MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Castillo Nechar, Marcelino -  Bergeret Muñoz, Roger Joseph
Título: Apuntes sobre el pensar y conocer en el turismo: una aproximación a su episteme y logos
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-54-1
Páginas: 214 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. Investigación y conocimiento del turismo
* capítulo 2. La importancia de la teoría y metodología en la construcción del conocimiento del turismo
* capítulo 3. Papel de la filosofía y la epistemología en la construcción del conocimiento científico
* capítulo 4. Importancia de una postura crítica en el problema del conocimiento en turismo
* Reflexiones finales
* Referencias
* Acerca de los autores
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | EPISTEMOLOGIA | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: TURISMO E-2
Registro 2 de 35
Autor: Castillo Nechar, Marcelino - 
Título: Turismo y covid-19: ¿Elementos de un nuevo orden económico mundial?
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-41-1
Páginas: 276 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. El turismo y las crisis
* 1.1 La importancia del turismo en la sociedad actual
* 1.2 Origen y sentido de las crisis
* 1.3 Duda-crisis-indiferencia: el trinomio (re)generador de modelos 30
* 1.4 Crisis históricas y su repercusión en el turismo
* 1.5 Las pandemias como mecanismo o arma de cambio
* 1.6 Hacia un estado de la cuestión
* capítulo 2. COVID-19 y turismo
* 2.1 La aparición del COVOD-19: teorías y contra-teorías
* 2.2 El COVID-19 y el turismo: situación y retos
* 2.3 OMT-OMS: ¿Alianza estratégica en el combate de la pandemia?
* 2.4 La infodemia y sus repercusiones en el manejo de la pandemia y el turismo
* 2.5 Perspectivas en la reactivación del turismo frente al covid-19
* 2.6 Un acercamiento a actores clave del turismo
* capítulo 3: Geopolítica: Grupos de poder y turismo
* 3.1 La cuestión geopolítica de la pandemia covid-19
* 3.2 La reorganización del poder y la aparición de nuevos bloques económicos: por la hegemonía y supremacía geopolítica
* 3.3 El papel de los organismos supranacionales en el manejo de la pandemia, las crisis y turismo
* 3.4 Reconfiguración de la geopolítica hacia un Nuevo Orden Económico Mundial: ¿teorías conspiradoras o conspiranoicas?
* 3.5 Antropoceno o Capitaloceno: su relación con el NOEM
* 3.6 El turismo: un engranaje más en el acomodo de nuevos intereses
* Reflexiones finales
* Referencias
* Anexo no. 1: Cuestionario Turismo y covid-19
* Anexo no. 2: Tabulación y porcentajes
Palabras clave: TURISMO | PANDEMIA | COVID-19 | SOCIEDAD | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: TURISMO E-3
Registro 3 de 35
Autor: Pujol Cols, Lucas J.
Título: Satisfacción laboral del cuerpo académico de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un estudio descriptivo-correlacional de los resultados obtenidos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 79 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Notas: Informe de Beca de Investigación de Estudiante Avanzado
Resumen: Estudios efectuados en el ámbito de las Universidades Nacionales devolvían un cuadro de situación caracterizado por la prevalencia de información interna, transaccional y cuantitativa, por la falta de información vinculada a otro tipo de variables consideradas más soft, como lo es la satisfacción en el empleo, y, por ende, su omisión a la hora de tomar decisiones que involucran el desarrollo de sus participantes y el diseño de políticas orientadas a la construcción de una organización vivible. Esfuerzos incipientes se han identificado en lo que refiere a la operacionalización del constructo aludido. El presente estudio permitió la construcción de un cuestionario dotado de elevados niveles de consistencia interna (i.e. confiabilidad), dada por un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,8930, y con resultados positivos en las distintas instancias de validación de constructo y contenido. La técnica de muestreo empleada posibilito relevar el nivel de satisfacción laboral (a nivel global, por variable y por dimensión) de una muestra representativa y luego extrapolar los resultados obtenidos a la totalidad de la planta académica de la FCEyS de la UNMdP. Análisis estadísticos practicados permitieron confirmar un notable grado de influencia entre la edad y jerarquía del cargo del docente y su nivel de satisfacción laboral.
Palabras clave: SATISFACCION LABORAL | MEDICION | DOCENTES UNIVERSITARIOS | UNIVERSIDADES |
Registro 4 de 35
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Pastoriza, Elisa - 
Título: La democratización social del balneario. La trayectoria de las asociaciones privadas. Mar del Plata en los años treinta
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.40. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-13
Año: dic. 2012
Resumen: Durante los años treinta Mar del Plata fue escenario de profundos cambios estructurales que posibilitaron un relevante incremento de las corrientes turísticas y una vertiginosa expansión urbana. Esto se logró con un aumento del intervencionismo público y la consagración de una tendencia de democratización social del balneario. El aludido proceso fue facilitado mediante un experimento social que comprendió la confluencia de iniciativas públicas y privadas que se plasmaron en el espacio público local. En el presente artículo dedicaremos nuestra atención al último aspecto, siguiendo la trayectoria de la principal asociación fomentista de Mar del Plata.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | BALNEARIOS | ESPACIO PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio