MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 150 registros

Registro 1 de 150
Autor: Toyota, Joice
Título: Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-188
Año: feb. 2019
Resumen: Ciertos cambios en la estructura demográfica, en los valores sociales y en el mercado de trabajo están generando una transformación generacional que favorece la atracción de jóvenes talentos para el sector público. Sin embargo, el Estado brasileño enfrenta obstáculos estructurales para aprovechar esa ventana de oportunidades y formar una nueva generación de profesionales públicos, entre ellos la desorganización e inconsistencia de sus carreras y puestos de trabajo, su fragilidad como marca empleadora y la desactualización de sus instrumentos de reclutamiento, selección y desarrollo. En ese contexto, la organización de la sociedad civil Vetor Brasil asumió la responsabilidad de contribuir a la superación de esos obstáculos. Con la propuesta de crear un programa de atracción, selección y desarrollo de jóvenes talentos para el sector público, lanzó en 2015 el Programa Trainee de Gestión Pública como una metodología propia basada en competencias. Desde entonces, el programa ya atrajo a más de 60.000 candidatos, ubicó a 280 profesionales en gobiernos locales de todas las unidades federales de Brasil y cuenta con una red de profesionales comprometida y diversa, capaz de generar cambios culturales en el sector público y multiplicar la misión de Vetor. La iniciativa funciona también como un laboratorio para la experimentación de nuevas prácticas de gestión de personas para el servicio público brasileño al testear hipótesis y generar evidencias. Luego de tres años de funcionamiento, las perspectivas abiertas por el programa son innumerables y permitieron a Vetor asumir una posición privilegiada en un creciente debate sobre la modernización del sector público. Confiando en que sus aprendizajes pueden servir de ejemplo e inspiración para el desarrollo de un creciente ecosistema de organizaciones de la sociedad civil interesadas en acelerar la innovación dentro del Estado, Vetor comparte en este artículo su experiencia.
Palabras clave: REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SELECCION DE PERSONAL | COMPETENCIA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | JUVENTUD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 150
Autor: Gesualdo, Gabriela - 
Título: Consumo responsable y sustentable en los jóvenes universitarios de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 127-137
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Puede caracterizarse a una sociedad consumista como aquella en la que se consume no solo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo (Cortina y Carreras, 2004). En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El análisis del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto del consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.
Palabras clave: CONSUMO | CONSUMO RESPONSABLE | JOVENES | UNIVERSIDADES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 150
Autor: Carreras Mayer, Pablo
Título: Devaluaciones reales y aceleraciones inflacionarias
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.68. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 39-73
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Las economías abiertas pueden enfrentar un trade-off entre aumentos en el tipo de cambio real (TCR) y cambios en la inflación para horizontes relevantes. Se aplica una metodología a un panel mensual de 98 países para el período 1970-2004 identificando episodios de incrementos "significativos y duraderos" del TCR, clasificándolos en "aceleradores" o "no aceleradores" según conlleven cambios apreciables en la tasa de inflación. Se aprecia elevada heterogeneidad en la respuesta inflacionaria entre regiones y entre países emergentes y avanzados. La probabilidad de episodios "aceleradores" (i) se incrementa a mayor inflación inicial, (ii) no resulta influida por la brecha de producto, (iii) disminuye con la presencia de regímenes de Inflation Targeting, y (iv) disminuye a mayor grado de "anclaje cambiario" posterior al episodio.
Palabras clave: ECONOMIA ABIERTA | MACROECONOMIA | INFLACION | TIPO DE CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 150
Autor: Rivero, María Andrea - Momo, Fernanda da Silva - Behr, Ariel - Pesce, Gabriela - 
Título: Evolución de la educación a distancia en universidades argentinas: influencia de las innovaciones tecnológicas
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 35-55
Año: 2017
Resumen: Desde hace más de treinta años, las denominadas tecnologías de la información y de la comunicación han incursionado en el ámbito de la Educación a Distancia, la que se ha desarrollado en menor medida en países emergentes. En este contexto, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿cuál es la influencia del desarrollo e innovaciones tecnológicas en la evolución histórica de la Educación a Distancia ofertada por Universidades Nacionales en la República Argentina? Este problema se aborda a través de un estudio descriptivo con un abordaje metodológico cualitativo y se operacionaliza por médio de un análisis documental, con datos disponibles en las páginas web de las 55 universidades públicas nacionales. Los resultados demuestran que la oferta de carreras y cursos virtuales ha presentado un crecimiento exponencial durante los últimos 17 años. Este crecimiento se encuentra correlacionado con el surgimiento e incorporación de estas tecnologías en el ámbito geográfico bajo estudio y está acompañado, con cierto diferimiento temporal, del desarrollo normativo que regula esta modalidad de educación en nivel superior. Si bien la sociedad argentina presenta mayor preferencia por la educación presencial, las innovaciones tecnológicas dan impulso a nuevas vías de comunicación y de transferencia de información. Estos factores permiten un futuro promisorio para la Educación a Distancia, si se logran explotar las potencialidades de estas tecnologías.
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA | TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION | INNOVACION | TECNOLOGIA | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 150
Autor: Nessier, Andrea Fabiana - Pagura, María Fernanda - Pacífico, Andrea María - Zandomeni, Norma - 
Título: Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Año: 2017
Resumen: La simultaneidad del trabajo durante los estudios universitarios se reconoce como un fenómeno generalizado a nivel mundial y requiere identificar sus potenciales efectos en la formación de los futuros profesionales. El presente artículo, derivado de una investigación más amplia, procura describir y analizar las relaciones entre las experiencias laborales y académicas de estudiantes avanzados de carreras de ciencias económicas. Los resultados que se presentan surgen de un abordaje cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta y su posterior procesamiento mediante estadística descriptiva. Los estudiantes que trabajan representan un alto porcentaje que crece a medida que avanzan en sus estudios y evidencian mayor rezago. Sin embargo, la mayoría de los encuestados señala las contribuciones de las experiencias laborales, lo que interpela a las instituciones universitarias a bosquejar nuevas estrategias institucionales y curriculares que reconozcan los rasgos de los estudiantes y que pongan en valor los saberes que obtienen de sus contextos laborales.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | TRABAJO | ESTUDIANTES | EMPLEO | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio