MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Damm Muñoz, Loreto - Nova Castillo, Guillermo - Vera Campos, Mirko - 
Título: Estudio sobre el nivel de conocimiento y percepción del sistema de certificación de calidad de los servicios turísticos en Chile: caso agencias de viaje y guías de turismo en la región de los lagos
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El estudio que a continuación se desarrolla tuvo por objetivo principal analizar las percepciones de los prestadores de servicios turísticos, específicamente propietarios de agencias de viaje y guías de turismo localizados en diversos destinos de la Región de Los Lagos - Chile, respecto al reciente Sistema de Calidad Turística (SCT)1 que se encuentra impulsando el Servicio Nacional de Turismo en el país. La finalidad última del estudio consistió en analizar el grado de conocimiento y las percepciones previas a la socialización del sistema para luego contrarrestarlas con las opiniones posteriores, una vez ejecutadas cursos específicos de información y explicación del proceso y contenidos de las normas. Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2008, dentro del marco del Programa de Socialización y Difusión de Normas de Calidad Turística, acción impulsada por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo de la Región de los Lagos y ejecutada por la unidad PROCIET (Programa de Capacitación Integral de Empresas Turísticas) del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile. Cabe destacar que el SCT es un programa nuevo en Chile y sólo se han ejecutado experiencias aisladas que se suman al programa piloto oficial ejecutado durante el mismo año, proporcionando la certificación a algunas empresas, la mayoría del subsector de alojamiento turístico de las regiones de los Ríos y Los Lagos, persistiendo una serie de inquietudes e interrogantes por parte de los prestadores de servicios que ven el proceso como una acción incipiente. A través de la tabulación y análisis de los resultados se pretende generar una visión objetiva y documentada de las principales percepciones que los propios actores del sector tienen respecto del sistema normativo mencionado, proporcionando orientaciones que ayuden a la toma de decisiones para futuras intervenciones, instrumentos de fomento / apoyo y concientización de los reales alcances y proyecciones del SCT.
Palabras clave: TURISMO | CONOCIMIENTO | CALIDAD | SERVICIOS TURISTICOS | AGENCIAS DE VIAJES | GUIAS DE TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 2
Autor: Damm Muñoz, Loreto - Szmulewicz Espinoza, Pablo
Título: Determinación de las competencias que debe poseer un gerente de hotel
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 286 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: Parte importante del desarrollo turístico de un destino, depende de la calidad de los servicios entregados en las empresas prestadoras de servicios turísticos que en él se encuentran. Por esta razón el Recurso Humano juega un rol fundamental en ellas, debido a que este tipo de empresas son intensivas en mano de obra, en especial los restaurantes y los hoteles que concentran el mayor número de empleados. Así, la formación de los recursos humanos a desempeñarse en el sector turístico, es clave si se pretende lograr que los destinos sean competitivos en un mundo tan cambiante como el de hoy. La relación sector educativo y sector productivo está dada principalmente por las competencias que los alumnos adquieren durante su formación profesional. La determinación de dichas competencias a ser desarrolladas entonces, no puede darse de manera aislada y encuadrada meramente al ámbito académico. Al contrario, el sector productivo, puede y debe ser una fuente de información muy importante para determinarlas. Spencer y Spencer, (2003) diseñaron un modelo genérico de gerente basado en 36 modelos de gerente. En él se considera que son 12 las competencias básicas que debe poseer un gerente. Este es un modelo que parte de la base que los gerentes superiores de todo tipo y nivel comparten un mismo perfil general de competencias. Sin embargo, los autores señalan que aunque los modelos gerenciales parezcan semejantes, el conocimiento técnico y contextual del negocio son un filtro necesario para el rendimiento de la función gestora. El presente estudio busca aplicar el modelo a la empresa hotelera para determinar el grado de importancia de cada competencia y definir cuales son prioritarias
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | RECURSOS HUMANOS | HOTELES | GERENTES | CALIDAD | FORMACION | ENCUESTAS | CALIDAD DE LOS SERVICIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio