MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 64 registros

Registro 1 de 64
Autor: Galindo, Arturo - Micco, Alejandro - 
Título: Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-32
Año: dic. 2016
Resumen: Utilizando la Encuesta Mundial sobre el Ambiente de los Negocios (World Business Environment Survey o WBES) para empresas en 61 países y variables ficticias que permiten abordar los componentes específicos, observados y no observados, de cada uno de ellos, así como una endogeneidad parcial, se analiza el papel de la protección de los acreedores (por ejemplo, la ejecución de contratos de crédito) y del desarrollo de mecanismos de información crediticia (como los registros de préstamo) en la determinación de la disponibilidad de financiación bancaria para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Se encuentra que una mejor protección de los acreedores y el desarrollo de mecanismos de intercambio de información reducen la brecha de financiamiento existente entre las pequeñas y las grandes empresas. Los países con un bajo nivel de protección de los acreedores pueden compensar esta falencia mediante la implementación de mecanismos de información crediticia.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | ACREEDORES | NEGOCIOS | POLITICA CREDITICIA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ECONOMIA DE LA EMPRESA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ANALISIS COMPARATIVO | INDICADORES | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 64
Autor: Padilla-Pérez, Ramón - Fenton Ontañon, Rodrigo
Título: Financiamiento de la banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-22
Año: dic. 2013
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la estrategia de otorgamiento de créditos a las mipymes por parte de la banca comercial en México, así como examinar los factores que la incentivan o la obstaculizan. Para ello, en 2011 se efectuó una encuesta detallada entre los bancos comerciales que operan en el país. En esta se evidencia que existe un creciente interés por ampliar el crédito a las mipymes, pese a que estos créditos representan todavía una pequeña proporción de la cartera total. Se detectaron tres diferentes modelos de negocios, con divergencias importantes en las estrategias seguidas para atender a este segmento de empresas. Los factores que constituyen una mayor barrera para la oferta de crédito son la presencia de información insuficiente, fallas en el sistema de protección de acreedores, la informalidad, y las transformaciones históricas y rupturas que la banca comercial ha experimentado en las últimas tres décadas.
Palabras clave: EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ECONOMIA DE LA EMPRESA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | CREDITO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | FINANCIAMIENTO | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 64
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Villavicencio, Patricio
Título: Una aproximación al impacto del "efecto portafolio" en los resultados de una muestra de empresas cotizantes
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.530. Universidad del CEMA
Páginas: 15 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Contextos inflacionarios pueden dar lugar a fuentes de ganancias o renta que no se encuentran directamente vinculadas a los aspectos operativos del foco de negocios de una firma sino más bien a los aspectos financieros, y que surgen de la administración del portafolio de activos y pasivos de la empresa. Esta renta financiera puede provenir del efecto de la inflación en los activos y pasivos monetarios, de intereses financieros por créditos a los clientes, y del efecto de la tenencia por apreciación o depreciación relativa del valor de bienes con precios propios respecto de la inflación. En el presente trabajo resumimos los principales aspectos del "efecto portafolio" y procedemos a estimar el monto de dicho efecto para un conjunto de seis empresas cotizantes en el mercado local de capitales a partir de la información contenida en los balances por el período 2012.
Palabras clave: EMPRESAS | COTIZACION | ECONOMIA DE LA EMPRESA | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | FONDOS DE INVERSION | POLITICA DE INVERSIONES | ASPECTOS FINANCIEROS | INDICADORES | NEGOCIOS | ACTIVOS FINANCIEROS | CORPORATIVISMO | GESTION FINANCIERA | INFLACION | COSTO DE CAPITAL | DEVALUACION | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 64
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: The governance-risk scoreboard
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.512. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jun. 2013
Resumen: In this paper, we set forth a scoreboard for dealing with those risks that arise from the governance of any organization. Firstly, we introduce the subject of governance risks and, secondly, we move on to a cardinal index that not only measures up governance performance but also provides with a rate of governance risks. Next, we argue for protocol that builds up a staff unit to be held accountable for the management of such risks. Afterwards, the main components of the scoreboard are disclosed: on the one side, a governance-risk toolkit and, on the other side, policy-making guidelines, whose intertwining brings about a clinical approach to governance and the Governance-Risk staff unit report to the Board of Directors. Last of all, it is shown how to put the Scoreboard into practice.
Palabras clave: EMPRESAS | CORPORATIVISMO | RIESGOS | NORMAS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | INVESTIGACION | NEGOCIOS | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 64
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: Cooperatives: The governance of patronage dividends (A Corporate Finance viewpoint)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.508. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: Apr. 2013
Resumen: Members of cooperatives are patrons and owners simultaneously, which turns out to be a consequential feature ingrained in that sort of business associations. This paper puts forward some contributions to the subject. Firstly, it defines a primary cooperative, making hence a contrast with cooperatives of cooperatives and shaping up their distinctive incremental cash-flow structure. Secondly, it focuses on some governance attributes depicted by patronage dividends in their quest for cash flows from assets. Lastly, it points out that the pursuit of growth poses a threat to primary cooperatives, entailing both governance risks and costs whenever these organizations increase in size and scope.
Palabras clave: COOPERATIVAS | EMPRESAS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | CORPORATIVISMO | GASTOS | INDICADORES | RIESGOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio