MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Altbach, Philip G - 
Título: Educación superior comparada : el conocimiento, la universidad y el desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo; Cátedra UNESCO de historia y futuro de la universidad
ISBN: 987-9474-07-4
Páginas: 366 p.
Año: 2001
Contenido: * Introducción: Perspectivas comparadas para el siglo veintiuno.
* PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS.
* Uno. Patrones de desarrollo de la educación superior.
* Una herencia común.
* Redes de conocimiento y educación superior.
* La expansión: el sello de la posguerra.
* Cambio y reforma: el legado de los años sesenta.
* El milenio.
* El acceso y la adaptación.
* Administración, responsabilidad y conducción.
* La creación y difusión del conocimiento.
* La profesión academica.
* Los recursos privados y la responsabilidad pública.
* Diversificación y estratificación.
* Disparidades económicas.
* Dos. La universidad como centro y periferia.
* Realidades del Tercer Mundo.
* La anatomía de la desigualdad.
* Dependencia y neocolonialismo.
* Centros perifericos y periferias centrales.
* Ejemplos.
* Remoción de la desigualdad.
* Tres. Raíces torcidas: el impacto occidental en la educación superior asiática.
* El modelo occidental.
* La herencia del colonialismo.
* La herencia no colonizada: Japón, China y Tailandia.
* El impacto contemporáneo de occidente.
* La respuesta indígena a la educación superior occidental.
* Cuatro. El modelo academico norteamericano desde una perspectiva comparada.
* El sistema academico norteamericano desde una perspectiva histórica.
* Los elementos del sistema academico norteamericano.
* La relevancia del modelo academico norteamericano.
* La comunidad academica y el gobierno.
* Un cuerpo administrativo.
* La expansión curricular.
* La investigación.
* La autonomía y la responsabilidad.
* El servicio.
* La estabilidad y el cambio.
* La lucha contra la adversidad.
* Servicios estudiantiles.
* SEGUNDA PARTE. PROFESORES Y ESTUDIANTES.
* Cinco. ¿Una crisis academica internacional? Los profesores norteamericanos desde una perspectiva comparada.
* Insularidad e internacionalismo.
* Los centros, la periferia y las redes de conocimiento.
* La declinación del cuerpo docente tradicional.
* La estabilidad.
* Análisis y evaluación de la erudición.
* La moral.
* Las realidades futuras y las percepciones de los profesores.
* Seis. Los profesores y la política: una perspectiva internacional.
* Los impactos del activismo.
* Perspectivas respecto del activismo docente.
* Siete. El activismo político estudiantil.
* El contexto histórico.
* La imposibilidad de una "revolución permanente" en la universidad.
* Respuestas al activismo.
* ¿Quiénes son los activistas?.
* El impulso activista.
* El impacto del activismo.
* Las naciones industrializadas y el Tercer Mundo.
* Ocho. La política estudiantil en el Tercer Mundo.
* El marco político.
* El entorno academico.
* Las tradiciones históricas.
* Las corrientes sociológicas.
* Las orientaciones ideológicas.
* El futuro.
* TERCERA PARTE. INTERCAMBIOS: PUEBLOS E IDEAS.
* Nueve. Periferias gigantes: India y China en el sistema mundial del conocimiento.
* El sistema internacional del conocimiento.
* Los superpoderes científicos del Tercer Mundo: India y China.
* La fuga de cerebros y las diásporas de India y China.
* El Futuro.
* Diez. El nuevo internacionalismo: los estudiantes y academicos extranjeros.
* Desigualdades.
* Los estudios en el exterior como fenómeno.
* La transferencia de los conocimientos.
* Los academicos extranjeros.
* Política de los estudios en el exterior.
* Las realidades económicas de los estudios en el exterior.
* Perspectivas individuales.
* Los estudiantes extranjeros de países industrializados.
* La industria de los estudios en el exterior.
* Once. El dilema del estudiante extranjero.
* El equilibrio mundial de estudiantes.
* La infraestructura del estudiante extranjero.
* Factores curriculares y estudios en el exterior.
* La política y los que diseñan políticas para los estudios en el exterior.
* Los estudios en el exterior y la dependencia.
* El futuro de los estudios en el exterior.
* CUARTA PARTE. CENTROS PERIFERICOS: LOS PAISES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS.
* Doce. Educación superior, democracia y desarrollo: implicancias para los países recientemente industrializados.
* La educación superior en los países recientemente industrializados.
* El desarrollo de un sistema científico autóctono.
* Patrones históricos y variantes contemporáneas.
* El contexto internacional de desigualdad.
* Elementos claves para el desarrollo de la educación superior.
* Autonomía y responsabilidad.
* La libertad academica.
* La profesión academica.
* Los estudiantes.
* La universidad y la democracia.
* Trece. La educación superior y el desarrollo científico en los países recientemente industrializados.
* El sistema internacional de conocimientos.
* La cuestión de la lengua.
* La diáspora científica.
* La formación en el exterior.
* Las universidades tradicionales.
* La infraestructura de investigación.
* La investigación en las comunidades científicas pequeñas.
* El papel de la investigación científica en las naciones recientemente industrializadas.
* El papel de la universidad.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | CONOCIMIENTO | DESARROLLO | EDUCACION | EDUCACION COMPARADA | ENSENANZA SUPERIOR | SISTEMA DE ENSENANZA | PROGRESO CIENTIFICO | PAISES DESARROLLADOS | EDUCACION PARA EL DESARROLLO | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | PERSONAL ACADEMICO DOCENTE | ESTUDIANTES | ENSENANZA EN EL EXTRANJERO | INVESTIGACION CIENTIFICA | PAISES EN DESARROLLO | MOVIMIENTOS DE PROTESTA | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02098
Registro 2 de 5
Autor: Marquis, Carlos -  Spagnolo, Fernando -  Valenti Nigrini, Giovana - 
Autor: Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas Universitarias
Título: Desarrollo y acreditación de los posgrados en Argentina, Brasil y México : Textos para una mirada comparativa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : el Ministerio
Páginas: 78 p.
Año: 1998
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Prólogo.
* 1. Acreditación y desarrollo de los posgrados en la Argentina, Carlos Marquis.
* I. Breve presentación de las instituciones universitarias.
* II. La cuestión de los posgrados.
* 2. Análisis y perspectivas del modelo brasileño de evaluación de posgrados, Fernando Spagnolo.
* I. Introducción.
* II. Características de la evaluación de la CAPES.
* III. Cambios en el contexto de posgrado.
* IV. Los avances de la "cultura de la evaluación".
* V. Los puntos críticos de la evaluación de la CAPES.
* VI. Dos décadas de sugerencias.
* VII. Alternativa al modelo.
* VIII. Retos y perspectivas.
* 3. Veinticinco años de política hacia el posgrado en México, Giovana Valenti Nigrini.
* I. Presentación.
* II. Primera etapa: la expansión desarticulada.
* III. Segunda etapa: el diagnóstico y la evaluación.
* IV. Tercera etapa: consolidación institucional selectiva e incipiente articulación.
* V. Conclusiones y recomendaciones.
Palabras clave: EDUCACION COMPARADA | DESARROLLO | POSGRADOS | ACREDITACIONES |
Solicitar por: GU 02027 02027 EJ.2
Registro 3 de 5
Autor: Goedegebuure, Leo - Kaiser, Franz - Maasen, Peter
Título: Higher education policy : an international comparative perspective
Ciudad y Editorial: Paris : IAU
ISBN: 0-08-0423930-H
Páginas: 382 p.
Año: 1993
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | EDUCACION COMPARADA | ENSENANZA SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02071
Registro 4 de 5
Autor: Yale University; Yale Higher Education Research Group
Título: How much higher education is enough? Public Policy in France, Sweden and the United Kindom : working paper
Ciudad y Editorial: New Haven : la Universidad
Páginas: 40 p.
Año: 1979
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | EDUCACION COMPARADA |
Solicitar por: MGU 02422
Registro 5 de 5
Autor: Romero, Paulino C.
Título: Algunas características de la educación europea y norteamericana y sus influencia en Latinoamérica : breve estudio comparativo de los sistemas educativos de la República Federal de Alemania, España, los Estados Unidos de Norteamérica, Francia y la Unión Soviética
Ciudad y Editorial: Panamá : Embajada de la República Federal de Alemania
Páginas: 108 p.
Año: jun. 1975
Palabras clave: EDUCACION COMPARADA | ENSENANZA SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02125

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio