MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Profesionalidad y políticas públicas. A propósito de un artículo de Gerchunoff
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 297-302
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: Comentario al trabajo de Pablo Gerchunoff: "Treinta años de economía política en democracia. La crítica, la compasión y la empatía en el método de la historia" (D). En Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, vol. 53, Nõ 209-210 (abril-diciembre 2013) pp. 195-222.
En este mismo número: Respuesta a Juan Carlos de Pablo, por Pablo Gerchunoff, pp. 303-308
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | DEMOCRACIA | HISTORIA ECONOMICA | GLOBALIZACION COMERCIAL/FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Gerchunoff, Pablo - 
Título: Treinta años de economía política en democracia. La crítica, la compasión y la empatía en el método de la historia
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 195-222
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Este ensayo trata los treinta años de política económica argentina bajo el régimen democrático, con un enfoque comprensivo de los contextos de la época y las mentalidades de los gobernantes. Se proponen tres ciclos: el de la inauguración democrática de Alfonsín, ocurrido en el contexto de una crisis de deuda que imposibilitó la consolidación de un proyecto social-demócrata pero no impidió que se completara el mandato presidencial; el de la apuesta reformista de mercado de Menem, que falló en su intento de modernización de la economía y terminó en una segunda y profunda crisis; el del kirchnerismo, un movimiento de restauración productiva y social orientado a la re-industrialización y a la redistribución progresiva del ingreso, que se entiende en gran medida como reacción al experimento menemista y devino en un movimiento nacional-popular al estilo peronista de los años 40 y 50. Se sugiere en el ensayo que los treinta años de política económica democrática exigen ser analizados en su inédita relación con los treinta y cinco años de la segunda globalización comercial y financiera.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS SOCIOLOGICO | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA FINANCIERO | CRISIS FINANCIERA | CRISIS POLITICA | ENDEUDAMIENTO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: De José Belzunce, Michael - Danvila del Valle, Ignacio - Martínez López, Francisco - Sastre Castillo, Miguel Ángel
Título: Jerarquización de competencias emocionales a través del modelo de la pirámide invertida
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 43-61
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: Las teorías de la inteligencia emocional tratan de identificar las competencias emocionales más significativas de cara al éxito personal y profesional, sin embargo, no se centran tanto en establecer niveles de jerarquía entre las mismas. En tal sentido, el objetivo de la investigación es realizar un estudio exploratorio sobre las competencias emocionales con el fin de aportar un modelo: el de la pirámide invertida, que permita su relación y jerarquización para poder predecir el nivel de desarrollo de algunas a partir de los niveles de otras. Para ello se realiza un Panel Delphi con 16 directivos de las grandes compañías que operan en la bolsa de Madrid (IBEX 35). Los resultados obtenidos muestran una relación jerárquica de las competencias emocionales de los altos directivos de las grandes empresas a partir de su categorización en subyacentes, básicas y ejecutivas. El estudio realizado destaca que las competencias más valoradas en las empresas son la escucha activa y la comunicación efectiva. Del modelo propuesto se infiere que para desarrollar estas competencias hay que trabajar sobre varias competencias básicas clave, como son la iniciativa, la flexibilidad, el optimismo y la empatía, características que parecen configurarse como esenciales para trabajar en un contexto de crisis como el actual.
Palabras clave: NEGOCIOS | INTELIGENCIA | INTELIGENCIA EMOCIONAL | MODELOS | COMPORTAMIENTO | PSICOLOGIA | MANDOS SUPERIORES | GERENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Sader, Gustavo - 
Título: Sinergia y empatía en la toma de decisiones: un aporte al valor de la organización a través de la gerencia estratégica de costos
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.3. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 59-74
Año: 2011
Resumen: Este trabajo muestra dos perspectivas que interactúan en un proceso donde la información para la gestión es clave en la generación de valor de una organización. Cada perspectiva está relacionada a un elemento clave: en la que se denomina "perspectiva sinérgica", el elemento clave es la "información" y en la denominada "perspectiva empática", la "inteligencia del decisor". Se enfatiza entonces en dos recursos claves: quién decide y sobre qué se decide. Este trabajo intenta relacionar ambos recursos desde dos cualidades que a entender del autor son claves (sinergia y empatía). ¿Cómo se relacionan? A través de un proceso simbiótico, continuo donde los elementos conceptuales de la Gerencia Estratégica de Costos y los ciclos gerenciales, se articulan generando información útil y brindando una visión holística y sistémica al decisor, apuntando a la prosperidad y por ende a la generación de valor a la organización.
Palabras clave: EMPRESAS | TOMA DE DECISIONES | GERENCIA | COSTOS | SINERGIA | EMPATIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Atencio Cárdenas, Edith - González Pertuz, Blanca
Título: Calidad de servicio en la editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ)
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 172-186
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El objetivo del presente artículo es determinar la calidad del servicio que ofrece la Editorial de la Universidad del Zulia, de acuerdo con la percepción, expectativas y nivel de satisfacción de los usuarios. El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental, para lo cual se elaboró y aplicó un instrumento de recolección de datos en la Universidad del Zulia a una muestra donde intervinieron 45 usuarios. Los resultados indicaron que la calidad en la prestación del servicio según la percepción de los encuestados es favorable en los aspectos de fiabilidad, empatía y tangibilidad; a excepción del aspecto capacidad de respuesta. En cuanto a las expectativas, los usuarios esperan obtener el mejor de los servicios por parte de la institución, siendo negativa la capacidad de respuesta. En cuanto al nivel de satisfacción se demostró un resultado positivo relacionado a los aspectos de fiabilidad, empatía y tangibilidad, mientras que la capacidad de respuesta se presenta con un resultado negativo.Se concluye que las expectativas esperadas por los usuarios son mayores a las percibidas derivando de los usuarios que acuden a demandar el servicio de EDILUZ un nivel de satisfacción negativo
Palabras clave: CALIDAD | EDITORIALES | SATISFACCION DEL CLIENTE | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio