MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina: 2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.579. Universidad del CEMA
Páginas: 61 p.
Año: dic. 2015
Resumen: En diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación argentina se encontraba en crisis, las postales presentadas así lo evidenciaban. A partir de entonces realicé anualmente una nueva etapa de este desagradable viaje, visitando los eventos que marcaron la educación argentina durante 2013, 2014 y 2015. Hoy presento el diario de viaje de este último año, reproduciendo y analizando 19 columnas de opinión que he publicado en Ambito Financiero, Buenos Aires Herald, Clarín, El Cronista Comercial, Infobae, La Voz del Interior y Perfil. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que en los años anteriores, políticas públicas que podrían mejorar la calidad de vida de muchos argentinos.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ESCUELAS | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | CRISIS DE LA EDUCACION | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Rodríguez, Federico - 
Título: Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-101
Año: ago. 2015
Resumen: En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) (OCDE, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en establecimientos de enseñanza de contextos socioculturales desfavorables, así como un anquilosamiento de aquellos docentes más experimentados en establecimientos de contextos favorables. En segundo lugar, el sistema de distribución de alumnos basado en el radio escolar reproduce el proceso de segregación residencial existente. Finalmente, con el sistema centralizado de provisión de materiales educativos y tecnológicos no se logra cubrir las necesidades de los establecimientos.
Palabras clave: SISTEMA DE ENSENANZA | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | DOCENTES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | PROGRAMAS DE ENSENANZA | DATOS ESTADISTICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Travitzki, Rodrigo - Calero, Jorge - Boto, Carlota
Título: ¿Qué información proporciona el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) a la sociedad brasileña?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-182
Año: ago. 2014
Resumen: Se evalúan las limitaciones y posibilidades del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) como indicador de la eficacia de los colegios en el Brasil, así como los efectos de la introducción de variables de contexto. Se realizó un análisis de regresión multinivel en tres niveles (individuo, colegio y estado) utilizando microdatos para 2009 y 2010 sobre 17.359 colegios. El contexto permitió explicar el 79 por ciento de la diferencia entre colegios. El promedio bruto y el valor añadido (efecto aleatorio a nivel del colegio) presentaron evaluaciones opuestas en el 34 por ciento de los casos. El promedio se mostró más estable (r=0,8) que el valor añadido (r = 0,5) en ambos años. Se encontraron diversas limitaciones del ENEM como indicador de eficacia escolar. Los resultados señalan que esta clasificación informa más sobre las condiciones socioeconómicas que sobre el mérito de los colegios, es decir, respecto del valor añadido que estos supuestamente proporcionan a los alumnos.
Palabras clave: ENSENANZA SECUNDARIA | EXAMENES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | CLASIFICACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Rodríguez, Carlos A.; ed. - Alegre, María - Corbacho, Alejandro - de Pablo, Juan Carlos - Fernández, Mariano - Gallacher, Marcos - Rhodes, Sybil - Streb, Jorge M. - Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Ensayos breves sobre educación superior
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.470. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: nov. 2011
Notas: Estas notas fueron escritas a lo largo de 2010 y 2011 con la finalidad de orientar y motivar a estudiantes de colegios secundarios en la elección de su carrera universitaria.
Contenido: * Se puede elegir educación del primer mundo en la Argentina, Carlos A. Rodríguez
* Descubriendo nuestras fortalezas, Marcos Gallacher
* Y vos, ¿qué vas a hacer cuando seas grande? Desafíos y tendencias de la educación universitaria moderna, María Alegre
* Del colegio a la universidad, Mariano Fernández
* ¿Qué enseñar y aprender, en un mundo tan cambiante?, Juan Carlos de Pablo
* Frenos al aprendizaje y a la innovación en la Argentina actual, Marcos Gallacher
* ¿Televisión para Todos o Educación para Todos?, Edgardo Zablotsky
* Reflexiones sobre las carreras de ciencia política y relaciones internacionales en Argentina y los EEUU, Sybil Rhodes
* Si la decisión se complica, probá mirando de otro modo al plan de estudios, Alejandro L. Corbacho
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | ESTUDIANTES | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ADMINISTRACION DE LA ENSENANZA | INNOVACIONES PEDAGOGICAS | INVESTIGACION EDUCATIVA | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Ramón, Mónica P. - 
Título: El impuesto al valor agregado en la educación
Fuente: Universo Económico, n.30. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, CPCECF
Páginas: pp. 49, 52-54
Año: sept. 1996
Palabras clave: IMPUESTOS | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | EDUCACION | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio