MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Fornoni, Mariel - Arribas, Iván - Vila, José E. - 
Título: An entrepreneur’s social capital and performance. The role of access to information in the Argentinean case
Fuente: Discussion Papers in Economic Behaviour, n.7. Universitat de València
Páginas: 65 p.
Año: Sept. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Purpose - The aim of this paper is to analyze the impact of an entrepreneur’s social capital on their access to information, and how such access improves the performance of their entrepreneurial project. Design/methodology/approach - A Structural Equations Model (SEM) is estimated and validated from a database including information from 282 Argentinean entrepreneurs who answered a questionnaire specifically designed for this research. The analysis of this model allowed us to determine the impact of dependent latent variables on the performance of the start-up. Findings - The performance of an entrepreneurial project depends on an entrepreneur’s access to finance, markets and information. Specific dimensions of social capital facilitate access to these resources: the relational dimension facilitates access to information; the resources dimension makes access to finance easier; the structural dimension helps the entrepreneur to access markets. Research limitations/implications - The sample is not large enough to analyze differences among specific types of entrepreneurial projects: for instance, the role of social capital in industrial and service entrepreneurship (activity sector), the differences between the federal capital, Buenos Aires, and the rest of the country (location), and between female and male entrepreneurs (gender). Originality/value - Our results help to understand which dimensions of an entrepreneur?s social capital facilitate access to information and how these specific dimensions enhance the performance of their project. Hence, this paper has managerial and policy implications for generation of dynamic entrepreneurial projects capable of becoming development drivers.
Palabras clave: EMPRENDEDORES | CAPITAL SOCIAL | ACCESO A LA INFORMACION | DESEMPENO |
Registro 2 de 19
Autor: Morea, Francisco, com -  Fornoni, Mariel, com - 
Título: La formación de emprendedores como clave para el desarrollo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
ISBN: 987-1314-17-5
Páginas: 214 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Cada vez es mayor el interés que para los gobiernos y las instituciones representa el proceso de creación de empresas y el dinamismo empresarial que éste genera. Particularmente en los países latinoamericanos las tasas de creación y mortandad de pequeñas empresas son poco alentadoras, y esto sucede justamente en países donde la importancia relativa de la pequeña empresa es esencial para generar un mayor dinamismo empresarial. Creemos que promover el espíritu emprendedor entre los jóvenes, así como investigar las causas que generan el fracaso empresarial son dos elementos claves que contribuirían a mejorar la democratización económica y la competitividad de nuestros países. La importancia dada en las agendas gubernamentales al desarrollo económico local, la presión por una mayor democratización económica, una desocupación creciente, los cambios de una sociedad basada en el conocimiento y la información, el agotamiento y fracaso de un modelo de crecimiento económico centrado en la concentración y el derrame, la necesidad de repensar el crecimiento económico sobre la base de un empresario innovador, la transferencia tecnológica del sistema científico tecnológico universitario al medio, la generación de trabajo para los graduados, entre otros, han hecho que el emprendedurismo, la creación de empresas y la innovación se incorporen, a la docencia, a la investigación y a las actividades de extensión del sistema universitario. Esta obra recopila una serie de trabajos que analizan, comentan y proponen, pero que fundamentalmente hacen hincapié en que la creación de empresas sea una estrategia diferencial de países que necesitan crecer y alejar a grandes sectores de su población de la pobreza y la marginalidad. El interés de estos trabajos no radica solo en su propio valor intrínseco sino en que fueron generados en el marco del trabajo conjunto de los socios de la Red Motiva, que desde hace siete años trabaja en la promoción y en la formación de formadores para la creación de empresas a lo largo de diversos países de Iberoamérica. Esta publicación es el resultado de una selección realizada, entre los trabajos presentados por los integrantes de la Red Motiva para la Creación de Empresas, al VII Seminario Internacional de la Red, realizado en la ciudad de Mar del Plata, del 23 al 25 de noviembre de 2006 y que fuera organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Aquella Red Motiva que se constituyó allá por el año 1999 en la ciudad de Valencia y que crece día a día quiere volver a dejar su huella con este libro y agradecer a cada uno de sus miembros, así como a las Instituciones que los apoyan, por el esfuerzo realizado.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | ESTUDIANTES | GRADUADOS | UNIVERSIDADES | EDUCACION | CREACION DE EMPRESAS | UNIVERSIDADES | EMPRENDEDORES | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: ECOIND 34075 34075 EJ.2
Registro 3 de 19
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Baltar, Fabiola - 
Título: Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
En: Morea, Francisco, com; Fornoni, Mariel, com. La formación de emprendedores como clave para el desarrollo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
ISBN: 987-1314-17-5
Páginas: pp. 11-49
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los graduados universitarios poseen capacidades importantes para generar ideas innovadoras, adaptar o desarrollar tecnologías. Sin embargo, es necesario que ellas puedan ser transformadas en proyectos empresariales para que se incorporen al mercado nuevas firmas con capacidad de crecimiento sobre la base de la innovación. Ello puede tener un importante impacto sobre el crecimiento económico y la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. La experiencia internacional, en un estudio de más de 20 países, muestra que aquellas personas con educación post-secundaria presentan una tasa de actividad en creación de nuevos emprendimientos un 20 porciento más elevada que el resto de la población (Reynolds et al., 2000). Trabajos previos realizados en la Argentina han detectado que el desempeño satisfactorio de una elevada proporción de nuevas empresas se asocia a niveles educativos más elevados, existiendo además una alta tasa de creación de empresas entre los graduados universitarios (GU). Ello, aún cuando hay evidencias de que en la Argentina no se fomenta el espíritu emprendedor desde la Universidad (Postigo y Tamborini, 2002; Berra, 2003; Gennero et al. , 2005). Experiencias de universidades de distintos países desarrollados tales como Suecia - Chalmers University -, Reino Unido - Strathclyde University -, Australia - Calgary University - o Estados Unidos, muestran importantes resultados de actividades de desprendimientos universitarios (spillovers) a partir de educación específica en emprendedorismo, especialmente en carreras tecnológicas (McMullan y Long, 1987; McMullan y Griffin, 1998; Levie et al., 2001; Charney y Libecap, 2000). El presente trabajo analiza en profundidad la creación de empresas entre los graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquellas carreras cuya currícula está ligada al conocimiento tecnológico y empresarial, reconociendo que no existen en esta Universidad programas de formación orgánicos en emprendedorismo. Se estudian las organizaciones que actúan como incubadoras de competencias entrepreneuriales, el tipo de emprendimientos creados, los factores que impulsaron a la 1 acción a los GU, los principales recursos utilizados, así como los resultados obtenidos por las nuevas firmas. El trabajo está organizado de la siguiente manera: primero se discute el marco teórico y se forman las hipótesis. Luego se describe la metodología y la naturaleza de los datos, comentando las características del diseño muestral, sus ventajas y sus limitaciones. Posteriormente se presentan los resultados, agrupados en tres secciones: 1) características de los GU y de sus proyectos; 2) organizaciones incubadoras y competencias; 3) análisis de los resultados obtenidos por las empresas creadas por GU. Finalmente, se plantean las conclusiones y la forma en que se continuará este trabajo.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | GRADUADOS | UNIVERSIDADES | INNOVACIONES | ECONOMIA INDUSTRIAL | CREACION DE EMPRESAS | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: ECOIND 34075 34075 EJ.2
Registro 4 de 19
Autor: Comeche Martínez, Jose M. - Debón Aucejo, Ana - Puig Blanco, Francisco
Título: La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores : el caso particular del emprendedor internacional
En: Morea, Francisco, com; Fornoni, Mariel, com. La formación de emprendedores como clave para el desarrollo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
ISBN: 987-1314-17-5
Páginas: pp. 51-76
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Una de las estrategias que tradicionalmente más atención ha despertado es la de la internacionalización de las empresas, pues la misma se vincula como una acción necesaria para la supervivencia y el éxito de las empresas industriales en un entorno globalizado, ya que los efectos de la globalización mundial, al que se enfrentan los países europeos y especialmente algunos sectores como el textil, son una fuente de retos y desafíos a los que a corto y medio plazo deberán hacer frente. Por otro lado, existe abundante evidencia empírica sobre las ventajas competitivas de los distritos industriales, aunque también parece claro que los investigadores han estudiado poco y no han contrastado con precisión la relación entre alguno de los factores característicos de los mismos como la "población de empresas" que alberga y su performance, medida ésta en términos de tasas de creación de empresas (Staber, 2001) o de su actividad internacional (Maccarini et al., 2003). Es dentro de este contexto donde la figura del emprendedor y su comportamiento cobran, si cabe, mayor relevancia, especialmente en un sector concreto como es el textil dada su importancia cuantitativa en términos de número de empresas y creación de empleo. De esta forma, el objetivo pretendido en este trabajo es verificar el efecto de la localización en el emprendedor, medido por las tasas de creación de empresas y de actividad internacional. Para tal fin, el presente trabajo se estructura en dos grandes partes. En una primera, se revisa la principal literatura sobre los distritos industriales y el sector textil, la estrategia internacional de las empresas y el emprendedor internacional, lo cual nos va a permitir el poder establecer una serie de hipótesis vinculadas a un sector, que relacionan la pertenencia a un distrito industrial y, por tanto, la factible cooperación entre las empresas que lo componen, con las características estructurales y la performance de las mismas. En la segunda parte plantearemos el diseño del estudio concluyendo con la discusión de los resultados obtenidos. La elección del sector y del área geográfica obedecen a tres razones principales: a) la tendencia histórica de esta industria hacia la distritualización, b) su importante peso en la economía, y c) el carácter de oportunidad que actualmente tiene debido a los importantes cambios a los que debe de hacer frente y que llenan de incertidumbre su futuro.
Palabras clave: LOCALIZACION INDUSTRIAL | DISTRITOS INDUSTRIALES | INDUSTRIA TEXTIL | ECONOMIA INDUSTRIAL | CREACION DE EMPRESAS | COOPERACION EMPRESARIAL | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: ECOIND 34075 34075 EJ.2
Registro 5 de 19
Autor: González Solano, José Alonso
Título: El trabajo investigativo y de intervención, como medios que posibilitan la búsqueda de expresiones de emprendimiento en comunidades rurales : experiencia en los municipios del norte de Cauca, Colombia
En: Morea, Francisco, com; Fornoni, Mariel, com. La formación de emprendedores como clave para el desarrollo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
ISBN: 987-1314-17-5
Páginas: pp. 77-100
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El trabajo que aquí se expone se sustenta en el conocimiento que se tiene de la comunidad, en lo fundamental lo que atañe a una historia asociada a la actividad empresarial y al ejercicio de la participación comunitaria, que permite vislumbrar un fuerte potencial de desarrollo para ella en su conjunto y de manera particular para aquellos miembros que se acojan a los nuevos desafíos que contempla la práctica del emprendimiento, como expresión autentica de lo empresarial y lo productivo. Emprender significa hacer presencia con propuestas que conducen al mejoramiento de las condiciones de vida reinantes, con un alto aprecio por la libertad, libertad para imaginar, libertad para obrar, libertad para decidir. Emprender también significa desarrollo, desarrollo de las ideas, desarrollo de la imaginación, desarrollo de competencias y sobre todo desarrollo de un proyecto de vida. A través del emprendimiento el individuo y en su conjunto la comunidad, logran canalizar y expresar libremente sus propias iniciativas de desarrollo. Una de las vías que se ha privilegiado para materializar dicha opción de vida tiene que ver con proyectos productivos de diversa naturaleza, en los que está presente la imaginación, el conocimiento y la capacidad de realización. Generar y fortalecer una cultura de emprendimiento en comunidad implica reconocer rasgos de su comportamiento social y económico, aquellos que se han ido consolidando con el paso del tiempo y que le imprimen un sello distintivo a las nuevas formas de desarrollo que ella logre delinear. El documento ofrece a manera de historia el resultado de investigaciones previas referentes a la actividad empresarial propia desarrollada por la comunidad de Villa Rica, Cauca, significativo indicador del interés que esta población muestra por la práctica del emprendimiento. De igual forma se hace referencia a la región del Norte del Cauca, nuevo escenario de observación de la práctica empresarial en comunidad, justamente a partir de los resultados obtenidos en Villa Rica, uno de las poblaciones que configuran la región en estudio. Finalmente el documento recrea una propuesta de trabajo construida de manera participativa con la comunidad de otras dos poblaciones del Norte del Cauca, Corinto y Padilla, propuesta presentada a mesa de donantes y acogida por organismos internacionales para su implementación.
Palabras clave: COMUNIDADES RURALES | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: ECOIND 34075 34075 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio