MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Urbiola Solís, Alejandra Elizabeth
Título: Aproximaciones para el estudio del lenguaje en las prácticas de emprendimiento desde una perspectiva de género
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 166-191
Año: sept. 2015
Resumen: Se presenta una aproximación desde el lenguaje de dos empresarios de origen zapoteca en la región Valles de Oaxaca, México. Muestra la explicación que ambos construyen sobre el proceso de emprendimiento. El lenguaje adquiere una connotación ideológica y vinculante en la dimensión de género, al producir y reproducir una explicación sexista o patriarcal. Se utiliza la teoría feminista sobre la construcción de sistemas sociales y de organización de la producción así como las teorías del contexto y de la relevancia. La metodología fue fenomenológica y de hermenéutica y los resultados sugieren que existe un orden simbólico que se objetiva en un sistema social y político patriarcal. Existen cambios en las subjetividades que van de lo tradicional en cuanto a las ideas hacia lo innovador en las prácticas económicas. El respeto a la tradición tiene una valoración muy alta en ambos casos.
Palabras clave: ETNICIDAD | CULTURA | ANALISIS DE GENERO | SEMIOLOGIA | ESTUDIOS | FEMINISMO | CAMBIO CULTURAL | FILOSOFIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Beraldi, Gastón - 
Título: Agonía entre explicar y comprender
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 19-34
Año: nov. 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es dar cuenta, a través del debate epistemológico de la dicotomía entre explicar y comprender en ciencias sociales, la fecundidad de una filosofía de la tensión que ponga de relieve al conflicto, a la tensión, como categorías de análisis positivas, creativas y productivas y no como categorías negativas e improductivas. Para ello tomamos como eje la noción de "agonía" tal como la aborda Unamuno en su obra. Con ella pretendemos mostrar, por un lado, que las tensiones son fértiles y no infértiles como muchos sostienen, y por otro, que las concepciones que tienen propuestas de medianía, como acuerdo identitario entre partes, son más bien reproductivas o improductivas. Con estos objetivos en mira, este trabajo nos acercará primero a la noción de "agonía" y a sus derivaciones. Luego, con ella, atravesaremos la disputa iniciada a fines del siglo XIX entre explicacionistas y comprensivistas para, finalmente, mostrar cómo las tensiones, lejos de ser improductivas e indeseables, son productivas y deseables.
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | FILOSOFIA DE LA TENSION | HERMENEUTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Pereira Burgos, Morela - Díaz Barrios, Jazmín - Díaz Nava, María Gabriela - 
Título: Injerencia del modelo burocrático-populista en la reforma universitaria. Caso Universidad del Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-158
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: La educación superior enfrenta el desafío de adecuarse a las condiciones de una realidad distinta, lo que implica realizar importantes ajustes orientados a alcanzar una mayor pertinencia interna y externa de sus resultados. En tal sentido, cobra relevancia el estudio de los modelos de gestión que han dominado los procesos de dirección y por ende determinado los objetivos, estrategias y políticas de desarrollo de la triada docencia-investigación-extensión del ente universitario. Partiendo de estas premisas, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los modelos de gestión en la Universidad del Zulia (LUZ) y su relación con la reforma universitaria durante el período 1988-2004. Desde el punto de vista metodológico, la investigación es de tipo documental utilizando la hermenéutica como herramienta de análisis. Los resultados muestran que el modelo de gestión imperante ha sido el burocrático-populista; aspectos como toma de decisiones con escasa o nula participación de los diversos actores, planificación centralizada y carente de coordinación, exceso de formalización, lentitud en las respuestas, entre otros, han dado lugar a una institución cuyos cambios son casi imperceptibles, en algunos casos extemporáneos y en el peor de los casos no se muestra proclive al mismo.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | REFORMA UNIVERSITARIA | GESTION UNIVERSITARIA | MODELOS | POPULISMO | BUROCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Catoggio, Leandro - 
Título: Una lectura hermenéutico crítica de la educación del ethos ciudadano
Fuente: Revista Científica de UCES. v.15, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 35-51
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad indagar acerca de la posibilidad de encontrar un modo de formación del individuo que excluya toda dicotomía anclada en una lógica de la dominación. Se trata de alcanzar una resignificación de la formación del ethos ciudadano a partir de un marco conceptual hermenéutico crítico que rompa con la figura dicotómica de la inclusión-exclusión basado en un ordenamiento jurídico violento y dogmático de una clase social determinada. Según ello, en primer lugar, se analizará la génesis y las características propias de la formación (Bildung) moderna para luego intentar esclarecer un punto de partida distinto que pueda superar la univocidad ideológica. De esta manera, se propone una perspectiva múltiple que incluye tanto las diferencias particulares como la comunidad buscada en pos de una formación del ethos ciudadano, que incluya todos lo intereses particulares involucrados en el proceso de educativo.
Palabras clave: EDUCACION | FILOSOFIA DE LA HISTORIA | PEDAGOGIA | HERMENEUTICA | BENJAMIN, W | EXCLUSION SOCIAL | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio