MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Riquelme, Graciela C., edt -  Area, María Cristina -  Cammarata, Emilce B. - Cordero, Susana -  Giménez, María Claudia -  Hidalgo, Cecilia -  Langer, Ariel -  Más, Fermín -  Pacenza, María Inés -  Riquelme, Graciela C -  Rodríguez, Javier -  Santos, Hilda -  Schiavoni, Lidia -  Villalba, Laura L. -  Winokur, Javier - 
Título: Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo 1: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Dávila
ISBN: 978-84-96571-76-9
Páginas: 656 p.
Año: 2008
Notas: Web del Proyecto Interuniversitario en Redes http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/Econoedu/proyredes/index.htm
Resumen: El presente libro es el resultado de un proyecto en redes donde participaron tres universidades nacionales: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Su origen se encontró en la certeza de la distancia física y académica entre las instituciones académico-científicas del país. Se estudió, en consecuencia, la relación centro-periferia a nivel local, el aislamiento de los centros tradicionales respecto del interior, y la mayor frecuencia de vínculos con el primer mundo. El tema central del proyecto fue las universidades frente a las demandas sociales y productivas y la exploración de la existencia de una sinergia pedagógica, como mutua relación entre las funciones universitarias y los cambios curriculares. Su diseño contempló la triangulación de abordajes al considerar tres grandes unidades de análisis: la política institucional de las universidades en la docencia, la investigación, la transferencia y la extensión; los grupos de investigación y docencia y los estudiantes, en la perspectiva de la valoración pedagógica de las prácticas laborales en los planes de estudios diseñados como la evaluación del estudio-trabajo de los mismos estudiantes avanzados. En el prólogo de esta edición, la Dra. Sara Rietti destaca el papel jugado por una muestra inteligente de universidades, de diferente tamaño y medio de inserción (respecto a la distribución de los bienes físicos y culturales, la salud o el ambiente), en la manera que pueden, o pretenden, eludir los problemas de financiamiento y la cultura predominante al respecto. Concluye, entonces, que el libro "es un profundo llamado de atención y un estímulo para intentar volver a preguntarnos desde la Universidad, algo que no es una cuestión retórica o metodológica: CIENCIA para QUE, CIENCIA para QUIEN. Para qué proyecto de país". Las puertas para nuevas investigaciones, redes de intercambio y los próximos libros están abiertas en el camino de la producción y circulación del conocimiento que tanto defendemos desde nuestras universidades públicas
Contenido: * Prólogo, por Sara Rietti
* Nota preliminar, por Graciela C. Riquelme
* PRIMERA PARTE: El sistema científico y las universidades en la Argentina: desarrollos teóricos y bases del proyecto en redes
* Introducción
* Capítulo 1: El sistema científico y las universidades: revisión de teorías y enfoques en América Latina y Argentina, por Ariel Langer
* Capítulo 2: La lógica de construcción de un proyecto interuniversitario (en redes) sobre las capacidades de las universidades frente a las demandas sociales y productivas, por Graciela C. Riquelme
* SEGUNDA PARTE: Los grupos de docencia e investigación entrevistados frente a las demandas sociales y productivas
* Introducción
* Capítulo 3: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad de Buenos Aires por Graciela C. Riquelme y Ariel Langer
* Capítulo 4: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad Nacional de Misiones por Emilce B. Cammarata, Lidia Schiavoni y María Claudia Giménez
* Capítulo 5: Perfiles, articulaciones y comportamientos de los grupos de la Universidad Nacional de Mar del Plata por María Inés Pacenza, Fermín Más y Susana Cordero
* TERCERA PARTE: Problemas o campos de conocimiento del proyecto en redes: estudios comparados entre las universidades en agroalimentos, salud y enfermería, desarrollo local y turismo, forestal y celulosa-papel
* Introducción
* capítulo 6 Capacidades de las universidades frente al sistema agroalimentario: aportes, potencialidades y limitantes de tres universidades argentinas por Javier Rodríguez
* Capítulo 7 Salud Pública y las carreras de Enfermería en las Universidades Nacionales de Misiones, Mar del Plata y Buenos Aires por Hilda Santos y Javier Winokur
* Capítulo 8 Capacidades de las universidades en desarrollo local y turismo: enfoques y aportes de tres universidades argentinas por Emilce B. Cammarata
* Capítulo 9 Las problemáticas de forestales, celulosa y papel: la experiencia de un programa de docencia, investigación y transferencia por María Cristina Area y Laura L. Villalba
* Capítulo 10 Luces y sombras en el proceso de consolidación de una red de conocimiento por Cecilia Hidalgo
* CUARTA PARTE: Las perspectivas de los docentes-investigadores: entre la presión de las demandas sociales y productivas y la sinergia pedagógica
* Introducción
* Capítulo 11 Las capacidades de los grupos universitarios frente a las demandas sociales y productivas: perspectivas de los docentes-investigadores sobre las lógicas de producción y circulación del conocimiento por Graciela C. Riquelme y Ariel Langer
* Capítulo 12 Acerca de la producción y circulación del conocimiento, y de la sinergia pedagógica en las funciones docencia, investigación, transferencia y extensión por Graciela C. Riquelme
* ANEXO METODOLOGICO: Relevamiento de actividades de docencia, investigación, transferencia y extensión, UBA, UNaM y UNMdP
* Bibliografía general del libro
* Datos de los autores
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INVESTIGACION | DOCENCIA | DEMANDAS SOCIALES | DEMANDAS PRODUCTIVAS | ROL | INVESTIGACION | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA | UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES |
Solicitar por: GU 02212/1
Registro 2 de 3
Autor: Hidalgo, Cecilia - 
Título: Luces y sombras en el proceso de consolidación de una red de conocimiento
En: Riquelme, Graciela C., edt. Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Tomo 1: Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Miño y Dávila
ISBN: 978-84-96571-76-9
Páginas: Cap. 10, pp. 463-472
Año: 2008
Notas: Web del Proyecto Interuniversitario en Redes http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/Econoedu/proyredes/index.htm
Palabras clave: UNIVERSIDADES | REDES | CONOCIMIENTO | REDES DE CONOCIMIENTO |
Solicitar por: GU 02212/1
Registro 3 de 3
Autor: Klimovsky, Gregorio -  Hidalgo, Cecilia - 
Título: La inexplicable sociedad : cuestiones de epistemología de las ciencias sociales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : A-Z
ISBN: 950-534-495-3
Páginas: 284 p.
Año: 2001
Contenido: * Agradecimientos y dedicatoria
* Prefacio
* 1. LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
* Conocimiento y epistemología
* Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación
* La epistemología de las ciencias sociales
* El enfoque naturalista
* El enfoque interpretativo
* La escuela crítica
* ¿Son incompatibles estos enfoques?
* 2. LA EXPLICACION CIENTIFICA (I)
* El modelo nomológico deductivo
* El problema de la explicación científica
* El modelo nomológico deductivo
* Requisitos que debe satisfacer el modelo nomológico deductivo
* Tres submodelos del modelo nomológico deductivo
* La explicación hipotético deductiva
* La explicación potencial
* La explicación causal
* El principio de simetría entre explicación y predicción
* 3. LA EXPLICACION CIENTIFICA (II)
* Otros modelos de explicación: estadística, parcial, conceptual y genética
* El modelo estadístico de explicación
* La explicación estadística en las ciencias sociales
* La explicación parcial
* La explicación conceptual
* La explicación genética
* 4. LA EXPLICACION CIENTIFICA (III)
* Explicaciones teleológicas y funcionales, por comprensión y por significación
* Causalistas y comprensivistas
* Explicaciones teleológicas por propósitos e intenciones
* Explicaciones teleológicas por funciones y metas
* El funcionalismo
* Reconstrucciones causalistas e intuiciones
* Explicaciones por comprensión y por significación
* 5. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO EN CIENCIAS SOCIALES
* El método hipotético deductivo
* Niveles de afirmaciones de las teorías científicas
* El método hipotético deductivo en las ciencias sociales
* 6. LOS TÉRMINOS TEORICOS (I)
* Empirismo radical y operacionalismo
* Términos empíricos y términos teóricos
* El constructivismo o empirismo radical
* El operacionalismo
* Dos versiones del operacionalismo
* Operacionalismo y estructuralismo
* 7. LOS TÉRMINOS TEORICOS (II)
* Instrumentalismo y realismo
* El instrumentalismo
* El realismo
* Realismo e instrumentalismo: el punto de vista de Nagel
* Términos teóricos, significación y definición
* 8. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES (I)
* Experimentación, relativismo cultural, transculturación y perturbaciones
* ¿Un único método científico?
* La experimentación en ciencias sociales
* Los métodos de Mill
* La relatividad cultural y el condicionamiento histórico de los fenómenos sociales
* El problema de la significación de los objetos sociales
* Cuando el público toma conocimiento de las hipótesis científicas
* La incidencia del observador sobre lo que está investigando
* 9. EL REDUCCIONISMO
* El problema del reduccionismo
* Reduccionismo ontológico
* Reduccionismo semántico
* Reduccionismo metodológico
* Reduccionismo a la Nagel
* El caso del marxismo
* Holismo e individualismo metodológico
* 10. PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES (II)
* Subjetividad, valores, ideología
* La subjetividad de los fenómenos sociales
* Los valores como obstáculo en ciencias sociales
* El discurso no valorativo versus el discurso valorativo
* Las tesis de la teoría de la ideología y de la sociología del conocimiento
* 11. LA MEDICION EN LAS CIENCIAS SOCIALES
* Matemática y ciencias sociales
* La formación de conceptos cualitativos y la construcción de taxonomías
* Los conceptos comparativos
* Los conceptos cuantitativos
* 12. HISTORICISMO, INGENIERIA SOCIAL Y UTOPISMO
* Popper y las ciencias sociales
* Leyes sociales e historicismo
* Ingeniería social y utopismo
* Bibliografía
* Indice temático y de autores
* Otros títulos de esta Serie
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES | CONOCIMIENTO | CIENCIA | METODOS | METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | REDUCCIONISMO |
Solicitar por: METODO 04064

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio