MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Cabello Díaz, Cándida R.
Título: Emprendedurismo dentro del ámbito universitario : resultados obtenidos en una investigación hecha a 50 estudiantes de educación superior emprendedores-empresarios que desarrollan sus ideas dentro del campus universitario
En: Morea, Francisco, com; Fornoni, Mariel, com. La formación de emprendedores como clave para el desarrollo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
ISBN: 987-1314-17-5
Páginas: pp. 179-202
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El emprendedurismo es sin duda alguna, uno de los temas más apasionantes que ocupa el quehacer de muchas personas, la mayoría vinculada al entorno universitario. Las razones son múltiples, pero nuestra intención en esta ponencia no es disertar sobre las mismas. El objetivo es mostrar cuales son las manifestaciones emprendedoras que se están dando dentro del ámbito universitario por uno de los miembros más importantes de esa comunidad como lo es el sector estudiantil. Muchos jóvenes están poniendo en práctica ideas que probablemente antes no consideraban, algunos no lo hicieron porque sencillamente no existía la necesidad de mostrar su capacidad emprendedora, o bien por otras tantas que no es oportuno desarrollar. ¿Que ha cambiado? El mundo globalmente hablando ha cambiado, Manuel Castells menciona en su obra La Era de la Información, en su primer volumen, los grandes hechos que marcaron la fractura de lo que era y de lo que será la vida a nivel mundial. Ocurrieron hechos a finales de siglo XX que sentaron las bases para la nueva era, conocida por muchos como la Era Digital, de la Información o del Conocimiento. Dentro del ámbito académico se habla del deterioro de las carreras profesionales, se comenta que las carreras tradicionales estaban centradas en pensa de estudios anacrónicos, que anteriormente eran vistas como el modelo del empleo deseable y seguro. Se habla que la educación esta concebida para formar empleados y no generadores de empleo. Todo esto y más hacen ver que sí han ocurrido grandes cambios y que éstos han marcado la vida de los estudiantes universitarios. El emprendedurismo hace su aparición con ímpetu y se apodera del recinto antes reservado a la academia. Este trabajo muestra los resultados hallados en una investigación hecha a 50 jóvenes estudiantes universitarios emprendedores - empresarios y que demuestran que existe el espíritu emprendedor y que éste se ve fortalecido cuando se tienen sólidos conocimientos profesionales, gerenciales y administrativos.
Palabras clave: ESTUDIANTES | UNIVERSIDADES | EMPRESARIOS | IDEAS EMPRESARIALES | UNIVERSIDADES | CREACION DE EMPRESAS | EMPRENDEDORISMO | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: ECOIND 34075 34075 EJ.2
Registro 2 de 4
Autor: Gennero de Rearte, Ana María, com -  Graña, Fernando Manuel -  Liseras, Natacha -  Baltar, Fabiola -  Alegre, Patricia - 
Título: El proceso de creación de empresas : factores determinantes y diferencias espaciales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP. FCEyS
ISBN: 987-43-4480-6
Páginas: 246 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El proceso de creación de empresas: factores determinantes y diferencias espaciales", presenta los resultados de una investigación realizada durante más de tres años por el Grupo de Análisis Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La elevada concentración de las actividades económicas en la economía argentina ocurrida en las últimas décadas, la alta tasa de mortalidad empresarial y la menor participación del trabajo asalariado en la generación de ingresos, han hecho preguntarnos acerca del rol de los nuevos emprendimientos como dinamizadores de la base empresarial, generadores de una estructura económica menos concentrada, más innovadora y más equitativa en la distribución de los ingresos, e impulsores de mejoras en la capacidad productiva nacional y local.
Entender los mecanismos que impulsan a los individuos a generar ideas de negocios y a desarrollar acciones concretas para iniciar su propia empresa, así como analizar los factores asociados a la supervivencia y al buen desempeño empresarial en los primeros años de vida, requiere un estudio minucioso de las distintas etapas por las que transita un emprendedor en su afán de crear una empresa. Este libro brinda al lector los elementos teóricos relevantes apara entender los factores involucrados en este proceso. Utiliza una metodología de panel que permite la detección de las personas con ideas empresariales y el seguimiento de los emprendedores durante tres períodos anuales, analizando los factores relacionados a los comportamientos y resultados diferenciales.
La investigación se lleva a cabo en cinco ciudades argentinas Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil y Rafaela, permitiendo analizar el impacto de cada territorio en la generación de vocaciones emprendedoras en la implementación exitosa de proyectos empresariales y en el desarrollo de firmas con capacidad de insertarse competitivamente en el mercado.
Se intenta con este estudio, arrojar luz sobre los elementos relevantes para el diseño de políticas que permitan elevar las capacidades emprendedoras de la población, potenciar los grupos con mayores posibilidades de crear empresas dinámicas e innovadoras, y promover un entorno facilitador de las actividades entrepreneuriales.
Contenido: * Introducción.
* Capítulo 1. El proceso de creación de empresas: Elementos conceptuales, Fernando Manuel Graña y Ana María Gennero de Rearte.
* Capítulo 2. Metodología para el estudio de la creación de empresas, Ana María Gennero de Rearte, Fernando Manuel Graña y Patricia Alegre.
* Capítulo 3. Características generales de los proyectos empresariales y de los Emprendedores Nacientes, Natacha Liseras y Ana María Gennero de Rearte.
* Capítulo 4. Diferencias espaciales en la gestación de ideas empresariales en la Argentina, Ana María Gennero de Rearte, Fabiola Baltar y Natacha Liseras.
* Capítulo 5. Elementos relacionados al éxito en la implementación de nuevas ideas empresariales, Fernando Manuel Graña.
* Capítulo 6. Evolución del proceso de gestación empresarial, Ana María Gennero de Rearte y Natacha Liseras.
* Capítulo 7. Supervivencia y desempeño de nuevas firmas, Ana María Gennero de Rearte y Natacha Liseras.
* Capítulo 8. El proceso de creación de empresas: Evaluación final, Fernando Manuel Graña, Natacha Liseras y Ana María Gennero de Rearte.
* Anexo. Técnicas estadísticas.
Palabras clave: EMPRESAS | COMPORTAMIENTO | CREACION DE EMPRESAS | CREACION DE EMPRESAS | ECONOMIA INDUSTRIAL | METODOLOGIA | EMPRENDEDORES | IDEAS EMPRESARIALES | ENTREPRENEURSHIP |
Solicitar por: ECOIND 34074 34074 EJ.2
Registro 3 de 4
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Baltar, Fabiola - Liseras, Natacha - 
Título: Diferencias espaciales en la gestación de ideas empresariales en la Argentina
En: Gennero de Rearte, Ana María, com; Graña, Fernando Manuel; Liseras, Natacha; Baltar, Fabiola; Alegre, Patricia. El proceso de creación de empresas : factores determinantes y diferencias espaciales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP. FCEyS
ISBN: 987-43-4480-6
Páginas: pp. 89-138
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | CREACION DE EMPRESAS | ECONOMIA INDUSTRIAL | IDEAS EMPRESARIALES | OFERTA Y DEMANDA | ENTREPRENEURSHIP |
Solicitar por: ECOIND 34074 34074 EJ.2
Registro 4 de 4
Autor: Graña, Fernando Manuel - 
Título: Elementos relacionados al éxito en la implementación de nuevas ideas empresariales
En: Gennero de Rearte, Ana María, com; Liseras, Natacha; Baltar, Fabiola; Alegre, Patricia. El proceso de creación de empresas : factores determinantes y diferencias espaciales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP. FCEyS
ISBN: 987-43-4480-6
Páginas: pp. 139-171
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | CREACION DE EMPRESAS | ECONOMIA INDUSTRIAL | IDEAS EMPRESARIALES | ENTREPRENEURSHIP |
Solicitar por: ECOIND 34074 34074 EJ.2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio