MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Pereira, Mariano - Barletta, Florencia - Yoguel, Gabriel - 
Título: El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-199
Año: dic. 2016
Resumen: En el presente artículo se analiza el impacto que han tenido los programas públicos de apoyo en el desempeño reciente del sector de software y servicios informáticos de la Argentina. En primer lugar, se estudia su efecto en el desempeño innovador de las firmas. Se utiliza una técnica de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para calcular el efecto medio del tratamiento en las firmas beneficiarias. Los resultados confirman que la recepción de fondos públicos tuvo un impacto positivo en el ratio entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y las ventas, el empleo en I+D y la propensión a introducir nuevos productos o procesos. En segundo lugar, se analiza el efecto de la intervención de política sobre el desempeño económico de las empresas. En este caso, se utilizó un diseño de variables instrumentales, y los resultados muestran un impacto positivo en la propensión exportadora, la intensidad de las exportaciones y el crecimiento del empleo.
Palabras clave: INDUSTRIA ELECTRONICA | INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PROMOCION INDUSTRIAL | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: González Passetti, Aldana C.
Título: La industria electrónica en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-132
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: En el período comprendido entre los años 2003 y 2010 se produjo una situación de exceso de oferta de divisas que permitió una creciente acumulación de reservas internacionales que alcanzaron en 2010 un pico máximo histórico de 52.132 millones de dólares. Sin embargo, esta posición de divisas se fue deteriorando como consecuencia de los pagos en efectivo de deuda externa, la masiva remisión de utilidades y dividendos, la salida de capitales y la disminución del superávit de la balanza comercial y de servicios. A pesar de que el gobierno nacional implementó una serie de medidas de intervención en el mercado de cambios, no logró revertir dicho proceso. En este contexto, resulta de gran interés abordar el comportamiento del sector electrónico de Tierra del Fuego, cuya demanda de divisas lo ha situado en el centro del debate de la política económica.
Palabras clave: INDUSTRIA ELECTRONICA | IMPORTACIONES | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 4 de 17
Autor: Queipo, Gabriel - 
Título: Industria electrónica en Argentina: situación actual y perspectivas
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.58. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 124-141
Año: dic. 2008
Palabras clave: INDUSTRIA ELECTRONICA | ANALISIS SECTORIAL |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Ministerio de Economía
Título: Software y Servicios Informáticos. Libro Azul y Blanco
Fuente: Revista de Trabajo. año 4, n.5. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 201-212
Año: ene.-jul. 2008
Notas: Resumen del Foros Nacionales de Competitividad Industrial de las Cadenas Productivas: Foro de Competitividad de Software y servicios informáticos. Buenos Aires, diciembre 2003. Plan Estratégico de SSI 2004-2014; Plan de Acción 2004-2007.
Palabras clave: TRABAJO | INFORMATICA | PLANIFICACION ESTRATEGICA | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | MERCADO INTERNO | COOPERACION INDUSTRIAL | OFERTA | EXPORTACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | FINANCIAMIENTO | INVERSIONES | NORMAS DE CALIDAD | COMPARACION | INDUSTRIA ELECTRONICA | SECTOR PRIVADO | ANALISIS HISTORICO | PLANIFICACION | POLOS TECNOLOGICOS | ACUERDOS DE COOPERACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio