MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: López, Andrea - Zeller, Norberto - 
Título: El empleo público en el Estado Nacional (1983-2012): Continuidades y rupturas con el paradigma neoliberal
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 27-47
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: Este trabajo propone un análisis de las mutaciones operadas a nivel del personal del Estado Nacional a partir del retorno de la democracia en Argentina y como resultado de los sucesivos procesos de reformas neoliberales en la Administración Pública. El eje de los cambios observados, fundamentalmente desde el período 1996 /2001, permite demostrar que las políticas de empleo en el sector público derivaron en una progresiva orientación hacia las lógicas contractuales del sector privado. A diferencia, la evolución del empleo público durante el período 2003 a 2012 presenta una variación acorde con el cambio de paradigma en el desarrollo de las políticas públicas más significativas de la época, con un mayor acento en las áreas de educación, ciencia y tecnología, infraestructura, etc. en concordancia con las propuestas de la CEPAL para impulsar el proceso de transformación estatal en América Latina.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | ESTADO NACIONAL | DEMOCRACIA | REFORMAS NEOLIBERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Greco, Mariano, coord -  López, Andrea -  Séller, Norberto - Tesoro, José Luis -  Alonso, Guillermo
Autor: INAP; Subsecretaría de la Gestión Pública
Título: Las políticas de reforma estatal en democracia : 1983-2003
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
ISBN: 978-987-9483-18-3
Páginas: 267 p.
Año: jun. 2007
Resumen: Los años posteriores al reestablecimiento de la democracia han sido testigos -en toda América Latina pero en ningún caso de modo tan notable como en la Argentina- de una radical proceso de reorganización de la sociedad, el Estado y la economía. Se trata de un tipo de transformación que llegó bajo la advocación de la racionalidad, la eficiencia y los mercados libres y que, cualquiera sea la toma de partido respecto de sus fines explícitos o la diferente valoración de la consistencia entre esos fines y los resultados efectivos, ha traído a la superficie un conjunto de consecuencias sociales y políticas que es imperioso examinar. Los diversos estudios que se presentan en este texto analizan con rigurosidad diferentes aspectos de las políticas de transformación estatal en materia de roles, funciones, estructura y personal, como así también se destacan las experiencias de modernización tecnológica y de mejora de la calidad del servicio en la Administración Pública. Junto con ello, se expone un estudio pormenorizado de los desafíos que estas transformaciones imponen a la hora de imaginar una agenda realista de reformas.
Contenido: * Introducción por Juan Manuel Abal Medina, Subsecretario de la Gestión Pública
* Capítulo I - Principales ejes del proceso de transformación estatal (1983-2003)
* Zeller, Norberto
* Capítulo II- La política de privatización de servicios públicos y el nuevo rol regulador del Estado
* López, Andrea
* La participación de los usuarios en el control de los servicios públicos privatizados. Balance y perspectivas
* López, Andrea
* Capítulo III - Políticas Públicas en el campo laboral
* Zeller, Norberto
* La política de reforma de las obras sociales durante los años noventa. Un balance global.
* Alonso, Guillermo
* Capítulo IV - La reforma administrativa:algunas experiencias de modernización en la gestión pública
* López, Andrea
* El problemático desempeño del gobierno electrónico en países en desarrollo emergentes o en transición
* Tesoro, José Luis
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | DEMOCRACIA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | LEGISLACION | REFORMA ADMINISTRATIVA | PRIVATIZACION | PROCESO DE REGULACION | SERVICIOS PUBLICOS | EMPRESAS DE SERVICIOS | MERCADO | POLITICA PUBLICA | CASOS | PARTICIPACION CIUDADANA | CONTROL SOCIAL | INTERVENCION DEL ESTADO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA LABORAL | POLITICA DE SALUD | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: ADMIPUB 00101
Registro 3 de 12
Autor: López, Andrea, coord - Corrado, Aníbal
Título: Indicadores de gestión para el monitoreo de las políticas de modernización en el sector público: revisión teórica y propuesta para su elaboración
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
Páginas: 70 p.
Año: 2005
Contenido: * Introducción.
* 1. ¿Qué es la Reforma del Sector Público?.
* 2. El paradigma de la reforma administrativa: la Nueva Gestión Pública (NGP).
* 2.1 Los principios orientadores de la Nueva Gestión Pública.
* 2.2 La introducción de las técnicas del management privado en el sector público: propósitos y dilemas.
* 2.3 Las premisas de la Nueva Gestión Pública y su impacto en la relación entre Política y Burocracia.
* 2.4 Otras consideraciones: ¿Cliente o Ciudadano?.
* 2.5 La NGP y sus implicancias en las administraciones públicas latinoamericanas.
* 3. La reforma administrativa en la práctica: hacia un modelo interpretativo.
* 4. La necesidad y la importancia de la evaluación en el contexto de la NGP.
* 4.1 Los dos propósitos de la evaluación: Evaluación sumativa y evaluación formativa.
* 4.2 Las dos perspectivas de la evaluación: proceso e impacto.
* 4.3 Los indicadores: una herramienta para la evaluación.
* 4.3.1. ¿Qué son los indicadores?.
* 4.3.2. Tipos de indicadores.
* 4.3.3. Algunas preguntas orientadoras para la elaboración de los indicadores de proceso.
* 5. La experiencia de Brasil y Chile en la construcción de indicadores para el monitoreo de la reforma.
* 5.1 Consideraciones generales.
* 5.2 El caso brasilero.
* 5.3 La experiencia chilena.
* 6. Hacia una propuesta para la construcción de indicadores para el monitoreo del Plan de Modernización en Argentina.
* 6.1 El Plan de Modernización de la Administración Pública Nacional.
* 6.2 La construcción de indicadores para el monitoreo del Plan de Modernización de la APN. Algunas dimensiones a tener en cuenta.
* 6.3 Propuesta para recabar información sobre el grado de avance de los ejes del Plan de Modernización.
* Bibliografía.
* Fuentes.
Solicitar por: ADMIPUB 00086
Registro 4 de 12
Autor: Thwaites Rey, Mabel - López, Andrea - 
Título: Argentina: la debilidad regulatoria como estrategia política
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.28. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-182
Año: feb. 2004
Resumen: En este artículo se ponen en cuestión los postulados teóricos de la regulación prevalecientes en la Argentina, donde en los noventa se produjo el proceso más radicalizado de traspasos de empresas públicas al sector privado de toda América latina. Se toman como casos de referencia central los servicios de electricidad, gas natural, agua potable y telecomunicaciones y se analiza la notoria debilidad con que el Estado encaró su nuevo papel de "regulador" de la economía. Muy lejos de establecerse los proclamados mecanismos fiscalizadores claros y de crearse órganos de control público independientes, capaces de supervisar con rigor la prestación de servicios monopólicos, la política de regulación argentina constituyó un eje virtualmente residual. Así, las pautas regulatorias fueron entendidas casi como aspectos formales que, de ningún modo, debían desalentar a los posibles inversores ni perturbar a los prestadores.En el marco de este esquema regulatorio residual, los intereses de los ciudadanos-usuarios fueron sistemáticamente subordinados o lisa y llanamente desconocidos. Porque el "privatismo realmente existente" redefinió negativamente el sentido de lo público como garantía de acceso a los bienes y servicios esenciales y, por ende, de cohesión social. El paso a la gestión privada de los servicios públicos privilegió la lógica mercantil por sobre la consideración de la eficiencia social. Esto no sólo trajo aparejado problemas específicos en cuanto al acceso a los servicios por parte de los segmentos de la población que no pueden costearlos y a la fijación de prioridades para la extensión y mejora de las prestaciones, sino serias cuestiones macroeconómicas. En efecto, las tarifas que cobran, el nivel de empleo que generan, los proveedores que contratan, los impuestos que pagan, las utilidades que remiten al exterior, las deudas que contraen, etc., tienen un impacto de gran magnitud sobre el funcionamiento económico global.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | EMPRESAS PUBLICAS | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACIONES | ELECTRICIDAD | GAS | AGUA | TELECOMUNICACIONES | REGULACION ECONOMICA | REGULACION SOCIAL | ENTES REGULADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: López, Andrea Magdalena - 
Título: La nueva gestión pública : algunas precisiones para su abordaje conceptual
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
Páginas: 28 p.
Año: 2003
Resumen: Trabajo que intenta sistematizar, a partir de material bibliográfico actualizado, las distintas visiones teóricas del denominado "nuevo paradigma de la gestión pública", identificando tanto la utilidad como las limitaciones de los conceptos y las técnicas provenientes de esta orientación, que ha tenido un carácter rector en las reformas estatales conocidas como de "segunda generación". Presenta: Introducción. 1. Los principios orientadores de la nueva gestión pública. 2. La introducción de las técnicas del management privado en el sector público: propósitos y dilemas. 3. Las premisas de la nueva gestión pública y su impacto en la relación entre política y burocracia. 4. Otras consideraciones: ùcliente o ciudadano?. 5. Reflexiones finales. Para abarcar los puntos sustantivos del debate abierto en torno al fenómeno de la nueva gestión pública, parte del estudio sobre las principales orientaciones y tecnologías reconocidas como preponderantes para el proceso de modernización, destacando sus posibilidades y restricciones de orden técnico que limitan la capacidad de adaptación al sector público cuando se pierde de vista su especificidad y complejidad. Pone de manifiesto tópicos de carácter cultural, ideológico y político que atraviesan la discusión acerca de si el Estado se recupera con más impronta privada o "publificando" la administración (Cunill Grau, 1997). Las reflexiones finales pretenden aportar un conjunto de observaciones a tomar en cuenta durante el desarrollo del proyecto de investigación y relevamiento de indicadores de gestión para el monitoreo de las políticas de modernización en el sector público argentino, a los fines de evaluar las implicancias directas e indirectas derivadas de toda estrategia de cambio en las organizaciones públicas. Incluye cuadros, notas y bibliografía.
Palabras clave: MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | GESTION PUBLICA | GERENTES PUBLICOS | BUROCRACIA | POLITICA | EFICIENCIA | EFICACIA | REFORMA ADMINISTRATIVA | ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMA DEL ESTADO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: ADMIPUB 00067

>> Nueva búsqueda <<

Inicio