MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Dieguez Higueros, Jorge Alberto - Gentilin, Mariano
Título: Aspectos estratégicos para la gestión de marca en contextos digitales
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 13-34
Año: nov. 2016
Resumen: Internet y la rápida inserción de las redes sociales a nivel mundial, creó un nuevo entorno de comunicación que hasta hace poco no existía. Ahora los usuarios no sólo son audiencia, sino que también comentan, filtran, difunden y generan contenido. Por su parte, las empresas poseen una forma tradicional de implementar estrategias de mercadeo para la gestión de sus marcas, donde la comunicación sucede en una sola vía. El problema surge cuando no se realiza una correcta adaptación de las estrategias tradicionales a medios digitales, y por ende, no se logra capturar la atención de los usuarios. Por este motivo, en este artículo se realiza una investigación sistemática que busca profundizar en el tema de la creciente importancia de redes sociales, específicamente, sobre los aspectos fundamentales a considerar para la formulación de estrategias de mercadeo orientadas a la gestión de marca en entornos digitales. Como resultado del estudio, se destacan tres aspectos estratégicos principales a tener en cuenta: contenido personalizado, no masificado, consumidor omni-canal y generación de publicidad ganada y afiliada. Por último, se presenta un esquema para la formulación de estrategias de mercado orientadas a la gestión marca en redes sociales.
Palabras clave: GESTION DE MARCA | REDES SOCIALES | MARKETING | TECNOLOGIA DIGITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Pontón Deluquez, Elimar - Márquez López, Carlos Mario
Título: El marketing como base para el emprendimiento de los Millennials
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 65-82
Año: nov. 2016
Resumen: Este estudio de tipo descriptivo, expone la importancia que representa el emprendimiento para los Millennials y el Marketing como área primordial para el desarrollo de sus ideas de negocios. La Universidad como centro de promoción para la cultura del emprendimiento en sus funciones esenciales, es fundamental en el perfeccionamiento de competencias y comportamientos asociados a los atributos de los egresados de esta generación. Se concluye que los Millennials son personas de naturaleza emprendedora, que le otorgan al Marketing un importancia determinante al momento de desarrollar sus negocios propios, debido a que consideran que las estrategia de mercadeo son vitales en sus emprendimientos, siempre y cuando las mismas estén orientadas a cumplir las expectativas y satisfacer las necesidades de los clientes para asegurar de esta manera el éxito en sus negocios.
Palabras clave: ENTREPRENEURSHIP | MARKETING | GRADUADOS | UNIVERSIDADES | GENERACION Y |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Barragán Castañeda, Natalie - Santibáñez Vásquez, José Daniel - Patiño Loor, Ana Cristina
Título: Crowdsourcing como fuente de creatividad en el medio publicitario ecuatoriano
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 157-169
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Crowdsourcing es un término acuñado por Jeff Howe en 2006, en la revista Wired, para referirse a un modelo de producción y de solución de problemas para las marcas. Este artículo da una introducción a las situaciones que enfrentan las empresas al momento de solucionar un problema o de buscar ideas creativas. En ese camino se ha desarrollado la técnica del Crowdsourcing convirtiéndose en una fuente valiosa de creatividad. El presente documento también da a conocer las bases teóricas mediante la exposición de diversos autores que revelan sus puntos de vista sobre esta técnica, así como la explicación de casos internacionales y ecuatorianos que demuestran la eficacia del Crowdsourcing. En la investigación descriptiva se explora el conocimiento que tienen las empresas de Ecuador, principalmente de Guayaquil, en cuanto al Crowdsourcing y las oportunidades de utilizarla como una fuente de creatividad para las agencias de publicidad y áreas de mercadeo. Finalmente, se concluye que existe un cierto conocimiento sobre Crowdsourcing, aunque en el medio publicitario ecuatoriano todavía no se dan pasos firmes respecto de la incorporación activa de los consumidores en los procesos creativos de la marca
Palabras clave: CROWDSOURCING | MARKETING | INTELIGENCIA COLECTIVA | MEDIOS SOCIALES | CREATIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Pol Yanguas, Emilio
Título: Antipsicóticos para la esquizofrenia: paradigma de los medicamentos psiquiátricos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 115-128
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Los antipsicóticos no parecen revertir las causas de la esquizofrenia y, aunque son fármacos que pueden aliviar los síntomas a corto y mediano plazo, a largo plazo pueden no ser beneficiosos e incluso ser contraproducentes. Su empleo debería limitarse a situaciones agudas con agitación y tensión incapacitante. Presentan considerables efectos adversos y, ante la negativa de una persona a seguir tomándolos, adoptar una estrategia de reducción de daños apoyando y supervisando la retirada puede ser preferible a la coerción. Existen alternativas a los neurolépticos. Los prescriptores deberían estar más atentos y considerar las valoraciones que los usuarios hacen de sus efectos. El apego a las guías de tratamiento es escaso, seguramente por basarse en ensayos clínicos de calidad deficiente, que deben mejorar y prolongarse en el tiempo. La raíz del problema probablemente se encuentra en la tautología sobre la etiología y naturaleza biológica de lo que llaman esquizofrenia, que realmente no parece ser más que un constructo ideológico-comercial.
Palabras clave: ESQUIZOFRENIA | ANTIPSICOTICOS | MERCADEO | EFECTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Daboin Martínez de Carrasquero, Cynthia - Rojas de Mavárez, Ligibther - Guillen Romero, Jaqueline - Antúnez, Nereida
Título: Responsabilidad social universitaria, transferencia y mercadeo tecnológico: vinculación con el entorno social
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 512-528
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: La investigación tuvo como objetivo estudiar acciones de responsabilidad social universitaria (RSU), y de la gestión tecnológica a través de sus componentes: transferencia tecnológica y mercadeo tecnológico, que fortalecen el proceso de vinculación universidad-entorno social. El diseño de investigación es no experimental, con un estudio descriptivo, de campo, la muestra estuvo conformada por 5 dependencias universitarias de la Universidad del Zulia, a cuyos directores se les aplicó un instrumento de preguntas cerradas. En cuanto a los resultados de responsabilidad social, se evidencia que el 75 por ciento de los encuestados manifiestan que las prácticas de RSU son efectivas y eficaces, a pesar de la insuficiencia presupuestaria. La transferencia de tecnología es el servicio mayormente ofertado, participando con un 37 por ciento, la cual se mide por actividades de asesorías, cursos de capacitación, talleres, consultorías y asistencia técnica. En cuanto al mercadeo tecnológico se destacan planes de mercadeo, carteras de productos y/o servicios, promoción y publicidad, y generación de ingresos propios. Se constata la participación de la gerencia universitaria a través de actividades clave de RSU, transferencia y mercadeo tecnológico, mediante la proyección de la universidad en el medio productivo y en la búsqueda de generación de ingresos propios, todo ello con la finalidad de promover el incentivo de los actores involucrados en el proceso de vinculación universidad-entorno social, para la implementación de lineamientos, que sirvan como base para la elaboración de planes de desarrollo.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA | GESTION | TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | ENTORNO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio