MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Bolaños Garita, Rolando - 
Título: Dirección gubernativa y rectoría del empleo público, entre disparidades y el encuadre técnico-jurídico para lograrlo
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-238
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El empleo público deviene en una constelación de elementos de carácter constitucional, jurídico, administrativo y técnico que aún no han podido entenderse y menos administrarse de manera correcta a nivel costarricense. El desatino con el cual se emiten disposiciones en esta línea y, en general en materia de modernización administrativa, conlleva la necesidad de realizar una investigación de tipo exploratorio, buscando evidenciar que los actuales dirigentes políticos no presentan un ánimo por lograr un andamiaje organizativo que solvente la serie de falencias en este campo, en pos de lograr el mejor potenciamiento del Estado costarricense.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | DIRECCION | EMPLEO PUBLICO | MODERNIZACION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Araya-Moreno, Eduardo - Burgos-Bravo, Daniel - Ganga Contreras, Francisco - 
Título: Coincidencias y diferencias de la oferta y la demanda en la formación de directivos públicos: una mirada al caso chileno
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 131-164
Año: jun. 2012
Resumen: La formación de directivos públicos es un formidable desafío que enfrentan los procesos de reforma y modernización de la gestión pública. En Chile, al año 2009, poco menos de la mitad de las 58 universidades existentes en ese momento ofreció programas de magíster, de carácter profesionalizante, en temas vinculados con la gestión pública, gerencia pública, políticas públicas y temas afines. Este trabajo persigue revisar la correspondencia existente entre la oferta de programas de magíster en los temas mencionados, con la demanda representada por diferentes propuestas, tanto del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); incluye también la teoría sobre gestión pública. El documento se sitúa, a continuación, en el análisis de los programas formativos de las universidades chilenas y su coherencia con la institucionalidad directiva pública representada por el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) chileno. El estudio concluye reconociendo una clara sintonía entre ambas dimensiones, la que puede originarse en la elevada vinculación tanto de la oferta como de la demanda con el modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP).
Palabras clave: ESTADO | GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | GERENCIA | CAPACITACION | ADMINISTRADORES | UNIVERSIDADES | OFERTA Y DEMANDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Gutiérrez Rodríguez, Pablo - Vázquez Burguete, José Luis - Placer Galán, José Luis
Título: La espiral de la credibilidad en los modelos de calidad de las administraciones públicas locales
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2010. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 25-43
Año: 2010
Resumen: En el actual contexto de las administraciones públicas locales, sometidas a un proceso de modernización y actualización constante en los últimos años, el concepto de calidad constituye el principal instrumento para la búsqueda del progreso de los servicios y de la competitividad. Dentro de este marco, es necesario conocer los factores determinantes de la calidad del servicio público local percibido por los ciudadanos y la repercusión de ésta sobre la satisfacción y la credibilidad. Consecuencia de la relación existente entre las variable mencionadas, la credibilidad se configura como elemento de medida de los resultados procedentes de la aplicación de las diferentes política públicas y como elemento acelerador del proceso de mejora de la calidad de estas entidades públicas.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | SERVICIOS PUBLICOS | ADMINISTRACION PUBLICA | CALIDAD | MODERNIZACION DEL ESTADO | CIUDADANOS | CREDIBILIDAD | SATISFACCION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Torres Fragoso, Jaime
Título: La influencia de las culturas nacionales en el desarrollo de la nueva gerencia pública (NGP) en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.42. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 49-90
Año: oct. 2008
Resumen: Sin duda alguna, la nueva gerencia pública (NGP) representa el paradigma más influyente en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al sector público en las dos últimas décadas. No exento de críticas y de controversias, se asume que este modelo administrativo ha sido una herramienta útil para las administraciones públicas de varios de los países más desarrollados de América, Europa y Oceanía en la búsqueda de una mayor eficiencia y legitimidad en su gestión.
Asimismo, desde hace varios lustros también se viene ejecutando una serie de iniciativas vinculadas a la NGP en América Latina; sin embargo, a pesar de la amplitud de estas acciones, la investigación señala que los resultados, en comparación con los alcanzados en ese primer grupo de países, son insatisfactorios y mucho más heterogéneos. Por otra parte, la evidencia sugiere que en estos intentos de reforma del sector público para nuestra región, la consideración de la cultura nacional como variable explicativa ha estado ausente o ha sido poco relevante en la mayoría de los estudios en el área.
En tal sentido, la presente investigación reconoce y reafirma la relevancia del estudio de las culturas nacionales como mecanismo para comprender la factibilidad y posibilidades en la incorporación de modelos administrativos surgidos en otros contextos en las organizaciones públicas de nuestra región, particularmente los referidos a la NGP.
Por consiguiente, inicialmente se explican los rasgos más relevantes de la NGP y algunos de los resultados más destacados en su aplicación en países desarrollados. El siguiente apartado analiza los resultados de la aplicación de este mismo modelo en las instituciones gubernamentales latinoamericanas. La última sección aborda el nexo existente entre las culturas nacionales con la NGP, así como las dimensiones o parámetros de diferencias al interior de estas culturas: el índice de distancia de poder (PDI), el grado de individualismo en sociedad (IDV), la masculinidad y la feminidad (MAS) y el grado de rechazo a la incertidumbre (UAI); además de la relación de los diversos modelos surgidos de la Teoría de la Organización con estas cuatro dimensiones culturales, considerando países representativos.
El trabajo expone que casi todos los países latinoamericanos muestran patrones culturales similares, los cuales sirven para entender los resultados de la NGP en la región. Además, demuestra que nuestro modelo organizacional predilecto (cuya construcción se explica por causas culturales), tendiente a la verticalidad y con un marco normativo muy rígido, es diametralmente opuesto al empleado en los países fundadores del modelo de NGP, donde la jerarquía y las reglas no son tan marcadas.
Como una de las posibles rutas a emprender, el artículo se suma a la propuesta de construir una nueva cultura en las organizaciones públicas de América Latina, y que sus estructuras, siguiendo a Mintzberg, emigren del modelo de burocracia total al de "adhocracias".
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | CULTURA | GERENCIA PUBLICA | PARADIGMAS | BUROCRACIA | ADHOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio