MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Título: Cultura
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.39. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 110 p.
Año: mayo 2012
Contenido: * Victoria Ocampo: extranjería y giro sudamericano, María Rosa Lojo
* Revolución y cultura. Biblioteca pública y coliseo provisional en los primeros años del gobierno criollo, Ana Laura Montani
* La política cultural en Morón durante el primer peronismo. La experiencia teatral, Graciela Saez
* Conrado Eggers-Lan, entre la filosofía antigua y el pensamiento nacional, Teresa Eggers-Brass
* Memoria, tradición y resistencia. Experiencia de resistencia cultural durante la dictadura militar argentina, Graciela Browarnik
* "Ejercicio plástico". David Alfaro Sequeiros. Historia, rescate y puesta en valor, Graciela Dragoski y Ana Inés Gutiérrez Costa
* Fundación del museo "Ricardo Güiraldes". En San Antonio de Areco un "templo de la tradición", 1936-1938, Matías E. Casas
* Historia y memoria en el arte conmemorativo. Los relieves de José Fioravanti en el Palacio Municipal del Morón, Carina Circosta
* La familia bioy y la identidad cultural de los habitantes de pardo, Juan. A. Ghisiglieri y Guillermo E. Pilía
* La gestión cultural de las sociedades mutuales de españoles y franceses. El caso de Morón en la segunda mitad del siglo XIX, Liliana. M. Primo
* Una experiencia teatral juvenil en Chacabuco. "La Mueca" (1966-1973), Rodolfo Rodríguez
* La actividad cultural del Partido Socialista. Bahía Blanca a comienzos del siglo XX, Rubén. V.L. Bevilacqua
Palabras clave: SOCIEDAD | HISTORIA | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Balbo, Elvira - 
Título: La Economía Social: Herramienta fiscal para la inclusión sociolaboral
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 27 p.
Año: 2011
Contenido: * 1.- Introducción
* Breve crónica de los acontecimientos sociales recientes
* 2.- Inclusión Social: concepto y evolución
* 2.1 La revalorización del capital social
* 2.2 El capital social económico: Una visión desde la neuro economía
* 3.- Economía Social: sus principios
* 3.1 Los actores de la Economía Social
* 3.1.1 Los Microemprendimientos y las microempresas
* 3.1.2 Las Cooperativas
* 3.1.3 Las Empresas Recuperadas
* 3.1.4 Las Mutuales
* 4.- La Economía Social como política pública
* La Economía Social Herramienta fiscal para la inclusión sociolaboral
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | CAPITAL SOCIAL | MICROEMPRENDIMIENTOS | COOPERATIVAS | POLITICA FISCAL | INCLUSION |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 28
Autor: Lattuada, Mario José - Nogueira, María Elena - Renold, Juan Mauricio - Urcola, Marcos - 
Título: Mapa de situación del cooperativismo agropecuario argentino 2007
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-122
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: El presente artículo ofrece el análisis de datos inéditos del Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales. Sector Agropecuario, 2007 realizado por el INAES. En primera instancia se presenta una breve retrospectiva del origen y la evolución del cooperativismo agropecuario comparando en forma agregada los registros estadísticos del año 1998 con los datos obtenidos en el Censo de 2007. En segundo lugar, se procede al análisis específico de la información censal de 2007 para las cooperativas agropecuarias de primer grado, focalizando sobre datos generales tales como el número de entidades y asociados por región, las actividades y servicios ofrecidos, el personal empleado, la situación económica y el nivel de participación en la comercialización agropecuaria. Finalmente, se reseña el panorama general de la actividad cooperativa agropecuaria que permite realizar algunas reflexiones en torno del peso de la actividad cooperativa en la economía nacional.
Palabras clave: COOPERATIVAS | COOPERATIVAS AGRICOLAS | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCCION AGROPECUARIA | COMERCIALIZACION | COMUNIDADES RURALES | ANALISIS REGIONAL | ASPECTOS FINANCIEROS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Zuntini, Analía - Leonardi, Viviana - 
Título: Capital social y desempeño económico: un análisis para Argentina
Fuente: Estudios Económicos. v.27, n.54. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 67-94
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: La idea de capital social y sus posibilidades de contribuir al desarrollo económico y social, se enmarcan en un nuevo debate en el campo del desarrollo, aquel que busca integrar nuevas dimensiones y revalorizar aspectos no incluidos en el pensamiento económico convencional. Este trabajo se propone analizar el impacto del capital social en el desempeño económico de Argentina para el período 1996-2007, a partir de un modelo econométrico de regresión lineal sobre la base de datos de serie de tiempo. Los resultados sugieren que la asociatividad (medida a través de cooperativas y mutuales) resulta significativa para explicar el crecimiento económico de Argentina.
Palabras clave: CAPITAL SOCIAL | DESEMPENO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | MODELOS ECONOMETRICOS | COOPERATIVAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - 
Título: Tecnologías emergentes: un caso de aplicación para el análisis de las entidades aseguradoras argentinas
En: Congress SIGEF, 15. Lugo, 29-30 octubre 2009
Institución patroc.: Universidade de Santiago de Compostela
Páginas: [16 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El mercado asegurador estudiado en este trabajo, se compone de entidades cuya actividad principal radica en seguros generales, transporte público de pasajeros y seguros de retiro, excluyendo para el análisis los seguros de vida; organizadas de acuerdo a su naturaleza jurídica en: sociedades anónimas, cooperativas y mutuales, extranjeras y oficiales.
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es el organismo en la República Argentina de difusión de la actividad del mercado asegurador a través, entre otras herramientas, de un conjunto de indicadores provenientes de los estados contables.
El propósito de este trabajo es identificar un conjunto de reglas de comportamiento económico-financieras establecidas mediante el empleo de técnicas difusas que permitan, en un acotado conjunto de proposiciones, dar cuenta de la actividad del sector para cada entidad aseguradora que se desee analizar.
Para la definición de reglas, se propone un colectivo de ratios financieros y/o contables, que explican el comportamiento de cada entidad, medido a través de la rentabilidad de las mismas. Se analizan en este trabajo 113 casos, seleccionados por su completitud en los datos informados en los estados contables.
Finalmente, se extraen conclusiones acerca de los perfiles de las entidades aseguradoras en términos de solvencia, patrimonio y gestión financiera, técnica y administrativa, observando un desarrollo dispar en la rentabilidad asociado especialmente a los indicadores de gestión.
Palabras clave: MATEMATICAS | REGLAS DE COMPORTAMIENTO | LOGICA DIFUSA | INDICADORES CONTABLES | MERCADO ASEGURADOS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2009

>> Nueva búsqueda <<

Inicio