MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Nova Castillo, Guillermo - Oyarzún Méndez, Edgardo - 
Título: Observatorio turístico regional de los ríos - OBTUR
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Desde fines de la década pasada, en nuestro país el desarrollo de la actividad turística ha experimentado un avance significativo, especialmente asociado con la creciente relevancia que ha adquirido el sector en relación con su participación en la economía nacional, al alero del sostenido aumento en la llegada de turistas (turismo receptivo) como al aumento del turismo interno, es por esto, que numerosos territorios han definido como eje estratégico al turismo. Las tres principales regiones que componen la macrozona sur austral, no han estado ajenas a esta tendencia, evidenciando a través de una serie de programas de fomento turístico, tales como Fodetur, Dicatur, Cartas de Navegación, y Programas Territorial Integrados (PTI) el nuevo rol que desempeña el Turismo como motor para el desarrollo económico y social de sus habitantes. No obstante lo anterior y los beneficios que esta actividad ha generado, no se cuenta con una instancia que recopile, centralice, analice y distribuya información turística, científica y técnica a los organismos, grupos y personas interesadas, información que actualmente es recopilada por diversas instituciones bajo sus propios criterios, lo que produce duplicidad de esfuerzos humanos, tecnológicos y financieros, no existiendo tanto a nivel nacional como local un organismo capaz de asumir un desafío de esta envergadura. El proyecto (Observatorio Turístico Regional - OBTUR) nace de la necesidad de contar con una instancia de carácter autónomo y técnico, donde converjan, se analicen, sistematicen la información del sector, se realicen investigaciones y estudios de carácter científico en torno a variables y factores que intervienen en el desarrollo de la actividad, se forme y capacite a organismos públicos como privados en temas relevante para el desarrollo del sector. El objetivo del proyecto es crear e implementar un Observatorio Turístico Regional (OBTUR) para la Región de los Ríos orientado a fortalecer la competitividad del sector, generando una herramienta estratégica para la toma de decisiones de los agentes vinculados al desarrollo de la actividad turística del territorio.
Palabras clave: TURISMO | OBSERVACION | INFORMACION |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 5
Autor: Damm Muñoz, Loreto - Nova Castillo, Guillermo - Vera Campos, Mirko - 
Título: Estudio sobre el nivel de conocimiento y percepción del sistema de certificación de calidad de los servicios turísticos en Chile: caso agencias de viaje y guías de turismo en la región de los lagos
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El estudio que a continuación se desarrolla tuvo por objetivo principal analizar las percepciones de los prestadores de servicios turísticos, específicamente propietarios de agencias de viaje y guías de turismo localizados en diversos destinos de la Región de Los Lagos - Chile, respecto al reciente Sistema de Calidad Turística (SCT)1 que se encuentra impulsando el Servicio Nacional de Turismo en el país. La finalidad última del estudio consistió en analizar el grado de conocimiento y las percepciones previas a la socialización del sistema para luego contrarrestarlas con las opiniones posteriores, una vez ejecutadas cursos específicos de información y explicación del proceso y contenidos de las normas. Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2008, dentro del marco del Programa de Socialización y Difusión de Normas de Calidad Turística, acción impulsada por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo de la Región de los Lagos y ejecutada por la unidad PROCIET (Programa de Capacitación Integral de Empresas Turísticas) del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile. Cabe destacar que el SCT es un programa nuevo en Chile y sólo se han ejecutado experiencias aisladas que se suman al programa piloto oficial ejecutado durante el mismo año, proporcionando la certificación a algunas empresas, la mayoría del subsector de alojamiento turístico de las regiones de los Ríos y Los Lagos, persistiendo una serie de inquietudes e interrogantes por parte de los prestadores de servicios que ven el proceso como una acción incipiente. A través de la tabulación y análisis de los resultados se pretende generar una visión objetiva y documentada de las principales percepciones que los propios actores del sector tienen respecto del sistema normativo mencionado, proporcionando orientaciones que ayuden a la toma de decisiones para futuras intervenciones, instrumentos de fomento / apoyo y concientización de los reales alcances y proyecciones del SCT.
Palabras clave: TURISMO | CONOCIMIENTO | CALIDAD | SERVICIOS TURISTICOS | AGENCIAS DE VIAJES | GUIAS DE TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 5
Autor: Nova Castillo, Guillermo - 
Título: Diseño y selección de indicadores para los sectores de alojamiento turístico y gastronomía del destino Valdivia: una experiencia a partir del esfuerzo conjunto entre academia y sector empresarial
En: Jornadas Nacionales, 8. Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo, 2. Posadas, 7-9 junio 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Ciudad y Editorial: Posadas : UNM
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Solicitar por: MULTI CD 00048/8
Registro 4 de 5
Autor: Nova Castillo, Guillermo - 
Título: Propuesta de un modelo basado en iniciativas de CRM (Customer Relationship Management) orientado a potenciar la lealtad de los turistas que visitan destinos de turismo urbano : el caso de Valencia ciudad
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 227 kb (18 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: Desde hace un par de décadas atrás se ha venido desarrollando una importante corriente de investigación que orienta sus esfuerzos hacia la configuración de un cuerpo teórico y conceptual sólido y coherente, que sea capaz de responder a la necesidad por delimitar y explicar el conjunto de factores y variables que explican el proceso de establecimiento de relaciones entre vendedor-comprador y viceversa. En un entorno marcado por la tendencia hacia la globalización de los mercados, donde día tras día somos testigos de los numerosos procesos de internacionalización, crecimiento, expansión y desarrollo de las compañías y el establecimiento de complejas redes de comunicación, información y cooperación en todos los niveles de relación -horizontal, vertical y diagonal- las empresas de los más diversos sectores y subsectores se han visto envueltas en la necesidad por la búsqueda de mecanismos y herramientas que favorezcan la consecución de los objetivos estratégicos de las mismas, capaces de favorecer la obtención de ventajas competitivas claras y duraderas, situación que se ha convertido en uno de los objetivos clave en el quehacer de la gran mayoría de las organizaciones modernas. En este sentido, uno de los conceptos que más rápidamente ha evolucionado hasta el punto de generar una corriente de investigación que ha sido capaz de estudiar, analizar y diseñar extensos y complejos modelos que intentan explicar su existencia y aplicación en las organizaciones empresariales, es el concepto de Marketing.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO URBANO | CIUDADES | MODELOS | ESTUDIO DE CASOS | COMERCIALIZACION | GESTION TURISTICA | DESTINOS TURISTICOS | MARKETING TURISTICO |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 5
Autor: Nova Castillo, Guillermo - 
Título: Experiencia piloto de asesoría para la certificación de calidad de empresas gastronómicas bajo las Normas del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) un ejemplo de vinculación entre el binomio academia-sector empresarial
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 224 kb (10 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: (...) la mejora de la competitividad del sector turístico en general y de cada subsector en particular, requiere una serie de actuaciones públicas, que en algunos casos de traducen en un Plan de Excelencia Turística, pero sobre todo, necesita un plan individual de mejora de la calidad en el más amplio sentido del término para cada establecimiento, lo que para el caso de una localidad o destino en particular podrá reforzarse mediante el fomento de un plan de calidad para el sector de restauración de ese destino, a modo de ejemplo, que puede servir de acicate a todos aquellos que voluntariamente se adhieren al mismo para la consecución de una marca de calidad, pero que requerirá una actuación individualizada a nivel de cada prestador. El marco de referencia anteriormente señalado es, precisamente, lo que ha motivado el desarrollo de la presente investigación, con el objeto de revisar e identificar qué intervenciones y medidas se están adoptando actualmente en el contexto del sector turístico español respecto a los desafíos de afrontar la búsqueda y consolidación de la Calidad Total, particularmente en el ámbito de los establecimientos gastronómicos o que conforman el subsector de la restauración. La idea es centrarse, específicamente, en este tipo de empresas, por cuanto representan una parte fundamental de la oferta turística global de un destino determinado y porque aglutina a un sin número de empresas con una amplia variedad en cuanto a los aspectos relacionados con el tamaño, nivel de inversión, número de empleados y complejidad organizacional. En consecuencia, por medio del desarrollo de la presente investigación, se pretende llevar a cabo un análisis centrado en el modelo de aseguramiento de la calidad impulsado y promovido, actualmente, por el Instituto para la Calidad del Turismo Español (ICTE) de manera de determinar la relevancia que este instrumento normativo pueda tener en favor de la consolidación de un enfoque hacia la instauración de la gestión de la calidad total aplicada al sector de restauración, proporcionando una amplia visión, matizada con análisis y reflexiones, que permitan diagnosticar el estado actual del tema en este subsector en particular y su aplicación concreta recurriendo a un caso de estudio en particular.
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | GASTRONOMIA | NORMAS DE CALIDAD | ASESORIA | VINCULACION ACADEMICA | EMPRESAS GASTRONOMICAS | CERTIFICACION DE CALIDAD | UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio