MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Forcinito, Karina - 
Título: La construcción de universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y principales obstáculos
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 100-119
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La presente entrevista aborda la concepción desde la cual el Dr. Roberto Noél Domecq ha contribuido a conformar recientemente la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Anteriormente, el entrevistado también fue partícipe de la creación de otras universidades nacionales. Aborda, asimismo, los principales obstáculos que encontró en el proceso de institucionalización de la UNTF con vistas a promover el desarrollo local y regional de la Patagonia Austral.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | INSTALACIONES EDUCATIVAS | MARCO INSTITUCIONAL | ANALISIS REGIONAL | POLITICA EDUCATIVA | FUTURO | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Todo niño puede aprender si el estado se lo permite
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.586. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: mayo 2016
Resumen: Este paper reproduce la disertación que he realizado el lunes 2 de mayo en la Academia Nacional de Educación, con motivo de mi incorporación como Miembro de Número a la Institución. En el mismo proveo clara evidencia en soporte de las dos ideas sintetizadas en su título: Todo niño puede aprender si el Estado se lo permite. Es decir: (a) Todo niño puede aprender, por más desfavorable que sea sus origen. (b) El Estado muchas veces constituye un obstáculo para ello. En la primera parte ilustro ambas ideas basándome en varias de las 76 columnas de opinión que he publicado en los últimos seis años en diversos matutinos; las cuales he extendido y analizado en cada una de las ediciones de Postales sobre la Educación Argentina, publicadas en la Serie Documentos de Trabajo UCEMA en diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el último capítulo propongo y fundamento un proyecto de ley, a imagen de una legislación existente en Uruguay que facilita la existencia de instituciones educativas privadas pero gratuitas, en barrios profundamente carenciados, las cuales obtienen resultados académicos comparables a las mejores escuelas de Montevideo. Este hecho constituye una claro sustento de que todo niño puede aprender si el Estado se lo permite y, de replicarse en nuestro país, podría constituir un paso de importancia hacia un nuevo paradigma educativo.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | NINOS | DERECHOS DEL NINO | APRENDIZAJE | ACCESO A LA EDUCACION | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | EDUCACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina: 2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.579. Universidad del CEMA
Páginas: 61 p.
Año: dic. 2015
Resumen: En diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación argentina se encontraba en crisis, las postales presentadas así lo evidenciaban. A partir de entonces realicé anualmente una nueva etapa de este desagradable viaje, visitando los eventos que marcaron la educación argentina durante 2013, 2014 y 2015. Hoy presento el diario de viaje de este último año, reproduciendo y analizando 19 columnas de opinión que he publicado en Ambito Financiero, Buenos Aires Herald, Clarín, El Cronista Comercial, Infobae, La Voz del Interior y Perfil. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que en los años anteriores, políticas públicas que podrían mejorar la calidad de vida de muchos argentinos.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ESCUELAS | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | CRISIS DE LA EDUCACION | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Lattuca, Lisa R. - Stark, Joan S.
Título: La elaboración del plan de estudios de la Universidad: los planes académicos en contexto
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-88-3
Páginas: 572 p.
Año: 2014
Resumen: Este libro es el resultado de la investigación de sus autoras sobre la elaboración del plan de estudios como un proceso de toma de decisión importante en las universidades. Define el plan de estudios como un "plan académico" desarrollado en un contexto histórico, social y político y para ello identifica ocho elementos curriculares que son tratados, intencionalmente o no, cuando se diseñan los cursos y carreras universitarias. Utiliza el modelo del "plan académico" para explorar la interacción de estos elementos de su contexto y clarifica su proceso de planificación, permitiendo a profesores y directivos hacerse preguntas cruciales sobre cómo mejorar la enseñanza y optimizar el aprendizaje de los estudiantes. En el libro se analizan los factores institucionales y socioculturales que influyen en las decisiones curriculares, los aspectos relevantes que hacen al liderazgo de un plan de estudios, la acreditación, evaluación, y la influencia de los campos académicos. Dos capítulos muestran los resultados de la investigación sobre aprendizaje y sus implicancias en la práctica de la enseñanza. Un capítulo, resultado de la investigación del cambio organizacional, provee una guía práctica para asistir a profesores y administradores involucrados en planes significativos de mejora curricular. Simplificado, pero aun así abarcativo y detallado, convirtiéndose en un recurso invaluable para individuos y grupos cuyo trabajo incluye planificar.
Palabras clave: PLANES DE ESTUDIO | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PROGRAMAS DE EDUCACION | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | ASPECTOS SOCIALES | ENSENANZA | APRENDIZAJE | EVALUACION | ASPECTOS CULTURALES |
Solicitar por: GU 02291
Registro 5 de 29
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina: 2010-2012.
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.503. Universidad del CEMA
Páginas: 55 p.
Año: dic. 2012
Resumen: En nuestro país el tan sólo mencionar el voucher educativo es un tema tabú; tan tabú como proponer exigir a los beneficiarios de los Planes Sociales que concurran a escuelas de adultos a los fines de completar su educación obligatoria, como un requisito para hacerse acreedores a los respectivos subsidios; tan tabú como el sugerir que aquellas personas privadas de su libertad por los delitos cometidos no tengan el derecho sino la obligación de completar su escolaridad primaria y/o secundaria durante el cumplimiento de su condena. Estas propuestas no pueden ser más políticamente incorrectas y, por ello, difíciles de implementar; pero el estado no tan sólo de la educación en la Argentina, sino de la sociedad en su conjunto, plantea con urgencia la necesidad de evaluar nuevas alternativas pues, como alguna vez señaló Albert Einstein: si buscamos resultados distintos no es posible hacer siempre lo mismo. Dichas políticas públicas se derivan del análisis de 22 notas de opinión que he publicado entre Julio de 2010 y Noviembre de 2012 en el Cronista Comercial, Clarín y Ambito Financiero. En este paper reproduzco cronológicamente cada una ellas, en un viaje a través de los eventos que han marcado la educación Argentina a lo largo de casi dos años y medio. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma; luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción, en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar las tres políticas públicas mencionadas, las cuales podrían mejorar en un mediano plazo la calidad de vida de muchos argentinos
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | INVESTIGACION EDUCATIVA | SISTEMA DE ENSENANZA | ESTUDIANTES | DOCENTES | ACCESO A LA EDUCACION | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio