MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Acikgoz, Senay - Mert, Merter
Título: Sources of growth revisited: the importance of the nature of technological progress
Fuente: Journal of Applied Economics. v.17, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 31-62
Año: May 2014
Resumen: Traditional sources of growth studies generally assume that the nature of technological progress is Hicks-neutral. However, the nature of technological progress compatible with steady state conditions is Harrod-neutral rather than Hicks-neutral. This study thus investigates sources of growth for Hong-Kong, the Republic of Korea, Singapore and Taiwan using the bounds testing procedure of Pesaran, Shin and Smith (2001) and the autoregressive distributed lag (ARDL) approach of Pesaran and Shin (1999). The robustness of the test results and parameter estimates are also justified by the fully modified ordinary least squares approach of Phillips and Hansen (1990). The results emphasize that the fundamental source of economic growth is technological progress in the short-run.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PROGRESO CIENTIFICO | NUEVA TECNOLOGIA | TECNOLOGIA AVANZADA | ANALISIS ECONOMETRICO | METODOLOGIA | CURVA DE PHILLIPS | ESTUDIO DE CASOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Feld, Adriana
Título: Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.17, n.32. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 185-222
Año: jun. 2011
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el modo en que, entre fines de la década de 1960 y principios de la siguiente, la ciencia y la tecnología fueron retematizadas en la arena pública como un asunto estratégico. Para eso se considerarán dos grandes vertientes ideológicas que tienen consecuencias teórico-conceptuales y normativas divergentes: una más radical, cuyo representante emblemático fue Oscar Varsavsky, puesto que cuestionó tanto el núcleo duro de la ciencia (sus prácticas, sus agendas, sus modos de financiamiento, sus métodos, etc.), como también el orden social vigente y una vertiente más moderada, que en la definición/estigmatización de Varsavsky ha sido asimilada a las ideas "desarrollistas", en las que se destacan los trabajos y reflexiones de autores como Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Jorge Katz, Carlos Mallmann y Alberto Aráoz. El análisis de las diversas perspectivas se enmarcará, a su vez, en un proceso de creación de espacios institucionales para la discusión y producción de conocimiento acerca de la ciencia y la tecnología, como la Fundación Bariloche, el Instituto Torcuato Di Tella, la revista Ciencia Nueva y, en el ámbito internacional, en la interlocución con diversos organismos, en particular la Unesco y la OEA.
Palabras clave: INVESTIGACION | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INTEGRACION REGIONAL | FINANCIAMIENTO | PROGRESO CIENTIFICO | CIENCIA | INNOVACIONES | NUEVA TECNOLOGIA | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Carrillo Trueba, César
Título: Para romper con la asimetría en la comunicación de la ciencia
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 195-216
Año: dic. 2009
Resumen: Toda noticia científica es una buena noticia"; tal pareciera ser la consigna de gran parte de quienes se dedican a la comunicación de la ciencia. Esto se debe a que el marco conceptual de esta actividad sigue siendo la amalgama decimonónica entre desarrollo científico y progreso de la humanidad, por lo que cualquier nuevo "descubrimiento", innovación tecnológica o teoría son vistos como una evolución, y por lo tanto, intrínsecamente positivos. Es por ello también que cuando hay una noticia que no corresponde a este ideal, se la toma como una anomalía, una desviación de lo que debe ser la actividad científica que es atribuida a causas externas a ella. ¿Cómo romper con esta asimetría?, ¿cómo dar cuenta de ambos acontecimientos con base en causas similares?, ¿cómo abordarlos de manera simétrica? En este artículo se analiza la manera como se construyó la relación entre desarrollo científico-tecnológico y progreso social, y el papel de la difusión de la ciencia en dicha conjunción. Se esbozan los elementos que pueden intervenir en la construcción de un enfoque simétrico en la comunicación de la ciencia, con un ejemplo concreto de un caso que recientemente levantó revuelo en los medios de comunicación. Se llega a la conclusión que quizá la figura del comunicador de la ciencia resulte un poco limitada para llevar a cabo esta labor de manera simétrica, por lo que se propone la creación del oficio de crítico de ciencia.
Palabras clave: DIVULGACION CIENTIFICA | PROGRESO CIENTIFICO | CRITICA DE LA CIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Castro, Víctor - Arizu, Alberto - Gallacher, Marcos - 
Título: Impacto económico del conocimiento científico: el caso de la genética vegetal
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.246. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: sept. 2003
Palabras clave: PROGRESO CIENTIFICO | INNOVACIONES | DESARROLLO ECONOMICO | IMPACTO ECONOMICO | GENETICA VEGETAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Altbach, Philip G - 
Título: Educación superior comparada : el conocimiento, la universidad y el desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo; Cátedra UNESCO de historia y futuro de la universidad
ISBN: 987-9474-07-4
Páginas: 366 p.
Año: 2001
Contenido: * Introducción: Perspectivas comparadas para el siglo veintiuno.
* PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS.
* Uno. Patrones de desarrollo de la educación superior.
* Una herencia común.
* Redes de conocimiento y educación superior.
* La expansión: el sello de la posguerra.
* Cambio y reforma: el legado de los años sesenta.
* El milenio.
* El acceso y la adaptación.
* Administración, responsabilidad y conducción.
* La creación y difusión del conocimiento.
* La profesión academica.
* Los recursos privados y la responsabilidad pública.
* Diversificación y estratificación.
* Disparidades económicas.
* Dos. La universidad como centro y periferia.
* Realidades del Tercer Mundo.
* La anatomía de la desigualdad.
* Dependencia y neocolonialismo.
* Centros perifericos y periferias centrales.
* Ejemplos.
* Remoción de la desigualdad.
* Tres. Raíces torcidas: el impacto occidental en la educación superior asiática.
* El modelo occidental.
* La herencia del colonialismo.
* La herencia no colonizada: Japón, China y Tailandia.
* El impacto contemporáneo de occidente.
* La respuesta indígena a la educación superior occidental.
* Cuatro. El modelo academico norteamericano desde una perspectiva comparada.
* El sistema academico norteamericano desde una perspectiva histórica.
* Los elementos del sistema academico norteamericano.
* La relevancia del modelo academico norteamericano.
* La comunidad academica y el gobierno.
* Un cuerpo administrativo.
* La expansión curricular.
* La investigación.
* La autonomía y la responsabilidad.
* El servicio.
* La estabilidad y el cambio.
* La lucha contra la adversidad.
* Servicios estudiantiles.
* SEGUNDA PARTE. PROFESORES Y ESTUDIANTES.
* Cinco. ¿Una crisis academica internacional? Los profesores norteamericanos desde una perspectiva comparada.
* Insularidad e internacionalismo.
* Los centros, la periferia y las redes de conocimiento.
* La declinación del cuerpo docente tradicional.
* La estabilidad.
* Análisis y evaluación de la erudición.
* La moral.
* Las realidades futuras y las percepciones de los profesores.
* Seis. Los profesores y la política: una perspectiva internacional.
* Los impactos del activismo.
* Perspectivas respecto del activismo docente.
* Siete. El activismo político estudiantil.
* El contexto histórico.
* La imposibilidad de una "revolución permanente" en la universidad.
* Respuestas al activismo.
* ¿Quiénes son los activistas?.
* El impulso activista.
* El impacto del activismo.
* Las naciones industrializadas y el Tercer Mundo.
* Ocho. La política estudiantil en el Tercer Mundo.
* El marco político.
* El entorno academico.
* Las tradiciones históricas.
* Las corrientes sociológicas.
* Las orientaciones ideológicas.
* El futuro.
* TERCERA PARTE. INTERCAMBIOS: PUEBLOS E IDEAS.
* Nueve. Periferias gigantes: India y China en el sistema mundial del conocimiento.
* El sistema internacional del conocimiento.
* Los superpoderes científicos del Tercer Mundo: India y China.
* La fuga de cerebros y las diásporas de India y China.
* El Futuro.
* Diez. El nuevo internacionalismo: los estudiantes y academicos extranjeros.
* Desigualdades.
* Los estudios en el exterior como fenómeno.
* La transferencia de los conocimientos.
* Los academicos extranjeros.
* Política de los estudios en el exterior.
* Las realidades económicas de los estudios en el exterior.
* Perspectivas individuales.
* Los estudiantes extranjeros de países industrializados.
* La industria de los estudios en el exterior.
* Once. El dilema del estudiante extranjero.
* El equilibrio mundial de estudiantes.
* La infraestructura del estudiante extranjero.
* Factores curriculares y estudios en el exterior.
* La política y los que diseñan políticas para los estudios en el exterior.
* Los estudios en el exterior y la dependencia.
* El futuro de los estudios en el exterior.
* CUARTA PARTE. CENTROS PERIFERICOS: LOS PAISES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS.
* Doce. Educación superior, democracia y desarrollo: implicancias para los países recientemente industrializados.
* La educación superior en los países recientemente industrializados.
* El desarrollo de un sistema científico autóctono.
* Patrones históricos y variantes contemporáneas.
* El contexto internacional de desigualdad.
* Elementos claves para el desarrollo de la educación superior.
* Autonomía y responsabilidad.
* La libertad academica.
* La profesión academica.
* Los estudiantes.
* La universidad y la democracia.
* Trece. La educación superior y el desarrollo científico en los países recientemente industrializados.
* El sistema internacional de conocimientos.
* La cuestión de la lengua.
* La diáspora científica.
* La formación en el exterior.
* Las universidades tradicionales.
* La infraestructura de investigación.
* La investigación en las comunidades científicas pequeñas.
* El papel de la investigación científica en las naciones recientemente industrializadas.
* El papel de la universidad.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | CONOCIMIENTO | DESARROLLO | EDUCACION | EDUCACION COMPARADA | ENSENANZA SUPERIOR | SISTEMA DE ENSENANZA | PROGRESO CIENTIFICO | PAISES DESARROLLADOS | EDUCACION PARA EL DESARROLLO | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | PERSONAL ACADEMICO DOCENTE | ESTUDIANTES | ENSENANZA EN EL EXTRANJERO | INVESTIGACION CIENTIFICA | PAISES EN DESARROLLO | MOVIMIENTOS DE PROTESTA | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02098

>> Nueva búsqueda <<

Inicio