MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Unas recomendaciones de enseñanza de las éticas aplicables a la carrera de contador
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 113-130
Año: jun. 2013
Resumen: Ante los reclamos de instituciones de contador públicos, como la AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) que se quejan de las fallas de la educación de los contadores públicos de las Américas en materia de Ética, sobre todo desde las profundas crisis de 2007, nos parece importante aportar elementos que ayuden a esa difícil tarea. Nos basamos en un libro sobre la enseñanza de las éticas en la educación superior de grado universitaria. Respecto a las recomendaciones que allí se proponen, pensamos en acercarlas a la enseñanza de los futuros contadores públicos argentinos. Las metas u objetivos de la enseñanza de las éticas, ya sea Teoría Ética o Éticas aplicadas y en particular éticas de profesiones entre ellas Contadores Público, procuran lograr desarrollar al alumno para que alcance a tener una visión personal, profesional y social de los posibles problemas morales y las posibles soluciones que podrá generar. No se trata de cambiar al ser humano alumno sino apoyarlo para lograr una vida de responsabilidad moral. Respecto al tema de pluralismo, lo vemos enunciado cuando hablamos en plural de éticas y no en singular de ética; no se podrá obligar a nadie a aceptar una ética determinada pero se lo motivará a que sea capaz de elegirla por si mismo sin caer el docente en el adoctrinamiento. Será necesario verificar, en materia de evaluación de resultados, como cambiar los juicios de los alumnos luego de los cursos. Las dificultades de la calificación para dictar estos cursos, nos mueve a pedir docentes con grado de doctor o magíster en filosofía, y por otraparte igual nivel en Contabilidad. Los planes de estudio incluirán temas éticos en las materias de la profesión pero, a la vez, se vincularán con cursos de Teoría Ética, y Éticas Aplicadas a la Profesión Contable. Concluimos con una modesta aplicación específica a la carrera de Contador Público que origine posteriores investigaciones.
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA | CURRICULUM | CONTADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Huertas, Assumpció - Zanfardini, Marina - 
Título: La comunicación de los destinos de costa en la Web. Comparación de la Costa Dorada (España) con la Costa Atlántica (Argentina)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 19 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El estudio que presentamos es una comparación de la comunicación que realizan los destinos de la Costa Dorada (España) con otros de la Costa Atlántica (Argentina) a través de sus sitios web oficiales. El análisis comparativo comprende diversas variables de estudio: la usabilidad de los sitios web, la información que poseen, los recursos interactivos usuario-mensaje, usuario-marketer y usuario-usuario, el tratamiento que le confieren a la marca y los recursos de e-commerce que disponen. Respecto a la comunicación de la marca, aunque tanto las webs argentinas como las españolas poseen el logotipo de los destinos en todas las páginas del sitio, se observan diferencias en ciertos aspectos. Por ejemplo, los destinos de la Costa Atlántica argentina poseen mayoritariamente una descripción de la marca en el sitio web, cosa que los españoles tienen en un porcentaje muy inferior. Además, muchos de los territorios poseen logotipos o marcas de los patronatos o de las instituciones públicas promotoras, pero no poseen una marca únicamente del territorio. La información que ofrecen los sitios web analizados es bastante similar en las dos costas, a excepción de los indicadores de topografía, geografía, cultura y costumbres, que están mucho más ampliados en las webs españolas que en las argentinas. Por lo que respecta a la información sobre alojamiento, en general en las dos costas se ofrece la información básica, pero la descripción del alojamiento es prácticamente inexistente en ambos países. El precio se muestra en proporciones mínimas en los destinos españoles y también en los argentinos aunque con no tan bajos porcentajes. Así pues, a pesar de que los sitios web de ambas costas son bastante informativos, existen aspectos que deberían ser ampliados para proporcionar un mejor servicio a los usuarios. Los recursos interactivos no son muy abundantes tanto en las webs de la Costa Dorada como en las de la Costa Atlántica. Los más utilizados son los organizadores de viajes, los cuales están mucho más desarrollados en las webs de la Costa Dorada. De igual modo, en los sitios web de la costa española existe una información más amplia sobre alojamiento y la posibilidad de reservarlo a través de las páginas externas de los propios alojamientos. En cambio, en la Costa Atlántica no poseen ni la información ni la posibilidad de reserva y compra de dichos servicios. Resultados parecidos se muestran para los recursos de interactividad usuario-administrador de la web. Tan sólo los sitios españoles analizados permiten preguntas o quejas por parte de los usuarios, y además, con bajos porcentajes. Finalmente, la interactividad usuario-usuario, ya sea a través de blogs, comunidades virtuales, chats, foros, etc., ha adquirido una especial importancia en el ámbito turístico, pero su implantación es todavía menor en las webs analizadas de ambas costas. Los recursos de e-commerce son prácticamente inexistentes en las webs de ambos países.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | ZONAS LITORALES | COMUNICACION | INFORMACION | ZONAS COSTERAS | INTERNET | COMERCIO ELECTRONICO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 8
Autor: Moliner Velázquez, Beatriz - Gil Saura, Irene - Berenguer Contrí, Gloria - 
Título: Segmentación de clientes según sus comportamientos de queja en experiencias insatisfactorias en restaurantes
Fuente: Papers de Turisme, n.45. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 57-75
Año: 2009
Resumen: Este trabajo aborda el estudio de las respuestas a la insatisfacción desde el enfoque de la segmentación de consumidores. Nuestro objetivo es conocer las relaciones entre los diferentes comportamientos de queja y un conjunto de variables que la literatura ha considerado como antecedentes de dichos comportamientos.
Utilizando el contexto de los restaurantes, se ha realizado un análisis cluster con el propósito de identificar grupos de individuos en función de sus respuestas de queja, a terceras partes y privadas, así como de sus actitudes hacia la queja, nivel de información y experiencia, grado de insatisfacción, importancia de la situación y probabilidad de éxito de la queja. Los principales resultados indican que los clientes que más se quejan son los individuos menos insatisfechos, con mayores actitudes hacia la queja, mayor experiencia en quejas, que asignan mayor importancia a la situación insatisfactoria y perciben alta probabilidad de éxito de la queja. También variables de corte socio-demográfico, como la edad y el nivel de ingresos, han ayudado a caracterizar los segmentos obtenidos.
Palabras clave: SATISFACCION DEL CLIENTE | CLIENTES | QUEJA | SEGMENTACION | RESTAURANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Flores Preciado, Juan - Pérez Cruz, Omar Alejandro
Título: Los costos de no calidad en las pequeñas y medianas empresas
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 12, n.23. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 85-110
Año: jun. 2006
Resumen: El entorno globalizado y competitivo exige a las empresas un esfuerzo constante en mejorar sus procesos productivos, de tal manera que muchas de ellas están implementando programas de mejora continua o calidad total en su organización, sin excluir las acciones de reingeniería, para reestructurar y lograr la innovación que les permita: mantenerse actualizados en la satisfacción a los requerimientos de sus clientes, ser competitivos y flexibles a los cambios; ser veloz más que grande, podrá significar la diferencia entre subsistir o desaparecer. Los "costos de la no calidad", representan el "precio del incumplimiento" o costos de hacer las cosas mal y son aquellas erogaciones producidas por ineficiencias o incumplimientos, las cuales son evitables, como por ejemplo: reprocesos, desperdicios, devoluciones, reparaciones, reemplazos, gastos por atención a quejas y exigencias de cumplimiento de garantías, entre otras (Crosby, 1997; Pyzdek,1996; Amitava, 1993; Campanella 1997). En este trabajo de investigación se hace un análisis de las pequeñas y medianas empresas industriales del estado de Colima, para determinar la magnitud y comportamiento, de los costos de no calidad, partiendo del análisis de los estudios realizados hasta esta fecha. Se identifican las actividades que constituyen gastos dirigidos a la obtención y aseguramiento de una calidad satisfactoria, así como los gastos resultantes de un control inadecuado, agrupándose por categorías. Permite conocer la situación existente en la industria con relación a dichos costos; evalúa la efectividad del sistema de calidad, en términos económicos, y como consecuencia, adopta programas internos de mejoramiento.
Palabras clave: COSTOS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | CALIDAD | PYMES | COSTOS DE CALIDAD | NO CALIDAD | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Dib Chagra, Adrián Antonio
Título: El servico al cliente, la venta y el marketing personal
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
ISBN: 950-537-616-2
Páginas: 181 p.
Año: 2004
Contenido: * Capítulo 1. Nociones de marketing.
* El marketing y la satisfacción del cliente.
* Origen y evolución del marketing.
* Variables incontrolables del sistema de marketing.
* El mercado de negocios.
* Noción amplia de producto.
* El precio.
* La plaza.
* La promoción.
* La selección del mercado-meta.
* El posicionamiento de productos.
* El comportamiento del consumidor.
* Capítulo 2. La calidad en el servicio al cliente.
* Principios de la administración del servicio al cliente.
* El cliente, centro del sistema de marketing.
* ¿Por qué se pierden los clientes?.
* Perfil del personal de atención al cliente.
* Pasos del proceso de atención al cliente.
* Como afrontar las quejas.
* El cliente que llama.
* Declaraciones prohibidas.
* Tratando con la gente.
* Capítulo 3. Las técnicas de venta.
* Objetivos estrategicos en ventas.
* Perfil del vendedor profesional.
* Pasos de la venta.
* El folleto de ventas.
* La motivación del vendedor.
* La programación neurolingüística.
* Capítulo 4. El marketing personal y la búsqueda de empleo.
* Marketing personal.
* La selección de personal en las empresas.
* La búsqueda de empleo.
* El inconmensurable poder de una actitud positiva.
* ANEXOS.
* 1. Autoevaluación de aptitudes para el servicio al cliente.
* 2. Listado de verificación del proceso de atención al cliente.
* 3. Lista de verificación del proceso de venta personal.
* 4. Guía para definiciones de perfiles de puestos de trabajo.
* 5. Modelo de solicitud de empleo.
* 6. Test de orientación ocupacional.
* 7. Modelo de carta de presentación.
* 8. Modelo de carta de presentación.
* 9. Modelo de curriculum vitae.
* 10. Modelo de curriculum vitae.
* 11. Listado de verificación del proceso de búsqueda laboral.
Palabras clave: MARKETING | CALIDAD | VENTAS | BUSQUEDA DE EMPLEO | MARKETING PERSONAL | TECNICAS DE VENTAS |
Solicitar por: PYME 40103

>> Nueva búsqueda <<

Inicio