MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Murguía, Diego
Título: Las refinerías y el negocio del oro en perspectiva: modelos internacionales, propuestas y tendencias en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-131
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El manejo del oro primario (de mina) y secundario (reciclado) en la Argentina se encuentra mayoritariamente regido por un modelo neoextractivista cuya lógica consiste en la exportación del oro crudo como commodity a refinerías en el extranjero y en muy bajas tasas de reciclado. Así el Estado nacional y los gobiernos provinciales se benefician económicamente a corto plazo de la extracción minera pero no se promueve una política de minerales de desarrollo a largo plazo que se centre en avanzar en la cadena de valor y en una recuperación del oro de aparatos eléctricos y electrónicos reposicionando al país en la división internacional del trabajo. En este artículo se analizan tres tipologías de refinerías (convencionales-privadas o mixtas, estatales y orientadas al reciclaje) con el fin de poner en perspectiva el manejo del oro actual y propuestas anteriores en la Argentina. Mediante el análisis se discuten las ventajas, desventajas y obstáculos para la construcción de una refinería aurífera certificada en la Argentina. Se concluye que si bien es posible avanzar hacia ello, con aportes de oro crudo desde las provincias y de países vecinos, las tendencias del actual modelo neoextractivista lo vuelven poco probable. A su vez, y debido al alto costo de inversión inicial, la opción de una refinería certificada con módulos orientados al reciclaje, aparece como deseable pero aún menos probable.
Palabras clave: ORO | RECICLAJE | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA MINERA | CERTIFICADOS | INVERSIONES | MINERIA | EXPLOTACION DE RECURSOS | PLANIFICACION MINERA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Céspedes, Cecilia L., edt - 
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: 126 p.
Año: 2013
Resumen: La demanda mundial por alimentos continúa creciendo debido al aumento poblacional, la urbanización y el crecimiento del ingreso. Como consecuencia de estos factores, la población mundial ha incrementado sustancialmente la demanda por productos de origen pecuario, hortalizas, frutas, pescados y alimentos procesados. La demanda por productos agropecuarios producidos orgánicamente ha crecido en más de un 20 por ciento por año durante la última década. Este crecimiento responde a preocupaciones de la población por consumir alimentos más sanos y producidos de manera sostenible. En la actualidad se estima que existen datos sobre agricultura orgánica certificada en 162 países, que 86 países tienen regulaciones para la agricultura orgánica, que la practican más de 1,86 millones de agricultores y que el mercado mundial llega a 62.000 millones dólares por año (Organic World, 2013). Los principales consumidores de productos orgánicos se encuentran en Norte América, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, su consumo también se viene incrementando en los países en desarrollo. El gran crecimiento en la demanda por productos agropecuarios orgánicos genera grandes oportunidades para la agricultura familiar. La agricultura familiar es especialmente importante en América Latina y el Caribe, ya que existen más de 15 millones de unidades de este tipo que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria de la región. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en consecuencia, prioriza el apoyo a la agricultura familiar, estimulando las iniciativas de investigación e innovación agropecuaria que fortalezcan las oportunidades de ligar a los agricultores con los mercados, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de recursos naturales. Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. El libro contiene también la información por país y sistema de cultivo, describiendo las características de los sistemas, su importancia a nivel nacional, las prácticas de manejo y los beneficios resultantes. Esperamos que esta publicación sea de utilidad a las personas interesadas en la agricultura orgánica y en la contribución que ésta realiza en beneficio de la sociedad y del medioambiente.
Contenido: * La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxito, Mónica Balzarini, Elsa Rodríguez, Cecilia Céspedes, Marcos Perriachione
* Cacao orgánico en Bolivia, Iván Torrico
* Mango orgánico en Paraguay, Hugo Zarza
* Vitivinicultura orgánica en Chile y Argentina, Irina Díaz, Nélida Granval
* Arándanos orgánicos en Chile, Cecilia Céspedes, Vilma Carrasco
* Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Nélida Granval
* Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Hugo Zarza
* Café orgánico en Bolivia, Iván Torrico
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 3 de 17
Autor: Bianchi, Enrique Carlos - Carmelé, Belén - Tubaro, Darío - Bruno, Juan Manuel
Título: Conciencia y acciones de consumo responsable en los jóvenes universitarios
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 81-108
Año: 2013
Resumen: El presente trabajo se enmarca dentro de los Estudios sobre Consumo Responsable iniciados en forma conjunta por tres universidades nacionales en 2011: UNER-UNL-UNC. Tiene por objetivo medir el nivel de conciencia, compromiso y de acción de las generaciones más jóvenes respecto del consumo de agua, energía, reciclaje, donaciones y de la compra en general. En este sentido, el trabajo se centra en el componente conativo de la actitud del segmento estudiado, considerando los diferentes perfiles de jóvenes universitarios, poniendo en evidencia determinadas contradicciones entre el decir y el hacer. El estudio cualitativo consistió en dinámicas grupales utilizando la técnica de collage para profundizar conceptos sobre consumo responsable, sociedad y ecología. En el cuantitativo, por medio de un cuestionario semi-estructurado y a partir de una muestra de más de 400 casos de estudiantes universitarios de ambos sexo, se indagó sobre los estilos de vida de los jóvenes y también sobre los estilos de conductas responsables y sus acciones de consumo. Los hallazgos del estudio muestran que los jóvenes lejos de hacer la revolución para transformar la sociedad, van forjando valores y conductas más proambiente fruto de la educación recibida. Las decisiones de consumo no son siempre racionales y conscientes, con diferencias de comportamientos según los estilos de vida donde los grupos más acorde con un estilo de consumo responsable son las jóvenes "Equilibradas" y "Workaholic" y de los jóvenes "Activistas" y "Luchadores".
Palabras clave: CONSUMO RESPONSABLE | ESTILOS DE VIDA | JOVENES | ETICA DEL CONSUMIDOR | CONSUMIDORES | ETICA | UNIVERSITARIOS | ESTUDIANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Schamber, Pablo J. - Suárez, Francisco Martín - 
Título: Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA 2002-2012
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-132
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada con los recolectores informales de residuos reciclables ("cartoneros") experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores clave que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.
Palabras clave: TRABAJADORES | DESPERDICIOS | RESIDUOS URBANOS | CARTON | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Schamber, Pablo J. - 
Título: De la represión al reconocimiento. Derrotero de la política pública hacia los cartoneros en la CABA (2002-2011)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.3. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 148-176
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada a los recolectores informales de residuos reciclables (usualmente conocidos como "cartoneros", cardboard pickers) experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores claves que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | RECUPERADORES | CARTONEROS | POLITICA SOCIAL | RESIDUOS | RECICLAJE | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | BASURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio