MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: López, María Fernanda - 
Título: Reingenieria
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.9. La Ley
Páginas: pp. 26-37
Año: sep. 2014
Palabras clave: ADMINISTRACION | GESTION | NEGOCIOS | CONTROL DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Hadzhiev, Bozhidar Iv.
Título: Re-engineering marketing (RM)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2010. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 45-51
Año: 2010
Resumen: La globalización, el auge de la economía, el progreso de la e-net economía, y el gran dinamismo de las relaciones comerciales se están constituyendo como una función progresiva en constante crecimiento, predeterminando la utilización de unas pocas nuevas oportunidades para aumentar la eficacia de las empresas. Llegados a este punto, a través del prisma de los métodos de reingeniería en el presente artículo se muestran algunos problemas básicos y las oportunidades existentes para la Reingeniería del Marketing (RM).
Palabras clave: MARKETING | MODELOS | MERCADOTECNIA | REINGENIERIA DEL MARKETING | RM | TEORIA DEL MARKETING |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Fernández, Norcka - Delgado, Francis - Ortega, Egla - Caldera, Edixon
Título: SERBILUZ: transitando hacia un modelo gerencial innovador
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.37. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 99-112
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: El propósito de este trabajo fue explorar en el desarrollo del Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad del Zulia (SERBILUZ) los elementos fundamentales de la nueva gerencia pública (NGP) basados en el Modelo de las Cinco "R" de Osborne y Gaebler (1999). A tal efecto se revisaron documentos normativos y de gestión de la Universidad del Zulia (LUZ) y de SERBILUZ, conjuntamente con el análisis de enfoques conceptuales los cuales sirvieron de fundamentación teórica a esta investigación de tipo documental. Los resultados evidenciaron que el recurso humano necesita motivación, capacitación e incentivos laborales y profesionales, la info y tecnoestructura requiere de recursos institucionales, humanos y financieros, así como de alianzas estratégicas con instituciones afines en el ámbito nacional e internacional Se concluye que la estructura organizativa de SERBILUZ fue replanteada con base a las tendencias de la NGP establecidas en el Modelo de las Cinco "R" y con el Plan de Desarrollo Estratégico de LUZ.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | BIBLIOTECAS | SERVICIOS DE INFORMACION | BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS | MODELOS | REINGENIERIA | SISTEMAS DE INFORMACION | GESTION DE LA INFORMACION | MODELO DE OSBORNE | MODELO DE LAS CINCO R |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Flores Preciado, Juan - Pérez Cruz, Omar Alejandro
Título: Los costos de no calidad en las pequeñas y medianas empresas
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 12, n.23. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 85-110
Año: jun. 2006
Resumen: El entorno globalizado y competitivo exige a las empresas un esfuerzo constante en mejorar sus procesos productivos, de tal manera que muchas de ellas están implementando programas de mejora continua o calidad total en su organización, sin excluir las acciones de reingeniería, para reestructurar y lograr la innovación que les permita: mantenerse actualizados en la satisfacción a los requerimientos de sus clientes, ser competitivos y flexibles a los cambios; ser veloz más que grande, podrá significar la diferencia entre subsistir o desaparecer. Los "costos de la no calidad", representan el "precio del incumplimiento" o costos de hacer las cosas mal y son aquellas erogaciones producidas por ineficiencias o incumplimientos, las cuales son evitables, como por ejemplo: reprocesos, desperdicios, devoluciones, reparaciones, reemplazos, gastos por atención a quejas y exigencias de cumplimiento de garantías, entre otras (Crosby, 1997; Pyzdek,1996; Amitava, 1993; Campanella 1997). En este trabajo de investigación se hace un análisis de las pequeñas y medianas empresas industriales del estado de Colima, para determinar la magnitud y comportamiento, de los costos de no calidad, partiendo del análisis de los estudios realizados hasta esta fecha. Se identifican las actividades que constituyen gastos dirigidos a la obtención y aseguramiento de una calidad satisfactoria, así como los gastos resultantes de un control inadecuado, agrupándose por categorías. Permite conocer la situación existente en la industria con relación a dichos costos; evalúa la efectividad del sistema de calidad, en términos económicos, y como consecuencia, adopta programas internos de mejoramiento.
Palabras clave: COSTOS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | CALIDAD | PYMES | COSTOS DE CALIDAD | NO CALIDAD | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio