MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 66 registros

Registro 1 de 66
Autor: Mondino, Diana - Molina, Ricardo
Título: Gas y electricidad: cálculos económicos para una propuesta integral
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.589. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jul. 2016
Resumen: Entre el 2014 y el 2015 se realizaron una serie de reuniones en las aulas de la UCEMA, con el auspicio del Centro Interdisciplinario de Políticas, Negocios y Economía (CIPNE), donde se reunieron más de cincuenta especialistas de distintas áreas de estudio con el propósito de elaborar una propuesta integral para el sector de gas y electricidad de la Argentina. Los objetivos de esa propuesta fueron identificados como: a) eliminar el déficit fiscal proveniente de los subsidios económicos a la energía con tarifas razonables; b) destruir el círculo vicioso entre necesidades de energía y las necesidades de divisas para afrontar las crecientes importaciones; c) lograr inversiones para el sector energético equivalentes al 5/7 por ciento del PBI por año; y d) recuperar el rol regulatorio del Estado que ha devenido en los últimos años en un elevado intervencionismo de los mercados energéticos domésticos. La propuesta debía surgir a partir de soluciones innovadoras, compatibles con las mejores prácticas internacionales y con altos estándares de calidad de servicio.
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | GAS NATURAL | ELECTRICIDAD | TARIFAS | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | INVERSIONES | ECONOMIA DE LA ENERGIA | INDICADORES | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 66
Autor: Sabio, María Fernanda - Bortz, Jaime Elías
Título: Estructura y funcionamiento de los comités de ética en investigación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-259
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: En función de los escasos estudios publicados sobre los comités de ética en investigación (CEI) de Argentina, este trabajo tiene como objetivo describir la estructura y funcionamiento de los CEI de instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Con ese fin, se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a partir de la aplicación de una encuesta entre marzo y julio de 2012. La muestra quedó conformada por 46 CEI. El 40 por ciento de sus miembros eran médicos y la distribución por sexo y edad se adecuaba a la normativa. Se encontraron falencias en la cantidad de metodólogos, representantes de la comunidad, abogados y miembros externos a las instituciones, falta de personal administrativo y de lugar fijo para las reuniones, presupuestos escasos para gastos y poco entrenamiento en ética de la investigación. Algunos de los encuestados reportaron problemas de relación con la institución y los investigadores, y con el tiempo disponible para realizar la tarea.
Palabras clave: COMITES DE ETICA | INVESTIGACION | REVISION ETICA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 66
Autor: Barrios, Marcelo - 
Título: El proceso de toma de decisiones a nivel de gobierno en las pequeñas y medianas empresas familiares de Argentina
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.11. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 71-140
Año: nov. 2014
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de toma de decisiones a nivel de gobierno en la pequeña y mediana empresa familiar en Argentina. La investigación sigue el enfoque de la investigación de estudios de casos y consiste en tres casos, de diferentes sectores, tamaños y composición de la familia. Las principales conclusiones son que las relaciones familiares son informales; hay una falta de desarrollo en las estructuras de gobierno; la mayoría de las reuniones familiares se desarrollan en los hogares familiares, sin una agenda clara, mezcla de temas familiares, de negocios y de propiedad, y donde las decisiones son socioemocionales y no racionales.
Palabras clave: EMPRESAS FAMILIARES | PYMES | TOMA DE DECISIONES | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 66
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Informe global sobre la industria de reuniones
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
Páginas: 69 p.
Año: 2014
Resumen: Este informe explora el alcance e impacto, así como las oportunidades para el crecimiento económico que la industria de reuniones trae consigo. Asimismo, recalca la importancia de la colaboración público-privada y la relevancia de la implementación de procesos de innovación continua. La publicación incluye experiencias y casos de éxito de miembros afiliados de distintas partes del mundo, a los que agradecemos su colaboración en la elaboración de dicho estudio.
Contenido: * Resumen de anteriores publicaciones de la OMT sobre el sector de las reuniones
* Evaluación de la importancia económica del sector de las reuniones: Una Extensión de la Cuenta Satélite de Turismo
* La industria de reuniones: Una perspectiva para Asia y el Pacífico
* Iniciativa mundial de la industria de reuniones
* Introducción: el valor real de la industria de las reuniones
* Principales aspectos de toda ciudad que desee desarrollar una estrategia mediante reuniones
* I. Cuatro preguntas para empezar
* II. Por qué se ha fracturado el modelo actual: principales desafíos
* III. Ante todo táctica
* IV. Hablemos de marketing
* Desarrollo de marcas
* Posicionamiento
* Competencias centrales
* El nuevo consumidor
* V. ¿Y entonces? Lo que tienen que tener presente los destinos al poner en práctica su estrategia de reuniones
* VI. El futuro: el promedio no basta. El status quo se queda desfasado
* VII. Conclusión
* Comprender el verdadero valor de las reuniones
* Cómo aportan valor añadido los eventos de empresa
* Bogotá Convention Bureau: Reinventando un destino en tiempos de crisis
* El crecimiento orgánico en el sector de los destinos de reuniones (crecer más allá de las propias fronteras)
* Caso de estudio - El crecimiento mundial de la PCMA
* Aprovechar las propias fortalezas - cómo atraer el mercado de las reuniones a tu destino
* La industria de reuniones en las Islas Baleares
* Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau
* IFEMA Madrid / Las ferias, palancas de desarrollo y dinamización
* Tecnología de gestión 3.0 para espacios de reuniones
* Caso de estudio: Singapur
* Asociaciones estratégicas (redes formales de contactos) entre destinos
* Caso de estudio: Barcelona y Viena
* El Foro Político de IMEX y su aportación a la concienciación y la comprensión del valor del sector de las reuniones entre los gobiernos internacionales
* Acciones eficaces de marketing de destinos B2B - Organización de eventos para la industria de los viajes
* La combinación empresarial ideal para un destino
* Caso de estudio - Buenas prácticas de la COCAL
* El turismo de reuniones en la Argentina
* La industria de reuniones en Lisboa
* La industria ferial y de eventos en general: su inestimable aportación a la economía y al turismo
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE REUNIONES | TURISMO DE CONGRESOS | EVENTOS | REUNIONES | TURISMO DE NEGOCIOS |
Solicitar por: TURISMO 20217
Registro 5 de 66
Autor: Tavares, António F. - Rodrigues, Miguel Angelo Vilela
Título: Los instrumentos de participación política y administrativa a nivel local: un análisis empírico de las opciones de los municipios portugueses
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-172
Año: feb. 2013
Resumen: Dwight Waldo, en el libro The Administrative State (1948), critica el ideal de la "ciudadanía eficiente" que prevaleció en el pensamiento de la administración pública durante la primera mitad del siglo XX. Según el autor, el intento de reunir democracia y eficiencia en un solo concepto dio lugar a un conjunto restringido de valores democráticos. A nivel local, la preocupación excesiva por la eficiencia convirtió el gobierno municipal en "una cuestión de ’administración’ y por lo tanto, del dominio de la teoría administrativa". Después de más de 60 años de la obra de Waldo, hay un creciente llamado a la participación del ciudadano en el gobierno local, no solo para mejorar la prestación de servicios, sino también para ejercer las decisiones colectivas mediante políticas públicas. Esta tendencia parece indicar un resurgimiento del movimiento de la ciudadanía eficiente, a pesar de las nuevas formas de participación ciudadana ofrecidas por las innovaciones tecnológicas. ¿Cuáles son las modalidades de participación favoritas de los elegidos locales? ¿Habrá un trade-off entre instrumentos de participación administrativa e instrumentos de participación democrática, o a lo mejor los datos apoyan la idea de que los elegidos locales están disponibles para y son capaces de estimular la participación en ambos dominios?
Este artículo identifica instrumentos de participación proporcionados por los gobiernos locales a sus ciudadanos e investiga los posibles trade-off entre la participación política y la administrativa. Los instrumentos de participación política considerados son las consultas públicas, referendos locales, presupuestos participativos, reuniones informales, foros de discusión/chats on-line y las comisiones de estudio. Los de participación administrativa incluyen oficinas de atención al ciudadano, sistema on-line de apoyo a los ciudadanos, sistema electrónico de gestión de los reclamos y de monitoreo y seguimiento de los procesos, libro de reclamos y encuestas sobre la calidad de la prestación de servicios.
El documento emplea un modelo teórico que incluye las percepciones de los alcaldes sobre la participación y la responzabilización, y las de los agentes locales para explicar qué instrumentos de participación se eligen. La hipótesis central proviene del argumento de Waldo, sugiriendo que los alcaldes mayores y con menor educación académica, en comunidades rurales, tienen una orientación más política, enfatizando valores democráticos, la información directa de los ciudadanos y una interacción permanente entre las preferencias políticas de estos y la toma de decisiones del ejecutivo; por el contrario, los alcaldes más jóvenes y con más educación, en jurisdicciones urbanas, se orientan a la prestación de servicios, enfatizando la eficiencia como principal objetivo y el papel de los gobiernos locales en el suministro de bienes públicos locales.
Durante el segundo semestre de 2011 se realizó una encuesta a todos los municipios portugueses con el fin de recoger datos sobre la elección de mecanismos de participación. El análisis de los datos utiliza un modelo de regresión de Seemingly Unrelated Poisson para poner a prueba las hipótesis centrales. Los resultados preliminares indican que, aunque hay varios factores que explican la elección de los instrumentos políticos y administrativos por las autoridades locales, los alcaldes con sentido de accountability adoptarán los dos tipos de instrumentos, independientemente de una orientación pro democracia o pro eficiencia. Las implicaciones de los resultados para la literatura sobre la participación y la gobernanza se discuten en la conclusión.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION | COPRODUCCION | MUNICIPALIDADES | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio