MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Rodríguez, Federico - 
Título: Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-101
Año: ago. 2015
Resumen: En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) (OCDE, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en establecimientos de enseñanza de contextos socioculturales desfavorables, así como un anquilosamiento de aquellos docentes más experimentados en establecimientos de contextos favorables. En segundo lugar, el sistema de distribución de alumnos basado en el radio escolar reproduce el proceso de segregación residencial existente. Finalmente, con el sistema centralizado de provisión de materiales educativos y tecnológicos no se logra cubrir las necesidades de los establecimientos.
Palabras clave: SISTEMA DE ENSENANZA | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | DOCENTES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | PROGRAMAS DE ENSENANZA | DATOS ESTADISTICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 68
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Postales sobre educación en la Argentina: 2010-2012.
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.503. Universidad del CEMA
Páginas: 55 p.
Año: dic. 2012
Resumen: En nuestro país el tan sólo mencionar el voucher educativo es un tema tabú; tan tabú como proponer exigir a los beneficiarios de los Planes Sociales que concurran a escuelas de adultos a los fines de completar su educación obligatoria, como un requisito para hacerse acreedores a los respectivos subsidios; tan tabú como el sugerir que aquellas personas privadas de su libertad por los delitos cometidos no tengan el derecho sino la obligación de completar su escolaridad primaria y/o secundaria durante el cumplimiento de su condena. Estas propuestas no pueden ser más políticamente incorrectas y, por ello, difíciles de implementar; pero el estado no tan sólo de la educación en la Argentina, sino de la sociedad en su conjunto, plantea con urgencia la necesidad de evaluar nuevas alternativas pues, como alguna vez señaló Albert Einstein: si buscamos resultados distintos no es posible hacer siempre lo mismo. Dichas políticas públicas se derivan del análisis de 22 notas de opinión que he publicado entre Julio de 2010 y Noviembre de 2012 en el Cronista Comercial, Clarín y Ambito Financiero. En este paper reproduzco cronológicamente cada una ellas, en un viaje a través de los eventos que han marcado la educación Argentina a lo largo de casi dos años y medio. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma; luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción, en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar las tres políticas públicas mencionadas, las cuales podrían mejorar en un mediano plazo la calidad de vida de muchos argentinos
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | INVESTIGACION EDUCATIVA | SISTEMA DE ENSENANZA | ESTUDIANTES | DOCENTES | ACCESO A LA EDUCACION | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 68
Autor: Imen, Pablo - 
Título: Junior achievement o la pedagogía del capital
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 28-50
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: El trabajo se propone analizar críticamente la propuesta pedagógica de Junior Achievement, que expresa la perspectiva filosófica, ideológica, cultural y pedagógica de los sectores empresariales, en el marco del actual contexto histórico de América latina. Se parte de la descripción del actual cuadro político en la región, recalcando la relevancia del proceso de unidad complejo y contradictorio en Nuestra América y advirtiendo la coexistencia de tres proyectos políticos generales -el neoliberal-conservador, el de reformas reparadoras y el del socialismo del siglo XXI-. En ese marco, conviven y disputan sendos proyectos político-educativos con sus respectivos marcos, propuestas y modelos pedagógicos: el de la "calidad educativa" neoliberal-conservador; el democratizador relativo al acceso a la educación y el emancipador. Se pone el foco en Junior Achievement como estrategia cultural, pedagógica y política educativa de los sectores empresariales a los fines de justificar, naturalizar y exaltar el orden vigente. Se analizan algunos de los aspectos más relevantes de esta propuesta pedagógica, sus fundamentos y en algunas de las consecuencias pedagógicas de esta iniciativa.
Palabras clave: EDUCACION | IDEOLOGIAS | EMPRESAS | TRABAJADORES PROFESIONALES | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMA DE ENSENANZA | DEMOCRACIA | LIBERALISMO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 68
Autor: Alderete, Ana María, com
Título: El Manifiesto liminar. Legado y debates contemporáneos
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-0997-1
Páginas: 112 p.
Año: 2012
Contenido: * Prólogo, Carolina Scotto
* El rol de la universidad argentina en el Siglo XXI y el papel de la comunidad universitaria en los tiempos que corren, Alberto Sileoni
* La juventud argentina de Córdona a los hombres libres de Sud América. Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba 1918
* 1 UNIVERSIDAD, JUVENTUD Y POLITICA
* Los nuevos: recurrencias sobre el destino y las generaciones, María Pilar López
* Erratas. Reforma Universitaria y acción política, Christian Ferrer
* Reformas y pendencias universitarias, Pablo Alabarces
* 2 UNIVERSIDAD Y PROYECTO DE PAIS
* Universidad pública y construcción de la nación, Alejandro Grimson
* Un Manifiesto para el nuevo milenio, Judith Naidorf
* La revolución de la Reforma, Francisco Delich
* Cuatro fragmentos sobre el Manifiesto Liminar, Sebastián Torres
* 3 UNIVERSIDAD Y CIENIA: EL CARÁCTER PUBLICO DEL CONOCIMIENTO Y LA ENSEÑANZA
* La ciencia y la tecnología como fuerzas destrasnacionalizadoras, Diego Hurtado de Mendoza
* La relevancia de la universidad pública, José Luis Coraggio
* La reforma de Córdoba: una lectura contemporánea, Henrique T. Novaes y Renato Dagnino
* Reforma universitaria, universidad y ciencia, Ezequiel Leiva
* 4 DILEMAS Y DESAFIOS ACTUALES EN TORNO A LOS PRINCIPIOS REFORMISTAS
* La Reforma Universitaria y la democracia, Luis Alberto Romero
* Jóvenes de ayer, jóvenes de hoy, Eduardo Rinesi
* (In)actualidad del Manifiesto liminar como polaridad del Centenario largo, Francisco Naishtat
Palabras clave: UNIVERSIDADES | SISTEMA DE ENSENANZA | POLITICA EDUCATIVA | LEGISLACION | EDUCACION | ENSENANZA SUPERIOR | CAMBIO SOCIAL | ESTUDIANTES | PARTICIPACION ESTUDIANTIL | JUVENTUD | DEMOCRACIA | REFORMA EDUCATIVA | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | ANALISIS HISTORICO | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02270
Registro 5 de 68
Autor: Sarmiento, Domingo Faustino - 
Título: De la educación popular
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-26-5
Páginas: 435 p.
Año: 2010
Contenido: * Informe presentado al Ministro
* Introducción
* Cap. 1. De la renta
* Cap. 2. Inspección de las escuelas públicas
* Cap. 3. De la educación de las mujeres
* Cap. 4. Maestros de escuela
* Cap. 5. Salas de asilo
* Cap. 6. Escuelas públicas
* Cap. 7. Sistema de enseñanza
* Cap. 8. Ortografía castellana
* Conclusión
* Introducción
* Cap. 1. De la renta
* Cap. 2. Inspección de las escuelas públicas
* Cap. 3. De la educación de las mujeres
* Cap. 4. Maestros de escuela
* Cap. 5. Salas de asilo
* Cap. 6. Escuelas públicas
* Cap. 7. Sistema de enseñanza
* Cap. 8. Ortografía castellana
* Conclusión
Palabras clave: HISTORIA DE LA EDUCACION | INSPECCION DE ESCUELAS | SIGLO XIX | ESTADO | POLITICA EDUCATIVA | EDUCACION PRIMARIA | EDUCACION | SISTEMA DE ENSENANZA | ENSENANZA PUBLICA | ENSENANZA GRATUITA | SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO |
Solicitar por: GU 02254

>> Nueva búsqueda <<

Inicio