MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Marcipar Katz, Susana - 
Título: Cambio curricular universitario: aportes para el debate
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-130
Año: 2014
Resumen: El presente trabajo pretende delinear de manera sencilla la complejidad del proceso inherente al diseño de un currículo universitario para que sirva como un primer documento que oriente y estimule al debate sobre dicho tema. Está dirigido a una comunidad educativa cuyos integrantes poseen diversas formaciones y capacidades que suelen ser diferentes de las que un experto en educación despliega al momento de opinar sobre ÷diseño de currículo». Por ello, se utiliza un lenguaje llano y accesible sin dejar de ser preciso y técnico, inclusive se han incorporado metáforas como recurso literario para lograr mayor comprensión de los diferentes conceptos involucrados. No contiene citas de otros autores pero se ha incluido, al final, bibliografía recomendada para quienes deseen ampliar sobre el tema. El trabajo contiene cuatro partes. En la primera, bajo el título ÷consideraciones preliminares» se explica la diferencia que existe entre el currículo escrito y aprobado oportunamente por los órganos correspondientes y el que efectivamente se desarrolla. En un segundo ítem, titulado ÷componentes principales de un currículo escrito» se consideran algunos de los conceptos que se constituyen en núcleos o nudos fundamentales de un currículo universitario. En tercer lugar se describe un camino posible para lograr el cambio curricular deseado. Así, se proponen cuatro etapas con seis instancias cada una. Además, se ha diseñado un cuadro sintetizando el proceso propuesto incorporándose algunas acciones o actividades, a modo de ejemplo, para las dos primeras etapas. Por último, ÷a modo de reflexión final» se reconoce la complejidad y esfuerzo institucional al emprenderse un cambio curricular pero asimismo se explicita la riqueza y crecimiento que brinda dicho proceso.
Palabras clave: DISENO CURRICULAR | CURRICULO | UNIVERSIDADES | CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Fonseca Cascioli, Neimar - Pereira de Homes, Lilia - Navarro Reyes, Yasmile - Díaz Nava, María Gabriela - 
Título: Modelo curricular de la Universidad del Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.58. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 321-340
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: Un modelo curricular constituye un conjunto de elementos comunes dentro de una corriente de pensamiento en el campo de la educación. El objetivo de la investigación fue explorar los modelos curriculares asumidos por la Universidad del Zulia desde 1946 a 2008. La investigación es de tipo exploratoria, y la metodología utilizada consistió en la revisión de documentos oficiales, bibliografía especializada en la temática y entrevistas a miembros de la Comisión Central de Currículo de la Universidad del Zulia de diferentes períodos. Los resultados evidencian que la universidad en referencia ha asumido dos modelos curriculares: Profesional-Técnico y el Integral. Se concluye que los currículos de las diversas carreras se han caracterizado por ser altamente profesionalizantes, enciclopédicos y conductistas.
Palabras clave: CURRICULUM | MODELOS | REFORMA CURRICULAR | UNIVERSIDADES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Mainero, Nelly Esther, com y edt
Título: Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria
Ciudad y Editorial: San Luis : Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis
ISBN: 978-987-1852-01-7
Páginas: 275 p.
Año: 2011
Notas: Red Argentina de Posgrados en Educación Superior - RAPES
Contenido: * Prólogo, Nelly E. Mainero
* Cap. 1 La universidad futura: de la utopía al realismo posibilista, Augusto Pérez Lindo
* Cap. 2 Evaluación y acreditación de la calidad universitaria, Jorge F. Calzoni
* Cap. 3 Asesoría pedagógica y cambio en la universidad, Elisa Lucarelli
* Cap. 4 Situación actual de la profesión académica universitaria en Argentina, Norberto Fernández Lamarra y Cristian Pérez Centeno
* Cap. 5 La formación de posgrados de los académicos argentinos
* Cap. 6 La universidad: poder, gobierno y autoridad, Roberto I. Vega
* Cap. 7 Revisión del sistema directo de elección en las Universidades. El caso de la Universidad Nacional de San Luis, Carlos Mazzola
* Cap. 8 Desescolarizar la universidad: de la pedagogía de la cadena de montaje a la formación de profesionales reflexivos, Pablo Daniel Vain
* Cap. 9 Currículo, formación de posgrado y docencia universitaria, Fernando Pablo Nápoli y Susana Alicia Giannattasio
* Cap. 10 ¿Puede la especialización en docencia universitaria aportar propuestas para el éxito de las tesis de maestrías y doctorados?, Irene Mercedes Aguirre
* Cap. 11 El curriculum universitrio y los procesos de formación en contextos de globalización e interncionalización de la educación superior, Nelly Mainero
* Cap. 12 Reseña del libro: Educación, conocimieno y política. Argentina 1983-2003, Palamidesi, Mariano, comp.; Suasnábar, Claudio, comp.. ; Galarza, Daniel y Patricia Domenech
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | EVALUACION | CALIDAD | ACREDITACION | POSGRADOS | CARRERAS | DOCENCIA |
Solicitar por: GU 02265 02265 EJ.2
Registro 4 de 27
Autor: Graviz, Ana
Título: Pedagogía mediática - aprendizaje e interculturalidad
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 97-110
Año: jul. 2010
Resumen: Después de una breve recensión de los orígenes de la investigación sobre pedagogía mediática, la autora razona sobre el significado de los medios de comunicación en el aprendizaje así como sobre la función y el rol de los mismos, en una sociedad con gran acceso a la información, en un periodo en la cual nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) implican nuevos desafíos para la investigación. Las nuevas culturas de comunicación aportan nuevos conocimientos a la sociedad tanto en lo que tiene que ver con el "aspecto técnico" como en el "aspecto cultural". Acceder a esas técnicas, conocimientos y competencias es un derecho cívico - democrático para poder participar activamente en el proceso de desarrollo social. En el artículo se discute la responsabilidad que le cabe al sistema educativo el asumir que la educación y la pedagogía mediática debe ser parte del currículo en la formación de maestros y profesores así como del sistema educativo en general. Innovaciones comunicacionales en la sociedad conllevan cambios en el rol de la escuela, así como la responsabilidad de incluir los contenidos técnicos/culturales necesarios para hacer frente a esos cambios. En el articulo se interrelacionan los concepto de aprendizaje-enseñaza, alfabetización critica para los medios, competencia digital y pedagogía intercultural a resultados de diversos estudios sobre la introducción de la pedagogía mediática en el aula.
Palabras clave: EDUCACION | PEDAGOGIA | MEDIOS DE COMUNICACION | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Porta, Luis, coord - 
Título: Docencia universitaria : currículo, enseñanza y evaluación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMdP. Facultad de Humanidades
ISBN: 978-987-544-280-1
Páginas: 337 p.
Año: 2010
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | APRENDIZAJE | EVALUACION DOCENTE |
Solicitar por: GU 02246

>> Nueva búsqueda <<

Inicio