MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Anlló, Guillermo - Campi, Mercedes - Langsam, Martín - Tobar, Federico - 
Título: Estudio de priorización de necesidades de investigación en la industria frigorífica
Fuente: Documento de Proyecto, n.320. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 79 p.
Año: mayo 2010
Resumen: El objetivo del presente estudio es detectar qué investigaciones resultan relevantes para desarrollar o encomendar desde el IPCVA con el objetivo de fortalecer la productividad, rentabilidad y competitividad de la industria frigorífica en la Argentina utilizando el método Delphi, o símil.
Pero bien, ¿qué es un Delphi? El Delphi no es una encuesta, sino un método prospectivo para la construcción de escenarios de futuro posibles realizado mediante la consulta iterativa a actores claves (tanto por su participación en el sector bajo estudio, como por el conocimiento que poseen sobre el mismo), a través del cual se busca consensuar qué escenarios presentan mayores posibilidades de volverse realidad.
A través de una primera ronda de consultas se relevó la opinión de representantes del sector respecto a los escenarios posibles para el sector y la industria identificados. El objetivo principal de esta ronda era la recolección y sistematización de hipótesis sobre posibles alternativas y tendencias de desarrollo sectorial. Para ello, la información obtenida del análisis técnico se complementó con la consulta a los participantes del sector en su carácter de actores relevantes. Esto fue así, particularmente, porque en gran medida los temas de investigación identificados a través del análisis técnico involucran innovaciones que se sitúan más en los estadios de implementación y difusión que en el de descubrimiento inicial. En este sentido, la viabilidad de la incorporación de una innovación dependerá en gran medida de las decisiones que los actores tomen al respecto.
Como resultado se han identificado un conjunto de áreas problema ?asociadas a potenciales líneas de investigación? para promover el desarrollo de la industria frigorífica argentina. Algunas de ellas se revelan, en la opinión de los consultados, como más relevantes que otras. De la misma manera, cuando la interrogación se proyecta sobre las expectativas de obtener avances concretos para el sector a través del desarrollo de conocimientos en dichas áreas, se identifica que éstas son independientes del nivel de relevancia atribuido al tema.
Una primera serie de entrevistas puso en evidencia que, si bien todos los actores de la cadena tienen una noción bastante acabada sobre los problemas que los afectan, no necesariamente existe un consenso para denominar los problemas de la misma forma. Al mismo tiempo, las áreas o cuestiones a ser tenidas en cuenta a la hora de mejorar la productividad de la empresa tienden a entrecruzarse y solaparse entre sí. Por lo tanto, a los efectos de ordenar un poco la discusión, el segundo cuestionario separó los posibles ejes de investigación en cinco (de manera arbitraria como podría haber resultado cualquier otra clasificación). Esta separación se realizó intentando pensar en la lógica del proceso, separando los problemas puertas afuera del establecimiento (logística); de aquellos relativos al proceso al interior del frigorífico (sanidad y calidad); de aquellos asociados al producto terminado (relativos al agregado de valor, conservación del mismo y subproductos). Estos fueron:
1.Logística: Involucra la investigación en temas relacionados con bienestar animal desde el transporte hasta la faena, trazabilidad, transporte del producto terminado.
2.Sanidad: Involucra la investigación para definición y evaluación de procedimientos y estándares en aspectos que hacen a la presencia de microorganismos y criterios microbiológicos para vigilar.
3.Calidad: Involucra la investigación y desarrollo en métodos de insensibilización pre-matanza, inocuidad y certificación de niveles de calidad de la carne.
4.Agregado de valor y conservación: conservación del producto, niveles de empaque, termoprocesado y capacidad de frío.
5.Subproductos: Se refiere a lo que generalmente es llamado el "quinto cuarto" e involucra la investigación y desarrollo de técnicas para tratamiento y comercialización de subproductos (menudencias) y desechos generados por la industria.
En esta ocasión se le solicitó a los referentes que priorizaran tanto al interior de cada área las posibles líneas de investigación detectadas, como entre sí, los cinco ejes allí definidos.
Palabras clave: CARNE | INDUSTRIA GANADERA | REFRIGERACION | MERCADO | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Carro, Roberto - González Gómez, Daniel A. - 
Título: Estudio de impacto ambiental y social. Caso de una planta procesadora de mango : Hipólito Yrigoyen, Provincia de Salta
En: Encuentro Nacional de Docentes de Administración de Producción, 26; Congreso Latinoamericano de Producción, Logística y Operaciones, 4; Jornadas de Ingeniería Industrial y Carreras Afines, 4. San Juan, 1-3 octubre 2009
Institución patroc.: Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
Páginas: [34 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Parecería obvio remarcar la importancia que a lo largo de estos últimos años han ido adquiriendo las Evaluaciones o Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como instrumento preventivo y corrector de determinadas actuaciones que podrían provocar alteraciones negativas sobre los distintos componentes del entorno ambiental. Una concepción moderna del territorio, concebido éste como la ocupación social por el hombre del medio físico, hace ver que el conjunto de lo natural y lo social forman un sistema ecológico en el que el hombre está integrado. A los usuarios de este sistema les interesa sobremanera conocer los efectos positivos y negativos de dichas modificaciones al quedar afectada directamente de una u otra forma, su propia calidad de vida. Es sin duda a esta sensibilidad a la que responden los EIA como elementos de gran utilidad para lograr la detección de los factores implicados, para así intentar la integración de los elementos sociales o económicos con los meramente ecológicos-naturales.
Esta realidad obliga al estudio y conocimiento de todos los componentes que integran los procesos de evaluación ambiental así como el profundizar en los procedimientos de prevención, mitigación, seguimiento y participación ciudadana, rompiendo el enfoque teórico que se acomoda solamente al trámite y a la ley, pero que carece de una verdadera y valiosa aplicación práctica.
Con estos antecedentes, se plantea como objetivo general planear en este trabajo el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto propiedad de una empresa consistente en la instalación de una planta de clasificación, proceso y empaque de mango en una ciudad del Departamento de Orán, Provincia de Salta.
En este sentido, el municipio en cuestión se encuentra desarrollando la planificación y concreción de un lugar apropiado para la radicación de industrias de cualquier categoría como puede ser el caso de un parque industrial, sector industrial planificado, u cualquier otra denominación de agrupamientos industriales.
Encontramos que el asentamiento industrial tendrá lugar en una ciudad con falta de oportunidad laboral, pero también con una infraestructura elemental de servicios que le permite albergar la esperanza a algún emprendimiento que quiera y pueda asentarse en el área, habida cuenta de la inexistencia de sectores adecuados.
El presente trabajo tiene como objeto conocer las condiciones ambientales que interactúan con formas sociales constituidas en un asentamiento definido. Para ello presentamos una reseña de su proceso productivo y de los impactos posibles de la actividad, lo que implica conocer aquellas características del medio natural más relevantes, así como las consecuencias que se manifiestan en forma de impactos ambientales.
El estudio abarca el predio destinado al futuro asentamiento de este emprendimiento industrial. Con una superficie de 1,8 has., que se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 50.
A efectos de cumplimentar la normativa provincial, el Estudio de Impacto Ambiental y Social debe ser presentado ante las autoridades de la Provincia de Salta a fin de obtener el necesario certificado de aptitud ambiental requerido por la Ley 7070 de Protección del Ambiente y su decreto reglamentario Nº 3097; si bien en este caso particular el mismo podría encuadrarse en la figura contemplada en la Sección III como Declaración Jurada de Aptitud Ambiental ya que esta actividad no se encuentra listada en las actividades mencionadas en el Anexo I de la citada reglamentación.(Art. 64: De Las Disposiciones Comunes - reglamentario Art. 38 Ley 7070).
Palabras clave: IMPACTO AMBIENTAL | IMPACTO SOCIAL | GESTION AMBIENTAL | PRODUCCION | COMERCIALIZACION | MANGO |
Registro 3 de 6
Autor: Cervilla de Olivieri, María Antonia
Título: Estrategias para el desarrollo empresarial: asociatividad en el sector plástico venezolano
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 230-248
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Sobre la base de una iniciativa de colaboración puesta en marcha por un conjunto de empresas del sector plástico venezolano, este trabajo pretende ilustrar los beneficios que otorga la participación en redes empresariales e identificar los retos para su consolidación, a fin de proponer recomendaciones para el diseño de estrategias de desarrollo empresarial. La investigación se realizó siguiendo una metodología cualitativa, con base en el enfoque del estudio de caso. Se discuten los marcos conceptuales pertinentes y se presenta el caso de la Corporación de Plásticos Mirandino (CORPLAMI), consorcio de empresas fabricantes de empaques flexibles que inició actividades en 1999, describiéndose su evolución y analizando las barreras superadas para la conformación del grupo así como las amenazas a su sostenibilidad. El caso presentado está basado en la conformación de una red horizontal, donde las empresas cooperan en algunas actividades pero compiten entre sí en un mismo mercado, esperando obtener beneficios individuales de la acción conjunta. Esta experiencia muestra que el camino a seguir para la conformación de redes de empresas pasa por la definición y la ejecución de una estrategia empresarial instrumentada a través de acciones que persiguen los objetivos de mejora en la productividad y en la competitividad.
Palabras clave: REDES EMPRESARIALES | ASOCIACIONISMO | ESTRATEGIAS EMPRESARIALES | INDUSTRIA DEL PLASTICO | SECTOR PLASTICO | PYMES | ARTICULACION PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Fernández Castillo, Sandra
Título: Las uvas de la ira. Geografía, género y agroindustria en Chile
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.16. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 179-202
Año: 2007
Resumen: Chile ha aplicado el "Modelo Californiano" en cuanto a la composición de la mano de obra agrícola, es decir, ha utilizado un ejército de trabajadores/as contratados/as esporádicamente. En el caso chileno esa mano de obra barata está conformada por mujeres ya que labores como cosecha y empaque de frutas y hortalizas son consideradas como algo ’naturalmente femenino’. Dichas labores son generalmente peor remuneradas que las de los trabajadores hombres puesto que han sido clasificadas como no especializadas. El objetivo de este artículo es introducir una discusión teórica en torno a aspectos sobre desarrollo, geografía y género, ilustrando esa relación a través del proceso de transformación experimentado por la agroindustria en Chile. Una dimensión que trata este trabajo dice relación con las implicaciones que la presencia creciente de las mujeres en el trabajo agrícola -el proceso de ’salir a trabajar’- ha tenido en su participación en la esfera pública/política, previamente considerada como un espacio exclusivamente masculino en América Latina. Una contribución de este estudio es el aplicar marcos teóricos de la geografía del género, anteriormente tratados en áreas urbanas del mundo desarrollado, en un área rural de América Latina, para posteriormente introducir al lector acerca del trabajo de campo realizado. El estudio termina con una reflexión sobre los conceptos centrales discutidos a través del texto, adelantando algunas ideas acerca de las contradicciones que el proceso de transformación rural en marcha en la región parece presentar, al menos en cuanto a la problemática de género y desarrollo, reflexiones que pueden ciertamente ser válidas para otras áreas de América Latina.
Palabras clave: GEOGRAFIA | DESARROLLOEXPORTACIONES | GENERO | AGROINDUSTRIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: López Camelo, Andrés - 
Título: El empaque : la calidad y el enfoque de sistemas en frutas y hortalizas
Fuente: Visión Rural. año 11, n.55. INTA
Páginas: pp. 20-21
Año: ene.-feb. 2005
Palabras clave: COMERCIALIZACION | VENTAS | FRUTAS | HORTALIZAS | CALIDAD | ENFOQUE DE SISTEMAS | EMPAQUE |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio