MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Gárgano, Cecilia - 
Título: La reorganización de las agendas de investigación y extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria durante la última dictadura militar argentina 1976-1983
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 120-149
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso. Se analizan los cambios de agenda en los estudios de Economía Agraria y Sociología Rural del INTA para el período ï73-83, y su vinculación con transformaciones económicas y políticas del sector agropecuario nacional. La periodización elegida responde al objetivo de reconstruir algunas líneas de investigación presentes en el organismo en los años previos al golpe militar, y su reorientación luego del mismo. El primer apartado, presenta una breve reseña del INTA e introduce los interrogantes que guían la investigación. En el segundo, se reconstruye y analiza la agenda de investigaciones del Departamento de Economía del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, su vinculación con el conjunto de los equipos regionales del organismo y la trayectoria en el período de la Escuela para Graduados en Ciencias Agropecuarias del INTA, una experiencia pionera en la formación de graduados donde se dictaban las Maestrías de Economía y de Extensión Agraria, clausurada luego del golpe militar. El tercero, examina algunos elementos de la dinámica institucional, su vinculación con los contenidos de las investigaciones y con el modo en el que operó el régimen de disciplinamiento en el espacio social del INTA. Finalmente, un último apartado analiza la reorientación producida durante la dictadura de las tareas de investigación y extensión del organismo, y propone líneas de análisis para profundizar en su estudio.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | DICTADURA | ANALISIS HISTORICO | INVESTIGACION ECONOMICA | TECNOLOGIA | CAPACITACION | MARCO INSTITUCIONAL | CAPACITACION AGRICOLA | ESTUDIOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Mainero, Nelly Esther, com y edt
Título: Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria
Ciudad y Editorial: San Luis : Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis
ISBN: 978-987-1852-01-7
Páginas: 275 p.
Año: 2011
Notas: Red Argentina de Posgrados en Educación Superior - RAPES
Contenido: * Prólogo, Nelly E. Mainero
* Cap. 1 La universidad futura: de la utopía al realismo posibilista, Augusto Pérez Lindo
* Cap. 2 Evaluación y acreditación de la calidad universitaria, Jorge F. Calzoni
* Cap. 3 Asesoría pedagógica y cambio en la universidad, Elisa Lucarelli
* Cap. 4 Situación actual de la profesión académica universitaria en Argentina, Norberto Fernández Lamarra y Cristian Pérez Centeno
* Cap. 5 La formación de posgrados de los académicos argentinos
* Cap. 6 La universidad: poder, gobierno y autoridad, Roberto I. Vega
* Cap. 7 Revisión del sistema directo de elección en las Universidades. El caso de la Universidad Nacional de San Luis, Carlos Mazzola
* Cap. 8 Desescolarizar la universidad: de la pedagogía de la cadena de montaje a la formación de profesionales reflexivos, Pablo Daniel Vain
* Cap. 9 Currículo, formación de posgrado y docencia universitaria, Fernando Pablo Nápoli y Susana Alicia Giannattasio
* Cap. 10 ¿Puede la especialización en docencia universitaria aportar propuestas para el éxito de las tesis de maestrías y doctorados?, Irene Mercedes Aguirre
* Cap. 11 El curriculum universitrio y los procesos de formación en contextos de globalización e interncionalización de la educación superior, Nelly Mainero
* Cap. 12 Reseña del libro: Educación, conocimieno y política. Argentina 1983-2003, Palamidesi, Mariano, comp.; Suasnábar, Claudio, comp.. ; Galarza, Daniel y Patricia Domenech
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | EVALUACION | CALIDAD | ACREDITACION | POSGRADOS | CARRERAS | DOCENCIA |
Solicitar por: GU 02265 02265 EJ.2
Registro 3 de 7
Autor: Fernández, Leonardo
Título: Evolución de los posgrados universitarios en Argentina entre 2002-20071
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 223. Universidad de Belgrano
Páginas: 43 p.
Año: abril 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído de la Introducción] El trabajo está estructurado en dos partes. En la primera se estudia la oferta de posgrados a partir de tres variables: modalidad de gestión, tipo de programa y campo disciplinario. Originalmente se consideraron tres modalidades de gestión: Sistema Estatal, Sistema Privado y Sistema Interestatal latinoamericana. Debido a que solamente una institución se encuentra en esta última categoría - FLACSO - se la incluyó dentro del Sistema Estatal. La distinción de los posgrados por tipos de programa incluye a los tres niveles: Especializaciones, Maestrías y Doctorados. Dentro de campo disciplinario se incluyen Ciencias Exactas y Naturales, Tecnológicas, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. Adicionalmente, se analiza la evolución de la cantidad de estudiantes y egresados de posgrado.
En la segunda parte, se ha realizado un análisis de la acreditación de las carreras de posgrado ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en 2002 y en 2007. Esta comparación se ha realizado a lo largo de las tres variables mencionadas anteriormente (modalidad de gestión, tipo de programa y campo disciplinario), considerando tanto la existencia de acreditación como así también el tipo de categorización recibido por los posgrados.
Registro 4 de 7
Autor: Leite, Rita Mara - Cherobim, Ana Paula Mussi Szabo - Silva, Helena de Fátima Nunes - Bufrem, Leilah Santiago
Título: Orçamento empresarial: levantamento da produçao científica no período de 1995 a 2006
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.19, n.47. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 56-72
Año: maio-ago. 2008
Resumen: Esta pesquisa aborda a produção científica (teses e dissertações) na área de orçamento empresarial no período de 1995 a 2006. O objetivo é resgatar estudos que versam orçamento empresarial. As informações foram coletadas nos programas brasileiros de mestrado e doutorado em ciências contábeis, reconhecidos e recomendados pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Para o estudo e interpretação dos dados utilizou-se a análise de conteúdo fundamentada em Bardin. Foram analisados todos os títulos das 1257 dissertações e 112 teses com categorização a priori nas subáreas temáticas: orçamento público, orçamento empresarial, orçamento operacional, orçamento financeiro, considerando-se a presença ou ausência do termo "orçamento". Verificou-se que, do total de 1257 dissertações, apenas 27 dissertações abordam o tema orçamento, sendo que 16 enfocam especificamente o orçamento empresarial, representando 1,27 porcento da produção científica; as outras 11 tratam de orçamento público. Quanto às teses, das 112 encontradas, apenas 1 aborda o orçamento na área pública. Os resultados revelam que o tema "orçamento" é muito pouco investigado entre a produção científica mais expressiva em instituições de ensino superior. Infere-se que a baixa produção na área está relacionada com as dificuldades dos pesquisadores na obtenção de dados para o desenvolvimento da pesquisa empírica, pelo fato de as informações relativas ao processo orçamentário serem estratégicas para as organizações. A abordagem mais freqüente das pesquisas é o estudo da aplicação dos orçamentos, mais precisamente voltado a casos únicos, o que demonstra a preocupação ou necessidade de as universidades constatarem como as empresas fazem o orçamento na prática. Na área pública, as pesquisas abordaram, com mais freqüência, o orçamento em órgãos da administração pública.
Alcance temporal: 1995-2006
Palabras clave: PRODUCCION CIENTIFICA | TESIS | DISERTACIONES | MAESTRIAS | DOCTORADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Mayoral, Luisa - 
Título: Metodología del trabajo de tesis : con especial aplicación a maestrías en ciencia de la administración y disciplinas afines
Ciudad y Editorial: Tandil : CEAE
Páginas: 134 p.
Año: 2001
Palabras clave: METODOS DE INVESTIGACION | ADMINISTRACION | REDACCION |
Solicitar por: METODO 04011

>> Nueva búsqueda <<

Inicio