MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 51 registros

Registro 1 de 51
Autor: Pontón Deluquez, Elimar - Márquez López, Carlos Mario
Título: El marketing como base para el emprendimiento de los Millennials
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 65-82
Año: nov. 2016
Resumen: Este estudio de tipo descriptivo, expone la importancia que representa el emprendimiento para los Millennials y el Marketing como área primordial para el desarrollo de sus ideas de negocios. La Universidad como centro de promoción para la cultura del emprendimiento en sus funciones esenciales, es fundamental en el perfeccionamiento de competencias y comportamientos asociados a los atributos de los egresados de esta generación. Se concluye que los Millennials son personas de naturaleza emprendedora, que le otorgan al Marketing un importancia determinante al momento de desarrollar sus negocios propios, debido a que consideran que las estrategia de mercadeo son vitales en sus emprendimientos, siempre y cuando las mismas estén orientadas a cumplir las expectativas y satisfacer las necesidades de los clientes para asegurar de esta manera el éxito en sus negocios.
Palabras clave: ENTREPRENEURSHIP | MARKETING | GRADUADOS | UNIVERSIDADES | GENERACION Y |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 51
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Loyola, Javier
Título: Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: jun. 2011
Resumen: Este artículo persigue ser un aporte al importante debate sobre las relaciones que se establecen entre las universidades públicas y la gestión del Estado en Iberoamérica. Para ello sintetiza las principales tendencias que han existido en el último tiempo en la universidad iberoamericana y en la gestión pública, así como también presenta un balance de la situación actual de las relaciones entre entidades universitarias y Estado, destacando sus principales fortalezas y debilidades. Todo esto con base en referentes documentales publicados principalmente por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
El documento se organiza en cuatro partes. En la primera se entrega una visión general sobre las nuevas tendencias que se dan tanto en la realidad universitaria como en el proceso de modernización de la gestión del Estado, lo cual permite comprender de mejor manera los vínculos entre ambas entidades. En la segunda se analiza la situación actual de las relaciones entre el sector público y las universidades públicas en materia de formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos, la investigación especializada y la prestación de servicios en el ámbito de la función pública. En la tercera se establecen las posibles debilidades, así como también los logros generados en las relaciones entre las entidades de capacitación gubernamentales y las facultades y escuelas de gestión pública en las universidades. Finalmente, se incluye un apartado de propuestas que permitan relaciones orgánicas, sistemáticas y eficientes entre las universidades públicas y los gobiernos, con miras a la profesionalización y racionalización de la gestión del Estado.
Entre las principales propuestas sugeridas cabe mencionar las siguientes. Las relaciones entre las universidades públicas y los entes del Estado deberían enmarcarse en el enfoque de la Reforma Gerencial de la Administración Pública, que se considera como la respuesta más propicia a los desafíos económicos, sociales y políticos que se presentan en América Latina. Además, las relaciones deberían darse en todas las áreas de la función pública, esto es, los diferentes sectores del sistema político administrativo, los distintos niveles de gobierno y administración, y los diversos grados de descentralización. Asimismo, debieran dirigirse con un criterio de calidad acorde a los fines y propósitos de un gobierno democrático, centrado en el servicio al ciudadano y orientado por resultados. Adicionalmente, la relación Universidad-Estado debe estar guiada por el concepto del buen gobierno que, entre otros aspectos, considere la evaluación permanente, regule los impactos de las normas y la rendición de cuentas en el marco de la legislación de cada país, defienda los derechos de los pueblos originarios y promueva acciones afirmativas para su logro.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | COOPERACION TECNICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 51
Autor: Carqueja, Hernâni O.
Título: Mathieu de la Porte, e a Ciência dos Negociantes (1704)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 97-134
Año: 2011
Resumen: Estas notas se basan en la revisión crítica de las observaciones de autores acreditados y en el análisis del libro "La science des negocians et teneurs de livres o Instruction Generale pour ce qui se pratique dans les Comptoirs des Negocians, tant pour les affaires de Banque, que pour les Marchandises & Chez les Financiers pour les Comptes". La primera edición francesa de este libro data de 1704 y fue reimpreso y reeditado hasta después de 1800. El objetivo es esclarecer la contribución de Mathieu de la Porte en el perfeccionamiento y divulgación de la partida doble y especialmente rastrear la aparente utilización del texto "por preguntas y respuestas" por parte del autor anónimo del "Tratado sobre as Partidas dobradas" editado en portugués en Turín en 1764. La influencia de este autor en España, Francia e Italia es reconocida, respectivamente por Hernández Esteve (1996: 548), por Anne Fortin (1998: 259) y Vlaemminck (1956: 131 a 132). En la literatura contable en lenguas no latinas no es tan fuerte el reconocimento de la influencia de Mattheu de la Porte, aunque se reconoce, por ejemplo, en Alemania por Dieter Schneider (1998: 278). La edición en Portugal de la obra "Guia de Negociantes ou Novo Tratado sobre os Livros de Contas em Partidas Dobradas" en 1794, que a su vez es traducción de otro libro de "Mr. De la Porte" con primera edición en 1685; la mención de "mons. De la Porte", como referencia para justificar la autorización de publicación de la obra "Mercador Exacto" de João Baptista Bonavie, editado en 1741; o el hecho de que muchos párrafos del "Tratado sobre as Partidas Dobradas", editado en Turín en 1764 sin indicación de autor, sean una traducción casi literal de algunos párrafos de "La Science des Negocians" son la evidencia de la especial influencia de Mathieu de la Porte sobre la contabilidad por partida doble en el ámbito portugués. Las apreciaciones de autores acreditados, destacan, entre otras cosas, la prolongada serie de ediciones de este libro, la claridad y esquematización de su exposición, la presentación de libros de contabilidad o la clarificación de los procedimientos para el cierre y la reapertura de cuentas y, en particular su contribución a la clasificación y a la ordenación de las cuentas.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | LIBROS | SIGLO XVI |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 51
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: Mercosur: La consolidación de la expansión de la economía del Bloque
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-45
Año: ago. 2010
Resumen: La gestión de la Presidencia Pro Tempore de Argentina durante el primer semestre de 2010 debe considerarse positivamente. Luego de muchos años de negociaciones, se logró aprobar el Código Aduanero del MERCOSUR, lo cual significa un punto de inflexión importante en el perfeccionamiento de la unión aduanera. Esta decisión fue acompañada por la implementación de otros instrumentos, como ha sido el Documento Único Aduanero del MERCOSUR (DUAM) y el Manual de Procedimientos de Control del Valor en Aduana del MERCOSUR. Pero también merece destacarse los progresos alcanzados en la eliminación del doble cobro del arancel externo común (AEC), una vieja deuda del MERCOSUR para la consolidación de la unión aduanera. Además del establecimiento del mecanismo para evitar la doble imposición arancelaria, también se acordó la forma de distribución de la renta aduanera entre los Estados Parte. Respecto del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se aprobaron 9 proyectos por un monto total de DÓLARES 794 millones, de los cuales DÓLARES 588 millones serán financiados por el FOCEM. No sólo es destacable el monto de la inversión, sino que prevalecen los proyectos de infraestructura energética y vial y también de cohesión social como es la intervención integral en escuelas de la Provincia de Santa Fe. Otros logros durante el primer semestre de 2010 tienen que ver con el relacionamiento externo del MERCOSUR. Por un lado, en la Cumbre de Madrid del 17 de mayo de 2010 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Parte del MERCOSUR y de los Estados miembro de la UE acordaron formalmente el relanzamiento de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Por otro lado, en la ciudad de San Juan, en el marco de la Cumbre del MERCOSUR se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica Árabe de Egipto y los Estados Parte del MERCOSUR. Este acuerdo adquiere importancia ya que es el primero que el bloque regional firma con una nación árabe. En lo que se refiere al comercio de los países socios, durante los primeros cinco meses de 2010, éste se caracterizó por el incremento de ambos flujos de comercio, aunque de manera más pronunciada en las importaciones que en las exportaciones, comparado con el mismo período del año anterior. Como resultado, el saldo comercial regional experimentó una contracción en el superávit comercial. Como se analiza en el apartado sobre la evolución de las economías de la región, el aumento del nivel de actividad impulsó el crecimiento de las importaciones. En este informe se incluye un análisis del comercio de servicios de los países del MERCOSUR para el año 2009. Si bien el comercio de servicios del MERCOSUR mantuvo un buen desempeño, el saldo comercial regional registró un aumento del déficit como consecuencia de la crisis. De todos modos, el comercio de servicios ha adquirido una participación relevante en el comercio regional. El crecimiento de las economías del MERCOSUR durante el primer trimestre de 2010 fue destacado. Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado alrededor del tercer trimestre del año 2009, luego de la desaceleración que habían sufrido a raíz de la crisis financiera internacional. Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7 por ciento para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2 por ciento).
Palabras clave: ADUANAS | UNION ADUANERA | RELACIONES COMERCIALES | ACUERDOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 51
Autor: Bertolotti, María Isabel - 
Título: Influencia de la estructura de la oferta de productos pesqueros sobre la demanda de tecnología
Fuente: La Alimentación Latinoamericana. Año 15, n. 128
Páginas: pp. 14-23
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la primera sección se someten a discusión y perfeccionamiento los conceptos de estructura de oferta e industria con aplicación al sector pesquero. En la segunda sección se circunscribe el análisis, al estudio de dos características de la estructura de la industria de productos pesqueros congelados; la concentración y la integración vertical.
Palabras clave: INDUSTRIA PESQUERA | PRODUCTOS PESQUEROS | OFERTA | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | INTEGRACION ECONOMICA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio