MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Bekerman, Marta - Rodríguez, Santiago - 
Título: Políticas productivas para sectores carenciados: microcréditos en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.185. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 95-118
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la experiencia reciente y el potencial de los programas de microfinanzas como instrumento de inclusión social en el contexto de la realidad argentina, presentar ciertos debates importantes planteados en ese campo, y evaluar el rol que debe jugar el Estado para fortalecer dichos programas. Para ello, se realizó un análisis sobre la dimensión y características que presentan tanto la demanda domo la oferta de microfinanzas en Argentina, focalizando sobre los logros, impactos y limitaciones, así como las diferencias, que pueden ser identificadas entre las iniciativas de carácter público y privado. El análisis se basó en un estudio de campo que combinó encuestas a 43 Instituciones de Microfinanzas (IMF) y a 56 beneficiarios de microcréditos, así como entrevistas en profundidad a 6 IMF y 2 programas públicos. Dentro de las conclusiones se plantea que el sector muestra un desarrollo incipiente, caracterizado por debilidades de diverso tipo, y con diferencias notables en materia de gestión y de resultados entre las experiencias de grandes y pequeñas IMF, por un lado, y de programas públicos y privados, por el otro. Se observa también un impacto positivo de los programas en términos de mejora en la calidad de vida de los prestatarios. Finalmente se realizan distintas recomendaciones respecto de líneas de acción que permitan el fortalecimiento de estos programas y de su impacto social, así como del rol que debe jugar el Estado en la promoción del sector de microfinanzas.
Palabras clave: CREDITO | POLITICA DE PRODUCTIVIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | ESTUDIO DE CASOS | PLANES DE DESARROLLO | POLITICA CREDITICIA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Bekerman, Marta, coord - Rodríguez, Santiago -  Ozomek, Sabina - Iglesias, Florencia
Título: Microfinanzas en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD
Páginas: 128 p.
Año: 2006
Palabras clave: CREDITO | SISTEMA FINANCIERO | DIAGNOSTICO | PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | LEGISLACION | FINANCIAMIENTO | MICROCREDITOS | MICROEMPRESAS |
Solicitar por: ECON 30284
Registro 3 de 3
Autor: Abramovich, Ana Luz - González, Mariana - Kicillof, Axel - Langer, Ariel - Mosse, Matías - Nahón, Cecilia - Rodríguez, Javier - Rodríguez, Santiago - Serino, Leandro - 
Título: Contra el arancel: una discusión crítica sobre los intereses y argumentos que impulsan la privatización de la universidad pública argentina
Fuente: Realidad Económica, n.188. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-50
Año: mayo-jun. 2002
Resumen: Según la opinión de los autores, cuyo enfoque puede impulsar a la polémica, la universidad argentina enfrenta hoy una embestida de mayor envergadura y profundidad, cuyo abierto propósito es el de imponer definitivamente la lógica de lo privado en el funcionamiento de la educación superior pública. Afirman que la necesidad de ofrecer un análisis de los argumentos e intereses de quienes pretenden avanzar hacia la privatización aplicando universalmente el arancel es hoy más urgente que nunca. Ese es el propósito del presente documento. Su originalidad reside en el examen crítico de los argumentos privatizadores en los propios términos de quienes los sostienen. La trascendencia que ha cobrado el enfoque unilateralmente económico motiva a los autores a dar la discusión partiendo de esos términos -aun cuando no son los de ellos- con el fin de revelar el carácter falaz de la mayoría de las razones esgrimidas.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PRIVATIZACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | ACCESO A LA EDUCACION | SECTOR PUBLICO | REFORMA EDUCATIVA | CONDICIONES SOCIALES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio