La incorporación de mujeres indígenas a proyectos locales de turismo rural en Latinoamérica

Autores/as

Palabras clave:

turismo rural, género, mujeres indígenas, proyectos, Latinoamérica

Resumen

El artículo aborda la integración de mujeres indígenas a proyectos de turismo rural en Latinoamérica e identifica sus limitantes y alcances en este proceso. Se realizó una revisión de diversos documentos, especialmente de artículos científicos publicados entre 2010 y 2025, a partir de las siguientes temáticas: proyectos ejecutados, problemáticas, logros, oportunidades y desafíos. Los resultados indican que el turismo rural ha representado una vía de empoderamiento y autonomía económica para un sector de mujeres indígenas, pero siguen enfrentando barreras estructurales. A pesar de estos retos, se concluye que el turismo rural sigue siendo una estrategia relevante para su inclusión social y económica, siempre que se garantice su participación en la toma de decisiones y se promuevan políticas públicas orientadas a su fortalecimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anzaldúa-Soulé, K. R., Sandoval-Melo, B., Lorenzana-Núñez, O., y Avilez-Pineda, H. (2020). Turismo comunitario sustentable en la microrregión Costa Chica-Montaña, Guerrero, México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 546-562.

Banco Mundial. (2023). Pueblos indígenas. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#2

Barrutia Barreto, I., Gonzales Ríos, R. C., Ávila Morales, H., y Rojas Tuanama, R. (2021). Turismo comunitario rural en Latinoamérica, evolución y perspectivas. Ponencia online presentada en el II Congreso Internacional Land and Human Rights. Avances en la aplicación de los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en el mundo rural. https://2021.landhumanrights.org/ponencia/turismo-comunitario-rural-en-latinoamerica-evolucion-y-perspectivas/

Bayona Escat, E. (2020). Female bodies and globalization: The work of indigenous women weavers in Zinacantán. Latin American Perspectives, 47(6), 36-55. https://doi.org/10.1177/0094582X20952082

Bensemann, J., y Hall, C. M. (2010). Copreneurship in rural tourism: Exploring women’s experiences. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 2(3), 228-244. https://doi.org/10.1108/17566261011079224

Bordigoni, A. (2024, 8 de junio). Mujeres indígenas, rurales y migrantes: cómo superar los obstáculos al emprender. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/50y50/mujeres-indigenas-rurales-y-migrantes-como-superar-los-obstaculos-al-emprender.phtml

Briseño-Maas, M. L., y Juárez-López, I. I. (2024). La formación en investigación científica de mujeres indígenas en Oaxaca: rutas metodológicas y desafíos epistémicos durante la pandemia del COVID-19. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (62), e1603. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-020

Cánoves Valiente, G., y Villarino Pérez, M. (2000). Turismo en espacio rural en España: actrices e imaginario colectivo. Documentos de Análisis Geográfico, 37, 51-77. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31725

Cañada, E. (2019). Transformaciones en las relaciones de género en experiencias de turismo comunitario en Centroamérica. Alba Sud, Informes en Contraste, (7). https://www.albasud.org/publicacion/es/89/transformaciones-en-las-relaciones-de-g-nero-en-experiencias-de-turismo-comunitario-en-centroam-rica

Daltabuit Godás, M., Cisneros Reyes, H. B., Vázquez García, L. M., y Santillán Hernández, E. (2000). Ecoturismo y desarrollo sustentable: impacto en comunidades rurales de la selva maya. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Escobar Villanueva, L. A. (2023). Turismo rural comunitario en una comunidad indígena: el caso wayuu en el Caribe Colombiano. (Tesis de Maestría en Desarrollo Social). Universidad del Norte, Colombia. http://hdl.handle.net/10584/12775

Escobedo Garrido, J. S., Reyes Juárez, R. I., Sánchez Hernández, M., y García Albarado, J. C. (2023). Percepción del turismo rural en el desarrollo local. Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(4), 795-810. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.054data

Estrada, M. E., Kwiatkowski, N., y Córdoba, L. E. (2021). Políticas públicas y turismo rural. Alcances del Programa Cambio Rural en el Sudoeste Bonaerense. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (29), 077. https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-208

FAO. (2022). Desarrollo territorial e inclusión social para pueblos indígenas y afrodescendientes. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/b49a9988-6f7c-41d1-af2c-951f9a44ee99/content

Fuller, N. (2013) ¿Es el turismo una oportunidad para las mujeres? En J. Gascón Gutiérrez, S. Morales Pérez, y J. J. Tresserras (Eds), Cooperación en turismo: nuevos desafíos, nuevos debates (pp. 123-136). Foro de Turismo Responsable, Universitat Oberta de Catalunya y Universitat de Barcelona.

Galindo Reyes, F. C., Ciruela Lorenzo, A. M., y Pérez Moreno, S. (2016). Rural indigenous women in Bolivia: A development proposal based on cooperativism. Women’s Studies International Forum, (59), 58-66. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2016.10.003

García Ramón, M. D., y Baylina Ferré, M. (2000). El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Oikos-Tau.

Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C., y Zizumbo Villarreal, L. (2009). Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, (17), 5-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193414420001

Garín Contreras, A. L., Martínez Riquelme, P. C., y Espinosa Sepúlveda, A. R. (2023). De la agricultura tradicional al turismo rural: Carahue, Chile. Mundo Agrario, 24(56), 1-12. https://doi.org/10.24215/15155994e216

Gasparello, G. (2009). Policía comunitaria de Guerrero, investigación y autonomía. Política y Cultura, (32), 60-78. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/45762

González Dominguez, I., Thomé Ortiz, H., y Osorio González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 21-36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002

Gutiérrez Cruz, M., Such Devesa, M. J., y Gabaldón Quiñones, P. (2021). Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica. Investigaciones Turísticas, (22), 148-175. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.7

Hernández Sánchez, M. I., y Nava Tablada, M. E. (2019). Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, (2), 185-206. https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2045

Juárez Muñoz, A. (2025). Aportación de un proyecto de turismo rural al desarrollo sostenible: el caso del sendero intercomunitario “Vuelta al Origen”. Enfoque Rural, 3(1), 46-53.

Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(2), 429-442. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.030

Kieffer, M. (2019). Turismo rural comunitario en México: apuntes para futuras investigaciones. Dimensiones Turísticas, 3(5), 43-63. https://doi.org/10.47557/xsny8857

Ladkin, A., Mooney, S., Solnet, D., Baum, T., Robinson, R., y Yan, H. (2023). A review of research into tourism work and employment: Launching the Annals of Tourism Research curated collection on tourism work and employment. Annals of Tourism Research, 100, 103554. https://doi.org/10.1016/j.annals.2023.103554

Llano, F. A. (2024). El turismo rural comunitario, un campo de estudio emergente: un análisis desde la teoría fundamentada. Center for Open Science. https://doi.org/10.31219/osf.io/n4uzj

Lugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742-759. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x

Luján Gallo, A. (2021 junio-septiembre). Turismo rural comunitario: gestión y participación de las mujeres de la comunidad Guaraní Peña Morada, departamento San Martín, provincia de Salta. XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131800

Madera Pacheco, J. A., Aranda García, L. V., y Gerónimo Castillo, F. A. (2023). Participación comunitaria e identidad en los proyectos de turismo en zonas indígenas en el estado de Nayarit, México. El Periplo Sustentable, (44), 31-51. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15470

Mancini, C. E., y Cayo, G. P. (2021). El turismo rural de base comunitaria como política pública en los departamentos de Humahuaca y Valle Grande (Jujuy, Argentina). Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 2(1), 019. https://doi.org/10.24215/27186717e019

Mellado, M. (2021). Roles de género y turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco. Revista de Sociología, 36(2), 76-87. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65605

Millán Cen, J., Thomé Ortiz, H., Gonzalez Domínguez, I., y Jouault, S. (2024). Turismo rural forestal en el Altiplano Central Mexicano: redes y acción colectiva para el bienestar comunitario. Enfoque Rural, 2(1). https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/23540

Morcillo Casas, V., Carro Sancristóbal, L., y Madrigal Torres, B. E. (2024). Aportación de la mujer rural emprendedora a la economía: dos estudios de caso en el sur de Jalisco, México. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 7(59), 322-355. https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7716

Moreno Alarcón, D. (2018). Feminist perspectives in the development of action plans for tourism. En S. Cole (Ed). Gender equality and Tourism (pp. 24-33). CAB International. https://doi.org/10.1079/9781786394422.0024

Movono, A., y Dahles, H. (2017). Female empowerment and tourism: A focus on businesses in a Fijian village. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 22(6), 681-692. https://doi.org/10.1080/10941665.2017.1308397

Navarro Favela, M. de A., Barbosa Polanco, S. del C., y Ruiz Cab, P. N. (2021). Mujeres Guías de Turismo Rural en Huay-Max, Quintana Roo, México: Superando los Conflictos de Género y Otros Desacuerdos. Revista Rosa Dos Ventos. Turismo e Hospitalidade, 13(3), 644-661. https://doi.org/10.18226/21789061.v13i3p644

Noa Guerra, D., Gascón González, D., y Rodríguez Torres, E. (2024). Creación de capacidades de gestión para el desarrollo del turismo rural: un enfoque desde la colaboración Universidad-Empresa. Suma de Negocios, 15(32), 8-16. https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.v15.n32.a2

Ojeda Gómez, Y., y Hernández Rodríguez, M. (2023). Estado del conocimiento sobre la participación de mujeres indígenas en el turismo de América Latina. El Periplo Sustentable, (44), 72-84. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.16319

ONU. (2015). Objetivos y metas del desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

ONU. (2020). Tejiendo la recuperación: las mujeres indígenas en el turismo. https://www.unwto.org/es/tejiendo-la-recuperacion-las-mujeres-indigenas-en-el-turismo

ONU Mujeres. (2024). Participación de las mujeres en las cadenas productivas del Gran Chaco argentino. https://gran-chaco.org/wp-content/uploads/2024/08/Participacion-de-las-mujeres-en-las-cadenas-productivasd.pdf

ONU Turismo. (2023, 26 de mayo). La OMT identifica prioridades con miras a fomentar el potencial del turismo rural. 118va. Reunión del Consejo Directivo. https://www.unwto.org/es/news/la-omt-identifica-prioridades-con-miras-a-fomentar-el-potencial-del-turismo-rural

ONU Turismo. (s. f.). Turismo Rural. https://www.unwto.org/es/turismo-rural

Osorio González, R., González Damián, A., y Hernández Lara, O. (2024). Turismo rural en México. Una trazabilidad histórica y socioestructural en las ruralidades. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(1), 43-55. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.003

Padilla-Meléndez, A., y Ciruela-Lorenzo, A. M. (2018). Female indigenous entrepreneurs, culture, and social capital. The case of the Quechua community of Tiquipaya (Bolivia). Women's Studies International Forum, 69, 159-170. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.05.012

Pandya, R. (2023). An intersectional approach to neoliberal environmentality: Women's engagement with ecotourism at Corbett Tiger Reserve, India. Environment and Planning E: Nature and Space, 6(1), 355-372. https://doi.org/10.1177/25148486221082469

Pérez, F. J., Barrera, O. D., Peláez, A. V., y Lorío, G. (2010). Turismo rural comunitario, como alternativa de reducción de la pobreza rural en Centroamérica. NITLAPAN-UCA, ODI y COPLA. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1093372

Pérez Winter, C. (2024). Turismo rural y territorio: conceptos, estrategias y tensiones desde el INTA (Argentina). Antropología Americana, 9(17). https://doi.org/10.35424/anam.v9i17.2242

Pérez Winter, C. V., Deambrosi, A. M., Fernández, C. I., y Guastavino, M. (2025). Turismo rural en el INTA, Argentina (2004-2023): complejizando la premisa de valorización de las mujeres rurales. Aportes y Transferencias, 23(1), 0290. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/215

Puig Gallach, T. (2004). Cultura de la participación. Psychosocial Intervention, 13(3), 361-372. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817830005

Ramírez Meda, A. (2024). Inclusión y empoderamiento de mujeres rurales para el desarrollo en Chiquihuitlán, Jalisco. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 7(59), 356-387. https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7706

Reyes Aguilar, A. K., Serrano Barquín, R., Pérez Ramírez, C. A., y Moreno Barajas, R. (2019). Mujeres campesinas y turismo rural: estrategia de conservación ambiental en los Tuxtlas, Veracruz. Dimensiones Turísticas, 3(4), 9-25. https://doi.org/10.47557/DZJD3473

Rivas Hernández, C. (2023). Proyecto Turístico Centro Cultural Mano de Tigre. Un emprendimiento liderado por mujeres indígenas. (Tesis de pregrado), Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://hdl.handle.net/2238/14974

Robinson Trápaga, D. G., Díaz Carrión, I. A., y Cruz Hernández, S. (2019). Políticas públicas y empoderamiento de mujeres indígenas en Ensenada, Baja California. The Anáhuac Journal, 19(2), 13-38. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2019v19n2.01

Sakata, H., y Prideaux, B. (2013). An alternative approach to community-based ecotourism: A bottom-up locally initiated non-monetised project in Papua New Guinea. Journal of Sustainable Tourism, 21, 880-899. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.756493

Salazar Andrade, D. P., Suntasig Tuasa, L. J., Lara Vásconez, R. S., y Marcillo Sornoza, Z. A. (2024). Rol de la mujer en el turismo: una visión desde la comuna Tsáchila en Ecuador. Revista Ñeque, 7(18), 148-164. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.132

Salazar, N. B. (2012). Community-based cultural tourism: Issues, threats and opportunities. Journal of Sustainable Tourism, 20(1), 9-22. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.596279

Trápaga, I. (2018). La Comunidad, una revisión al concepto antropológico. Virajes. Revista de Antropología y Sociología, 20(2). https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.9

Vaeza, M. N. (2020). ONU Mujeres. América Latina y El Caribe. El futuro es junto a las mujeres rurales. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/10/mensaje-directora-regional-dia-internacional-de-las-mujeres-rurales-0

Vargas Solá, E. (2023). Tejiendo esperanzas: experiencia de empoderamiento económico de mujeres indígenas artesanas. Revista Dialógica Intercultural, 2, 179-208. https://doi.org/10.5281/zenodo.10556319

Vargas-Cárdenas, T., Thomé-Ortiz, H., Ávalos de la Cruz, D. A., y Gómez Merino, F. C. (2023). Análisis de la implementación del modelo de turismo rural comunitario desde el enfoque de bienes de capital rural en tres regiones del sur de Perú. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1310

Wilson, T. D., y Ypeij, A. (2012). Tourism, gender, and ethnicity. Latin American Perspectives, 39(6), 5-16. https://doi.org/10.1177/0094582X12453896

Ziccardi, A. (2004). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4420

Descargas

Publicado

15-10-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Mayora Salgado, D. A., & Cruz Jiménez, G. (2025). La incorporación de mujeres indígenas a proyectos locales de turismo rural en Latinoamérica. Aportes Y Transferencias, 23(2), 0298. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/452

Artículos similares

1-10 de 194

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.