Turismo rural en el INTA, Argentina (2004-2023): complejizando la premisa de valorización de las mujeres rurales
Palabras clave:
mujeres rurales, políticas públicas, INTA, interseccionalidadResumen
Este ensayo reflexiona sobre las experiencias de las mujeres rurales que participan en proyectos de turismo rural acompañados por el INTA en Argentina. Así, indagamos en las acciones que fue generando dicha institución para incorporar el enfoque de género: documentos, instrumentos normativos, plataformas y programas. Esto se complementa con el análisis de tres casos, que en su conjunto nos permite valorizar el rol de las mujeres rurales. Concluimos que, para las mujeres rurales, es significativo participar en proyectos de turismo rural y planteamos la relevancia de articular y generar mayores herramientas de gestión desde el INTA para consolidar aspectos vinculados con la interseccionalidad.
Descargas
Referencias
Alfaro, G. (2015). Mujeres rurales: cómo viven y políticas públicas en calidad de sujetos de derechos. ORG & DEMO, (16), 115-134.
Cáceres, C. (2020). Viajeros y campesinos. Valorización turística del valle Calchaquí salteño a partir del turismo rural comunitario. Luján: INIGEO-UNLu.
Comerci, E. (2013). Cartografías de lo doméstico. Tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas. Estudios Rurales, 1(5), 46-69.
Cubiló, M. E. (2018). La mujer rural en el noroeste argentino. Avances en el conocimiento de la perspectiva de género. Ágora, 3(4), 35-55.
De Arce, A. (2016). Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón (1930-1960). Bernal: Universidad de Quilmes.
De Arce, A., y Franca, A. (2020). Género y ruralidades en el agro latinoamericano. Buenos Aires: CICCUS.
Fernández, C., Guastavino, M., Haag, M. I., Pérez Winter, C., Rodil, D., Rodríguez, C., Walter, P., y Deambrosi, A. (2023). Enfoque de género en las políticas de Turismo Rural. Mesa 6- El rol del Estado, políticas públicas y extensión rural. En I Jornadas de Investigación y reflexión sobre géneros y ruralidades, 26 y 27 de octubre, La Plata, Argentina.
García Arteagam V. y Cruz Coria, E. (2023). Organizaciones colectivas y turismo rural en Chiapas, México: ¿una oportunidad para el empoderamiento femenino? Ciencia y Sociedad, (48), 43-62.
Guastavino, M., Rozenblum, C. y Trímboli, G. (2010). El turismo rural en el INTA. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión. En XV Jornadas Internacionales de Extensión Rural, Asociación Argentina de Economía Agraria.
Guastavino, M., Haag, I., Pérez Winter, C., Rodil, D., y Walter, P. (2022). Red de Conocimiento de Turismo Rural del INTA. En XX Jornadas Nacionales y XII del Mercosur de Extensión Rural, Zavalla, 28 al 30 de septiembre, (AADER). https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/13173
Guastavino, M., y Pérez Winter, C. (Comp.). (2022). Turismo rural, Patrimonio y Territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: INTA ediciones.
INTA (2019). Cómo construir proyectos con perspectiva de géneros. Área de Géneros, Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Buenos Aires: INTA ediciones.
INTA (2021). Jóvenes y Género. Emprendimientos colectivos en la ruralidad. Buenos Aires: Ediciones INTA.
Leonardi, V. y García Casal, I. (2018). Capital social y políticas públicas para la promoción del turismo rural el análisis de una experiencia asociativa (Argentina). Gran Tour, (17), 35-54.
Logioviney, S. y Bianqui, V. (2024). Modelo de encuesta de los usos del tiempo para la agricultura familiar. RIVAR, 11(32), 60-79.
Matta, R. (2019). Mexico’s ethnic culinary heritage and cocineras tradicionales (traditional female cooks). Food and Foodways, 27(3), 211-231. https://www.doi.org/10.1080/07409710.2019.1646481
Pacheco Cocom, M., Lozano Villeda, A. y Fernández Rodríguez, D. (2021). Turismo rural liderado por mujeres. En B. H. Díaz-Solano, y T. Cuevas-Contreras, Innovación, Competitividad y Desarrollo (pp. 71-93). Barranquilla: Sello Editorial Universidad Autónoma del Caribe.
Pena, M. (2017). Hacia una voz propia y feminista en el movimiento campesino de Santiago del Estero. Revista de Investigaciones Feministas, 8(1), 245-266.
Pena, M. (2022). Conflicto hídrico y defensa territorial: mujeres en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Argentina. Íconos, (73), 201-220.
Pérez Galán, B. y Fuller, N. (2015). Turismo rural comunitario, género y desarrollo en comunidades campesinas e indígenas del sur de Perú. Quaderns, (31), 95-119.
Pérez Winter, C. (2024). Turismo rural y territorio: conceptos, estrategias y tensiones desde el INTA (Argentina). Revista Antropología Americana, 9(17), 67-91.
Quaglia, L. (2023). El turismo rural como una oportunidad de crecimiento: una mirada desde Junín (BA). Cuadernos del CLAEH, 42(118), 25-41.
Rodríguez, C., Brizio, F., Walter, P., Rodil, D., Pérez Winter, C., Guastavino, M. y Haag, I. (2022). Intervención conjunta en la encuesta de base de Cambio Rural como herramienta de mejora en turismo rural. En XX Jornadas Nacionales y XII del Mercosur de Extensión Rural, Zavalla, 28 al 30 de septiembre, (AADER). https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/13176
Roman, F. y Ciccolella, M. (2009). Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas. Buenos Aires: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Steimbreger, N. y Kreiter, A. (2015). Historia de vida en la Estepa Patagónica. Mujeres rurales, trabajo y organización colectiva. Huellas, (19), 93-112.
Torres, L., Pastor G., Grosso Ceparo, M., y Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo. La ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(585).
Unidad para el Cambio Rural -UCAR- (2014). El desarrollo rural desde el enfoque de género. Guía práctica para técnicos y técnicas rurales. Buenos Aires: UCAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
Walter, P., Guastavino, M., Fabiani, A., Di Fillipo, S., y Speranza, M. (2012, noviembre). Una aproximación al enfoque de género en el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER) del INTA. En XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del Mercosur. Asociación Argentina de Extensión Rural, 7 al 9 de noviembre, Concordia, Argentina. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/8186
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.