El turista imaginado. Un análisis sobre la construcción dialéctica de los imaginarios del turismo en comunidades anfitrionas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy
Palabras clave:
imaginarios, mirada, turismo, etnografía, JujuyResumen
El trabajo explora la construcción de los imaginarios turísticos en la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy, partiendo de la premisa de que, en términos generales, dichos imaginarios son tratados desde la mirada del turista, invisibilizando con ello la mirada que las comunidades anfitrionas tienen sobre los turistas. Adoptamos, así, una metodología centrada en la etnografía para el análisis de fuentes históricas y de nuestros trabajos de campo para generar un acercamiento a los modos en que las comunidades anfitrionas construyen sus imaginarios sobre el turismo y los turistas. Se concluye, de este modo, que los imaginarios turísticos se producen de forma dialéctica, con foco en el encuentro que caracteriza a la experiencia turística.
Descargas
Referencias
Abbink, J. (2000). Tourism and its discontents: Suri-tourist encounters in southern Ethiopia. Social Anthropology, 8(1), 1-17.
Anónimo (2007, 3 de agosto). Masiva marcha en Tilcara contra el Patrimonio. The Tilcarallajta Herald. https://tilcarallajta.blogspot.com/2007/08/masiva-marcha-en-tilcara-contra-el.html
Arzeno, M., y Troncoso, C. (2010). Actividades agrarias, turismo y contradicciones del desarrollo en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En M. Manzanal y F. Villarreal (Eds.), El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del Norte Argentino (pp. 221-244). Buenos Aires: Ciccus.
Autoclub (junio de 1963), año III, n°11. s/d.
Autoclub (julio de 1964), año IV, n°17. s/d.
Autoclub (agosto de 1965), año V, n° 24. s/d.
Automovilismo (mayo-junio de 1942), año XXIII, n°269. s/d.
Automovilismo (julio de 1942), año XXIII, n°270. s/d.
Automovilismo (julio de 1948), año XXVII, n°346. s/d.
Automovilismo (agosto de 1957), año XXXIV, n°402. s/d.
Ballent, A. (2003). Monumentos, turismo e historia: imágenes del noroeste en la arquitectura promovida por el Estado, 1935-1945. Jornadas Perspectivas Históricas sobre el Estado Argentino. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Benedetti, A. (2014). ¿Qué es la Puna? El imaginario geográfico regional en la construcción conceptual del espacio argentino (siglos XIX y XX). En A. Benedetti y J. Tomassi (Comps.), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo II: Interacciones con el mundo de afuera (pp. 5-73). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bergesio, L., Montial, J., y Scalone, L. (2012). Territorio imaginado. El caso de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Pampa, (8), 111-136.
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y transferencias, 6(2), 29-50.
Bertoncello, R. (2012). Los imaginarios de espacios distantes a partir del turismo. En A. Lindón y D. Hiernaux, D. (Dirs.), Geografías de lo imaginario (211-228). Barcelona: Anthropos.
Braticevic, S., y Rodríguez, J. (2017) Una primera aproximación a la economía del Municipio de Tilcara. Estudios Sociales del NOA, (20), 7-24.
Bruner, E. (1986). Experience and its expressions. En V. Turner y E. Bruner (Eds.), The Anthropology of Experience (pp. 3-30). Illinois: University of Illinois Press.
Burgos, D. R. (1960). Conozca Jujuy. Sus glorias – paisajes – tradiciones – leyendas. Guía para el comerciante, escolar, profesional, turista y público en general. Año I. San Salvador de Jujuy: Dirección Provincial de Turismo.
Carreras, J., y Petit, F. (2020). Transformaciones en los modos de habitar Tilcara (Jujuy, Argentina): reflexiones antropológicas desde la pandemia. Tessituras, 8(1), 252-278.
Chamosa, O. (2010). The argentine folklore movement. Sugar elites, criollo workers, and the politics of cultural nationalism, 1900-1955. Arizona: The University of Arizona Press.
Clifford, J. (1983). On ethnographic authority. Representations, 1(2), 118-146.
Citro, S. (1998-99). La multiplicidad de la práctica etnográfica: reflexiones en torno a una experiencia de campo en comunidades tobas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, (18), 91-107.
Echtner, C., y Prasad, P. (2003). The context of third world tourism marketing. Annals of Tourism Research, 30(3), 660-682.
Espósito, G. (2014). Discursos civilizadores en los Andes de Argentina: políticos y académicos en la mestización de la quebrada de Humahuaca, Jujuy. Intersecciones en Antropología, 15(1), 219-233.
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 58-80). Cusco: PRATEC.
Gil García, F. (2005). Cuando vengan los turistas… Ruinas arqueológicas, turismo y expectativas locales de futuro en Nor Lípez (Depto. Potosí, Bolivia). Textos Antropológicos, 15(2), 197-228.
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hernández, F. M. (2016). Paisaje desértico, autenticidad y aislamiento como teatralidad turística. El caso de la Puna jujeña (Argentina). Revista de Análisis Turístico, (22), 56-74.
Hernández Cordero, A. (2021). Gentrificación y turistificación: origen común, efectos diferentes. Dimensiones Turísticas, 5(9), 128-138.
Hiernaux-Nicolas, D. (2002a). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2), 11-27.
Hiernaux-Nicolas, D. (2002b). Turismo e imaginarios. En D. Hiernaux-Nicolas, A. Cordero y L. van Duynen Montjin, Imaginarios sociales y turismo sostenible (Cuaderno de Ciencias Sociales, 123) (pp. 7-36). San José de Costa Rica: FLACSO.
Hiernaux-Nicolas, D. (2015). Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo. En D. Hiernaux-Nicolas (Coord.), Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica. Libro Homenaje a Manuel Rodríguez Woog (1957-2015) (pp. 65-96). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Janoschka, M. (2003). El turismo en la Quebrada. En C. Reboratti (Ed.), La Quebrada. Geografía, historia y ecología (pp. 211-224). Buenos Aires: La Colmena.
Karasik, G. (1994). Plaza chica, plaza grande: etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca. En: G. Karasik (Comp.), Cultura e identidad en el noroeste argentino (pp. 90-112). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Kirbus, F. (2003). Quebrada de Humahuaca: patrimonio cultural de la Humanidad. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.
Knafou, R. (1996). Turismo e território. Para uma abordagem científica do turismo. En A. Balastreri Rodrigues (Org.), Turismo e Geografia. Reflexões teóricas e enfoques regionais (pp. 62-74). San Pablo: Hucitec.
Lindón, A., y Hiernaux, D. (2012). Renovadas intersecciones: la espacialidad y lo imaginario. En A. Lindón y D. Hiernaux, D. (Dirs.), Geografías de lo imaginario (9-28). Barcelona: Anthropos.
Mancini, C. E. (2016). Arqueología, patrimonio y usos del pasado. Las transformaciones territoriales de la Quebrada de Humahuaca hacia un Paisaje Cultural [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Mancini, C. E. (2020). El cine documental y la construcción de la alteridad en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina (1947-1977). Cine Documental, 21, 73-104.
Mancini, C. E. (2023). Don Patrimonio y la Quebrada. Un recorrido por la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: RGC Libros.
Mancini, C., y Cayo, G. (2021). El turismo rural de base comunitaria como política pública en los departamentos de Humahuaca y Valle Grande (Jujuy, Argentina). Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 2(1), 125-144.
Mancini, C., y Tommei, C. (2023). Veinte años de patrimonio mundial UNESCO. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Socioterritoriales, (34), 285-310.
Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En Ligne]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.36472
Peet, R. (2007). Imaginários de desenvolvimento. En B. Mançano Fernandes, M. I. Marques Medeiros y J. C. Suzuki (Eds.), Geografia agrária: teoria e poder. Editora Expressão Popular.
Pereiro, X. (2013). Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana, (43), 155-174.
Petit, F., y Carreras, J. (2022). Entre la anormalidad y la incertidumbre. Imaginarios de futuro durante la pandemia de COVID-19 en Tilcara (Jujuy). Cuadernos de la FHYCS-UNJU, (62), 125-156.
Porcaro, T. (2018). Los caminos del turismo en la triple frontera circumpuneña. Revista Transporte y Territorio, (18), 15-39.
Ramos, A. (1994). The hyperreal indian. Critique of Anthropology, 14(2), 153-171.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Salazar, N., y Graburn, N. (2014). Introduction: Toward an anthropology of tourism Imaginaries. En N. Salazar y N. Graburn (Eds.), Tourism imaginaries: Anthropological approaches (pp. 1-28). Nueva York: Berghahn.
Santana Talavera, A. (1997). ¿Nuevas hordas, viejas culturas? La antropología y el turismo. Barcelona: Ariel.
Sica, G., Bovi, M. T., y Mallagray, L. (2006). La Quebrada de Humahuaca: de la colonia a la actualidad. En A. Teruel y M. Lagos (Dirs.), Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX (pp. 351-372). San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Sommaschini, M. (Dir.-Ed.) (1972). NOA. Guía hotelera y de turismo. Circuito turístico del noroeste argentino. Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy. Buenos Aires: Ministerio de Parques Provinciales.
Sontag, S. (1979). On photography. Londres: Penguin.
Stasch, R. (2014). Toward symmetric treatment of imaginaries nudity and payment in tourism to Papua’s “Treehouse People”. En N. Salazar y N Graburn (Eds.), Tourism imaginaries: anthropological approaches (pp. 32-56). Nueva York: Berghahn.
Troncoso, C. (2008). Valorización turística de la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy). La conformación de una nueva oferta turística y los cambios en la forma de visitar el destino. Párrafos Geográficos, 7(2), 96-123.
Troncoso, C. (2016). Hacia una nueva geografía turística del noroeste argentino. La promoción de los “confines turísticos” en las provincias de Salta y Jujuy. Estudios Socioterritoriales, (19), 97-116.
Turton, D. (2004). Lip-plates and the people who take photographs. Uneasy encounters between Mursi and tourists in southern Ethiopia. Anthropology Today, 20(2), 3-8.
Urruty, E. (1992). Primera guía de turismo aventura del sur de Sudamérica. Argentina, Chile. Viajando con Emilio Urruty por Iguazú, la Puna, los Andes, Patagonia, Tierra del Fuego y Chile. Buenos Aires: Zagier & Urruty.
Urry, J. (1990). The ‘consumption’ of tourism. Sociology, 24(1), 23-35.
Urry, J. (2002). The tourist gaze (segunda edición). Londres: Sage Publications.
Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría-práctica de la etnografía. Runa, (XXI), 347-380.
Wright, P. (2022). Reflexiones sobre ontología de la etnografía. Entre experiencia, poder y la intersubjetividad. Runa, 43(3), 403-430.
Yupanqui, A. (1941). ¡Gringos…! En Piedra sola: poemas del cerro (pp. 80-81). Jujuy: Riba & Cía.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.