Viabilidad social para el desarrollo turístico en centros urbanos bonaerenses
Palabras clave:
turismo, desarrollo, viabilidad social, subjetividad colectiva, dinámica institucional, imagen localResumen
En el artículo se expone el abordaje teórico-metodológico utilizado en el diagnóstico de viabilidad social para el desarrollo turístico de Centros Urbanos Bonaerenses. El mismo considera que el carácter recursivo las acciones de los sujetos, como prácticas sociales desplegadas en un espacio y en un tiempo determinado, implica que los actores desarrollen destrezas, siendo de un peso decisivo el carácter reflexivo de su entendimiento y pudiendo por ello, reproducir necesidades o crear nuevas posibilidades, incluidas las turísticas.
En este sentido, se plantea la relevancia de considerar la dinámica institucional local, como indicador de participación y de la presencia de intereses comunes, y la importancia de analizar el aspecto simbólico-subjetivo, a fin de debelar las significaciones de los actores sobre distintos componentes de la realidad local y las probabilidades de impacto del turismo en la comunidad.
Descargas
Referencias
Bertoncello, R. (2002). Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50.
Boisier, S., Lira, L., Quiroga, B., Zurita, G., Rojas, C. (1995). Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional. Chile: ILPES.
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Revista Eure, (69).
Boisier, S. (2001). Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando? En A. Vázquez Barquero y O. Madoery (comp.), Ed. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
García Canclini, N. (1990). Ciudadanos y consumidores. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Vazquez Varquero, A. y Garófoli, G. (Eds.). Desarrollo económico local en Europa. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid. Colección Economistas Libros.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad contemporánea. Madrid: Península.
Guell,P. (1999). Subjetividad social y desarrollo humano. En A. Vázquez Barquero y O. Madoery (comp.), Ed. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Pérez Palomo, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Estudios Turísticos, (136), 45-81.
Salvá, S.; Aguiló, E.; Picornell, C. (1994). El turismo en el desarrollo regional: aportaciones y riesgos. En Territorios en transformación. Análisis y propuestas. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Consejo superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez, J. E. (1985). Por una geografía del turismo de litoral. Una aproximación metodológica. Estudios Territoriales, (17), 103-122.
Santos, M. (2000). Lazer popular e geracâo de empregos. World Leisure Asociation: Leisure in a globalized society: inclusion or exclusion? WRLA.
Organización Mundial del Turismo. (2003). Informe sobre Reunión de Alto Nivel sobre Turismo y Desarrollo en los PMA. Madrid: OMT.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.