Editorial
Resumen
Empiezo esta editorial con esta cita del lúcido pensador de nuestra América Latina, Ailton Krenak, porque quería recuperar algunas cuestiones sobre el turismo: su relación con el ocio, la recreación y el trabajo. Cuando organizamos un viaje, podemos tener muchas razones por las cuales elegimos un destino determinado, como desconectar de nuestro trajinado presente. De hecho, para ciertas personas viajar es la forma de experimentar su propio "yo auténtico" (Wang, 1999) porque es el momento en el que se pueden relajar, volver a ser uno/a misma/o lejos de las preocupaciones y ritmos de un presente, que en algunos contextos, es hiperproductivo, consumista e inmediato. Actualmente, tener un momento de ocio y recreación, además de ser una experiencia disruptiva, es un lujo más de lo que suponía ser, un derecho a tener vacaciones y cortar con el tiempo laboral (Pastoriza, 2011).
Descargas
Referencias
Castillo Alonso, J. J. (2004). La memoria del trabajo y el futuro del patrimonio. Sociología del Trabajo, (52), 3-35.
Durham, E. (1998). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, 8(16), 131-136.
Frigueras, F., y Priul, C. (2025). La percepción acerca del turismo de los residentes permanentes de Las Albahacas y Villa El Chacay (Córdoba, Argentina). Aportes y Transferencias, 23(1), 0294.
Gallardo Guerrero, G. (2025). Visibilización turística del patrimonio en el extremo norte de Tierra del Fuego (Argentina). Aportes y Transferencias, 23(1), 0292.
Haidt, J. (2024). La generación ansiosa. Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes. Paidós.
Hester, H., y Srnicek, N. (2024). Después del trabajo. Una historia del hogar y la lucha por el tiempo libre. Caja Negra.
Krenak, A. (2023). La vida no es útil. Eterna Cadencia editora.
Landini, G., y Amondaray, S. (2025). Turismo de estancia e imaginarios rurales: de paisajes productivos al consumo de paisajes en Argentina. Aportes y Transferencias, 23(1), 0293.
Mancini, C., y Petit de Mourat, F. (2025). El turista imaginado. Un análisis sobre la construcción dialéctica de los imaginarios del turismo en comunidades anfitrionas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy. Aportes y Transferencias, 23(1), 0291.
Moreno, C. (2008-2009). Cosas del campo bonaerense, 3 volúmenes. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos; Comité Argentino de ICOMOS.
Nievas, M. (2024). Ciencia ficción capitalista. Anagrama.
Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa.
Pérez Winter, C., Deambrosi, A., Fernández, C., y Guastavino, M. (2025). Turismo rural en el INTA, Argentina (2004-2023): complejizando la premisa de valorización de las mujeres rurales. Aportes y Transferencias, 23(1), 0290.
Ratier, H. (1988). Indios, gauchos y migrantes internos en la conformación de nuestro patrimonio social. Revista Índice, 1, 26-51.
Rusell Cook, M., Forbes Bright, C., Carter, P., y Modlin, A. (2022). Dead labor: Fetishizing Chattel Slavery at contemporary southern plantation tourism sites. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 21(5), 520-539.
Wang, N. (1999). Rethinking authenticity in tourism experience. Annals of Tourism Research, 26(2), 349-370.
Williams, R. (1977). Marxism and literature. Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.