El cluster turístico de Miramar
Palabras clave:
cluster turístico, sistema productivo, MiramarResumen
El artículo describe el cluster turístico de la ciudad de Miramar, en un estudio que forma parte del Plan de Desarrollo Turístico del Partido de General Alvarado, realizado por el Centro de Investigaciones Turísticas conforme a un convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y dicho municipio. El objetivo del informe es caracterizar la actividad turística desde el punto de vista económico y analizar su importancia para el municipio.
El análisis se encuadra dentro de la Teoría de Desarrollo Económico Local que asigna una especial relevancia a los procesos de competitividad territorial. Se utiliza el concepto de cluster para analizar las relaciones existentes entre el conjunto de empresas e instituciones que operan en el destino y forman el producto turístico Miramar. En relación a las diversas características que puede adoptar el cluster turístico, se considera el caso particular de sistema productivo local como concepto teórico que permite analizar la contribución de la actividad al proceso de desarrollo económico.
La metodología utilizada consistió en el análisis de datos socio-económicos secundarios, la información proporcionada por entrevistas a los actores sociales y las dos encuestas realizadas: una sobre demanda turística que recabó la opinión de los visitantes durante la temporada alta de 2004, y otra sobre oferta, que se realizó a los empresarios responsables de empresas prestadoras de servicios en el mismo período.
En las conclusiones se remarcan los aspectos más relevantes del turismo en Miramar, que genera la principal actividad económica, y que por tratarse de un destino de sol y playa se encuentra particularmente expuesta a la estacionalidad.
Descargas
Referencias
Alburquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. Santiago de Chile: ILPES.
Artesi, L. (2002). Turismo, desarrollo local y redes. Aportes y Transferencias, 6(2), 71-92.
Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 8(18).
Barbini, B. (2004). Encuesta a turistas en Miramar. Informe I. Plan de Desarrollo Turístico de General Alvarado. Documento interno CIT - UNMDP.
Boullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.
CEPAL. (2001). Memorias del seminario internacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales. Serie Seminarios y Conferencias, (17).
Cividanes Hernández, J. L. (2000). El territorio como variable económica: el concepto de Sistema Productivo Local. Ponencia en las VII Jornadas de Economía Crítica. Albacete, España.
Coraggio, J. L. (1994). Economía urbana: la perspectiva popular. Instituto Fronesis.
Cunha Barbosa, M., y Aricó Zamboni, R. (2001). La formación de un cluster en torno al turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil. Serie Desarrollo Productivo CEPAL, (83).
Ferraro, C. (2003). Desarrollo productivo local en Argentina. Componente B Estudio 1.EG.33.3. Buenos Aires: CEPAL (Estudios Sobre Empleo).
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52.
Gutiérrez, C., y Bordas, E. (1993). Competitiveness of long haul tourist destinations. AIEST, (35).
Madoery, O. (2001). Actores territoriales y política de desarrollo endógeno. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 8(18).
Mantero, J. C. (2004). Desarrollo local y actividad turística. Aportes y Transferencias, 8(1), 11-38.
Mantero, J. C., y Cañueto, J. (1997). Miramar: dimensiones críticas y estrategias de desarrollo. Aportes y Transferencias, 1(1), 25-47.
Montero, C., y Parra, C. (2001). El cluster del ecoturismo en San Pedro. En Memorias del seminario internacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales. Serie Seminarios y Conferencias CEPAL, (17).
OMT. (1999). Cuenta Satélite de Turismo (CST) Volumen 2: Medición de la Oferta Turística. Madrid: OMT.
Palomo Pérez, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Estudios Turísticos, (136), 45-81.
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
Porter, M. (1999). Los clusters y la competencia. Gestión, 4(1).
Silva Lira, I. (2002). Desarrollo local y alternativas de desarrollo productivo: el impulso de un cluster eco-turístico en la región de Aysén. Serie Gestión Pública CEPAL, (24).
Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Proyecto CEPAL/GTZ de Desarrollo Económico Local y Descentralización, CEPAL, Santiago de Chile.
Szarka, J. (1998). Las redes y la pequeña empresa. En Desarrollo y Gestión de Pymes: aportes para un debate necesario (cap. 10). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Yoguel, G., y Boscherini, F. (1998). Hacia un modelo interpretativo de las actividades innovativas en las pymes: evidencias del caso Argentino. En Desarrollo y Gestión de Pymes: aportes para un debate necesario. (cap. 9). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.