Desarrollo local y actividad turística
Resumen
El documento que se presenta es producto de lecturas y reflexiones respecto de la problemática generada al plantearse la actividad turística en función del desarrollo local, realizada a propósito del proyecto de investigación en curso Centros Urbanos Bonaerenses: Puesta en Valor y en Desarrollo Turístico y Recreacional y del documento Turismo y Desarrollo realizado en contribución al proyecto en curso Las universidades frente a las demandas sociales y productivas: el rol promotor y la capacidad de intervención.
El proyecto CUB supone reconocer atributos territoriales de interés turístico y recreativo en el interior bonaerense susceptibles de puesta en valor y en desarrollo, en función de una estrategia de inclusión de un espacio singular y diferente en la consideración del turista y en el interés de los operadores de la actividad turística. Inclusión que se considera relevante si se inscribe en una concepción de desarrollo territorial que consulte los intereses primordiales de las comunidades localizadas al tiempo de considerar las expectativas prioritarias de los turistas, en el sentido de garantizar que la actividad resulte compatible con una estrategia de desarrollo local.
El proceso de exclusión que afecta a territorios y de desvitalización que afecta a comunidades de nuestro país, torna necesario que los proyectos de puesta en valor y en desarrollo turístico, concebidos en función de atrayentes recursos y demandas probables, consideren las condiciones territoriales y sociales que les confieran sentido y proyección local.
Se plantea la actividad turística en relación a las lógicas de acción local, a los modelos y procesos de desarrollo y a las dimensiones del desarrollo local, presentando las nociones de aplicación a la problemática local y las dimensiones de consideración al momento de formular diagnósticos y concebir estrategias de desarrollo turístico a nivel local y regional.
Descargas
Referencias
Allen, A. (1996). Desarrollo urbano sustentable. Modulo del curso Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata: CIAM.
Artesi, L. (2002). Turismo, desarrollo local y redes. Aportes y Transferencias, 6(2), 71-92.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.
Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. En A. Vázquez Barquero, Antonio y O. Madoery, Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Balastreri Rodriguez, A. (org.). (1997). Turismo e desenvolvimento local. Sao Paulo: Hucitec.
Balastreri Rodriguez, A. (org.). (1997). Turismo. Modernidade Globalizacao. São Paulo: Hucitec.
Borja, J. (1998). Ciudades en redefinición: lo local y lo global. Módulo de curso. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Borja, J., y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de información. Madrid: Taurus.
Brugue, Q., y Goma, R. (coords.). (1998). Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. Barcelona: Ariel.
Burin, D., y Heras, A. I. (comp.). (2001). Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la globalización. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. La Crujía.
Castoriadis, C. y otros. (1997). El mito del desarrollo. Barcelona: Kairós.
Carrillo Benito, E. (2003). Desarrollo local, empleos de futuro y gestión pública del turismo. Exposición ponencia Universidad Internacional de Andalucía.
Cravacuore, D. (comp.). (2002). Innovación en la gestión municipal. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Di Pietro Paoilo, L. J. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. En D. Burin, y A. I. Herras, Desarrollo local. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. La Crujía.
Fernández, R. y otros. (1999). Territorio, sociedad y desarrollo sustentable. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Fernández Guell, J. M. (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.
García Delgado, D. (1997). Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de gestión. En Hacia un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires: CBC. Universidad de Buenos Aires.
García Delgado, D. (2003). Estado-nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Gómez Orea, D. (1994). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Editorial Agrícola Española.
Gutiérrez, C., y Bordas, E. (1993). La competitividad de los destinos turísticos en mercados lejanos. Suiza: AIEST.
Kotler, P. y otros. (1994). Mercadotecnia de localidades. México: Editorial Diana.
Lamarque, P. (2001). Poder local. Buenos Aires: UBA. Libros del Rojas.
Lebret, J. L. (1967). Dinamyque concrete du developpement. Economie et Humanisme. París: Ouvrieres.
Leno Cerro, F. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: MICYT.
Madoery, O. (2001). El valor de la política en el desarrollo local. En A. Vázquez Barquero, y O. Madoery, Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Mantero, J. C. (1997). Turismo: la opción incluyente. Aportes y Transferencias, 1(2), 119-136.
Mantero, J. C. (1999). Actividad turística y desarrollo local. En E. Amadasi, comp., Política turística Argentina. Buenos Aires: Ladevi.
Mantero, J. C. (2002).Urbanizaciones turísticas del Litoral Atlántico. Aportes y Transferencias, 5(2), 11-54.
Mantero, J. C. (2001). Centros Urbanos Bonaerenses: red turístico-recreacional. Aportes y Transferencias, 5(1), 113-126.
Mantero, J. C. (2002). Del turismo en Argentina al posturismo en Buenos Aires. Turismo, 1(2).
Mantero, J. C. (2003). Informe turismo, territorio y proyecto. Contribución Técnica a Proyecto de Investigación en Misiones. Proyecto PICT Redes 00013: Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Inédito.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: de Nordan Icaria.
Munne, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.
Olivera, J. H. (2001). Hacia el Plan Fénix. Diagnóstico y propuestas. Einoikos, (19).
OMT. (1999). Agenda para planificadores locales. Turismo sostenible y gestión local. Madrid: OMT.
OMT. (1999). Guía para administradores locales. Desarrollo turístico sostenible. Madrid: OMT.
Petrella, R. (1997). El bien común. Elogio de la solidaridad. Madrid: Debate.
Polese, M. (1997). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Costa Rica: LUR.
Robirosa, M. (1996). Organización y gestión comunitarias. Mar del Plata: CIAM FAUD.
Santos, M. y otros. (1994).Territorio. Globalizacao e Fragmentacao. Sao Paulo: Hucitec.
Rodríguez Larreta, H., y Straface, F. (2000). Planificación estratégica municipal. Modelos participativos de gestión. Buenos Aires: Grupo Sophia.
Tecco, C. (1997). El gobierno municipal como promotor del desarrollo local-regional. En D. García Delgado, Hacia un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires: CBC. Universidad de Buenos Aires.
Vachon, B. (2001). El desarrollo local. Teoría y práctica. Reintroducir lo humano en la lógica de desarrollo. Gijón: Trea.
Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (2001). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.