Turismo, desarrollo local y redes

Autores/as

  • Liliana Inés Artesi Universidad Nacional de la Patagonia Austral image/svg+xml

Palabras clave:

turismo, desarrollo local, redes

Resumen

En Patagonia Austral los actores sociales le otorgan al turismo un papel fundamental como generador de desarrollo.

Partiendo de la hipótesis de que la existencia de una red que vincula a los agentes que intervienen en el negocio del turismo podría ser alentadora de procesos de desarrollo local a condición de que alguno de sus nodos estuviese establecido en la región, y conociendo que en la localidad del Calafate existe una red empresarial imperfecta que genera una acumulación extrarregional, ello permite suponer que el impacto sobre el territorio de la actividad turística es menor que el potencialmente posible.

Con esta base, el propósito de este trabajo es analizar dicha red, el funcionamiento de su sistema de acumulación y las formas de redireccionarlo a través de políticas públicas locales.

El estudio se hará a través de metodologías cuanti-cualitativas que utilizará información secundaria disponible e información primaria proveniente del análisis de un universo constituido por el sector empresario vinculado directa e indirectamente a la actividad turística en la localidad, seleccionado según criterios teóricos intencionales que contemplan el propósito y la relevancia teórica del universo seleccionado en función de los interrogantes planteados en el diseño de la investigación. Para este fin se utilizarán entrevistas, observaciones, revisión de documentos, instancias participativas y encuestas.

Por tratarse de una tesis en desarrollo no se cuenta aun con resultados y conclusiones, siendo la intención de esta presentación someter a discusión las bases conceptuales y metodológicas del trabajo en curso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alburquerque Llorens, F. (1995). Desarrollo económico local. Santiago de Chile: CEPAL-ILPES.

Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad.

Artesi, L. (2000). La perspectiva local: un nuevo enfoque para el desarrollo. Revista Espacios, 6(18).

Belandi, M. (1986). El distrito industrial en Alfred Marshall. Estudios Territoriales, 20, 31-44.

Bisang, R. y otros (2000). La oferta tecnológica de las principales cadena agroindustriales en el Mercosur ampliado. Serie Documentos PROCISUR Uruguay, 12.

Boisier, S. (1996). En busca del esquivo desarrollo regional. Entre la caja negra y el proyecto político. Santiago de Chile: CEPAL-ILPES.

Boisier, S. (1997). Sociedad civil, participación, conocimiento y gestión territorial. Serie Ensayos, ILPES-CEPAL, 97/39.

Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Borja, J., y Castells, M. (1999). Local y global. Madrid: Taurus.

Boscherini, F., y Poma, L. (2000). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. Madrid: Miño y Dávila.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Madrid: Alianza.

Castells, M. (1998). La era de la información, Vol. 1. Barcelona: Alianza.

García, R., coord. (1998). Modernización en el agro: ¿ventajas comparativas, para quién? México: Cinvestav.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. Buenos Aires: Gedisa.

García, R. (1991). La investigación interdisciplinaria de sistemas complejos. En Un análisis sistémico en las políticas tecnológicas. Buenos Aires: C.E.A.

Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch Editores.

Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir.

Naredo, J. M. (1995). Repensar la economía desde el medio ambiente. En J. Riechman y otros, De la Economía a la Ecología. Madrid: Editorial Trotta.

Sánchez, J. E. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, Barcelona: Ariel Geografía.

Saxenian, A. L. (1995). Redes regionales y adaptación industrial en Sillicon Valley y la Ruta 128. Revista Asturiana de Economía, 4.

Vázquez Barquero, A., y Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico local en Europa. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid.

Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Madrid: Pirámide.

Von Bertalanffy, L. (2000). Teoría general de los sistemas. México: F.C.E.

Zárate, R., Artesi, L., Martínez Llaneza, D., y otros. (2000). La Patagonia Austral. Integración inconclusa y subdesarrollo inducido. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

Descargas

Publicado

01-07-2002

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artesi, L. I. (2002). Turismo, desarrollo local y redes. Aportes Y Transferencias, 6(2), 71-92. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/638

Artículos similares

1-10 de 204

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.