MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Daboin Martínez de Carrasquero, Cynthia - Rojas de Mavárez, Ligibther - Guillen Romero, Jaqueline - Antúnez, Nereida
Título: Responsabilidad social universitaria, transferencia y mercadeo tecnológico: vinculación con el entorno social
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 512-528
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: La investigación tuvo como objetivo estudiar acciones de responsabilidad social universitaria (RSU), y de la gestión tecnológica a través de sus componentes: transferencia tecnológica y mercadeo tecnológico, que fortalecen el proceso de vinculación universidad-entorno social. El diseño de investigación es no experimental, con un estudio descriptivo, de campo, la muestra estuvo conformada por 5 dependencias universitarias de la Universidad del Zulia, a cuyos directores se les aplicó un instrumento de preguntas cerradas. En cuanto a los resultados de responsabilidad social, se evidencia que el 75 por ciento de los encuestados manifiestan que las prácticas de RSU son efectivas y eficaces, a pesar de la insuficiencia presupuestaria. La transferencia de tecnología es el servicio mayormente ofertado, participando con un 37 por ciento, la cual se mide por actividades de asesorías, cursos de capacitación, talleres, consultorías y asistencia técnica. En cuanto al mercadeo tecnológico se destacan planes de mercadeo, carteras de productos y/o servicios, promoción y publicidad, y generación de ingresos propios. Se constata la participación de la gerencia universitaria a través de actividades clave de RSU, transferencia y mercadeo tecnológico, mediante la proyección de la universidad en el medio productivo y en la búsqueda de generación de ingresos propios, todo ello con la finalidad de promover el incentivo de los actores involucrados en el proceso de vinculación universidad-entorno social, para la implementación de lineamientos, que sirvan como base para la elaboración de planes de desarrollo.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA | GESTION | TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | ENTORNO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: García, Juan Carlos - González, Manuel L. - Zanfrillo, Alicia Inés - 
Título: Desgranamiento universitario: perspectiva estudiantil en Ingeniería
En: Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, 11. Florianópolis, 7-9 dezembro 2011
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El análisis sobre desgranamiento universitario se enfoca tanto en el desempeño académico y las tasas de reinscripción y grado de avance de las carreras, como en las diferentes percepciones, ya se en la visión del docente o del estudiante, que dan cuenta de la impronta curricular y de la dinámica del aula. El propósito de nuestro trabajo consiste en analizar los factores que inciden en el grado de avance de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata pertenecientes a las cohortes 2003-2006, cuyo plan de estudios incorpora prácticas profesionales supervisadas, asesorías y tutorías. Se realizó un estudio cuantitativo por medio de cuestionarios aplicados a los estudiantes de la carrera, con resultados centrados en los factores de entrada -características de los estudiantes- y de proceso, relacionados con la interacción de docentes y alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje según las dificultades percibidas por el estudiante en relación con los espacios curriculares cursados. Las primeras conclusiones centran las dificultades en la formación previa, en la dinámica de la clase, en la dedicación al estudio y en la asimetría existente entre lo que se dicta y lo que se evalúa.
Palabras clave: DESEMPENO | ALUMNOS UNIVERSITARIOS | LENTIFICACION | INGENIERIA INDUSTRIAL |
Registro 3 de 15
Autor: Mainero, Nelly Esther, com y edt
Título: Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria
Ciudad y Editorial: San Luis : Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis
ISBN: 978-987-1852-01-7
Páginas: 275 p.
Año: 2011
Notas: Red Argentina de Posgrados en Educación Superior - RAPES
Contenido: * Prólogo, Nelly E. Mainero
* Cap. 1 La universidad futura: de la utopía al realismo posibilista, Augusto Pérez Lindo
* Cap. 2 Evaluación y acreditación de la calidad universitaria, Jorge F. Calzoni
* Cap. 3 Asesoría pedagógica y cambio en la universidad, Elisa Lucarelli
* Cap. 4 Situación actual de la profesión académica universitaria en Argentina, Norberto Fernández Lamarra y Cristian Pérez Centeno
* Cap. 5 La formación de posgrados de los académicos argentinos
* Cap. 6 La universidad: poder, gobierno y autoridad, Roberto I. Vega
* Cap. 7 Revisión del sistema directo de elección en las Universidades. El caso de la Universidad Nacional de San Luis, Carlos Mazzola
* Cap. 8 Desescolarizar la universidad: de la pedagogía de la cadena de montaje a la formación de profesionales reflexivos, Pablo Daniel Vain
* Cap. 9 Currículo, formación de posgrado y docencia universitaria, Fernando Pablo Nápoli y Susana Alicia Giannattasio
* Cap. 10 ¿Puede la especialización en docencia universitaria aportar propuestas para el éxito de las tesis de maestrías y doctorados?, Irene Mercedes Aguirre
* Cap. 11 El curriculum universitrio y los procesos de formación en contextos de globalización e interncionalización de la educación superior, Nelly Mainero
* Cap. 12 Reseña del libro: Educación, conocimieno y política. Argentina 1983-2003, Palamidesi, Mariano, comp.; Suasnábar, Claudio, comp.. ; Galarza, Daniel y Patricia Domenech
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | EVALUACION | CALIDAD | ACREDITACION | POSGRADOS | CARRERAS | DOCENCIA |
Solicitar por: GU 02265 02265 EJ.2
Registro 4 de 15
Autor: Bemerguy de Albuquerque, Esther - Nader, Rosa Maria - Ferreira Gomes, Ângela Cotta
Título: El Estado y la sociedad civil brasileña en el diálogo sobre el desarrollo nacional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.45. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-204
Año: oct. 2009
Resumen: El artículo analiza el proceso de institucionalización del modelo de gobernabilidad que se viene configurando en el gobierno federal brasileño en los últimos años. Adoptando la concepción de gobernabilidad como el modo de gobernar equilibrando las fuerzas provenientes del Estado, de la sociedad civil y del mercado, el texto recorre los caminos y desafíos de incluir la participación de la sociedad y la formación de la voluntad colectiva como acciones estratégicas para emprender el desarrollo nacional configurado sobre principios de equidad y justicia social. Relata la diversidad de instancias de participación social, su alcance y papel en el avance del proceso social en dirección a una concepción de democracia deliberativa, ampliando, por lo menos en el plano formal, los derechos sociales de la población brasileña; influyendo en la distribución más equitativa de los recursos para las políticas sociales y en la inclusión de temas transversales, fundamentales para el combate contra las desigualdades, en la agenda política nacional y en la apertura de áreas de la administración pública tradicionalmente resistentes a la participación social. Indica que, pese a los avances, hay retos a enfrentar, teniendo en cuenta las fragilidades políticas y financieras de las organizaciones de la sociedad civil, las resistencias de sectores del poder público para efectivamente reducir la gran distancia entre resultados formales y reales de la participación, y la restricción a la extensión de la participación al área de la política económica.
La utilización de procesos multiactores para la formulación de alternativas y para pactar las opciones críticas del diálogo social como herramienta privilegiada, sugiere un cambio en la naturaleza y en los medios para que la sociedad pueda opinar en la formulación e implementación de políticas públicas y en los rumbos del desarrollo, que no se traducen en un compromiso claro con la institucionalización del neocorporativismo.
Presenta el Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES) como un espacio privilegiado para situar el debate sobre el desarrollo nacional, articulando actores sociales y políticos y buscando convergencias y acuerdos. El Consejo está caracterizado como una experiencia de educación para la igualdad política y el aprendizaje de la capacidad de pactar con vistas a un tipo de crecimiento económico-social que pueda generar empleo, distribuir renta y cambiar el perfil de la estructura social -el desarrollo en el que insistió Celso Furtado.
La consolidación del CDES como instancia participativa y de asesoría a la Presidencia de la República enfrenta desafíos relativos a la creación de formas participativas de ejercicio de la ciudadanía y que se encuentran relacionados tanto con la institucionalización como instrumento de Estado, como con el aprendizaje social necesario para la construcción de sujetos colectivos dedicados a pensar y proponer soluciones para el desarrollo del país.
Palabras clave: ESTADO | SOCIEDAD | DEMOCRACIA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | GOBERNABILIDAD | GOBERNANZA | PARTICIPACION CIUDADANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Babino, Luis Guillermo - 
Título: La Oficina del Gobernante: aportes para fortalecer los procesos de conducción política de las organizaciones públicas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 155-176
Año: feb. 2009
Resumen: En las últimas décadas, los países de América Latina adoptaron generalizadamente a la democracia como forma legítima de gobierno. Sin embargo, la ciudadanía se muestra desesperanzada en relación con la política y su capacidad para transformar la realidad. El artículo argumenta que enfrentamos una crisis de capacidad de gobierno, entendiéndola como la capacidad de conducción o dirección que se acumula en la persona del líder, en su equipo de gobierno y en la organización que dirige.
Esta situación refleja la visión que ha sustentado las reformas del Estado en las últimas décadas, en la cual la política no ha sido reconocida como un actor que necesite y demande acciones de fortalecimiento. La década de los noventa se caracterizó por la puesta en marcha de procesos de reforma acompañados de fuertes inversiones destinadas a la mejora de los sistemas administrativos y al apoyo de los niveles gerenciales del aparato público. Por caso, las denominadas "reformas de segunda generación" con los proyectos para la instalación de modelos de gestión vinculados a resultados, se trataron de diseños tecnocráticos sin preocupación por dar respuestas al rol de la alta dirección de gobierno. Escasas o inexistentes fueron las inversiones dirigidas a mejorar los ámbitos de toma de decisiones de los gobernantes.
Se propone una estrategia para enfrentar el problema de la crisis de capacidad de gobierno en los países de América Latina, a través de dos componentes: 1) fortalecer los procesos de formación específica en gestión de gobierno para la dirigencia política latinoamericana; y 2) desarrollar e instalar dispositivos en torno a la Oficina del Gobernante que permitan mejorar la direccionalidad, eficacia y pertinencia del proyecto de gobierno.
En cuanto a la formación de dirigentes de gobierno, el documento expone los lineamientos conceptuales y metodológicos utilizados para desarrollar el Programa de Entrenamiento y Formación para la Dirección Política, con sede en la Ciudad del Saber, Panamá. El Programa apunta a formar un estrato técnico-político que actúe en las estructuras gubernamentales, en los partidos políticos y en las fuerzas sociales, con el fin de fortalecer un sistema democrático basado en la participación ciudadana.
En relación con la Oficina de Gobierno, se presenta una conceptualización acerca de las características que posee este ámbito de toma de decisiones y sus falencias más comunes: por un lado, que no existe un sistema integrado de asesoría formal al Gobernante que trabaje a partir de un método de procesamiento que valore técnico-políticamente los problemas de gobierno y, por otro, se registra una ausencia de reglas para decidir qué problemas tienen suficiente valor como para ser enfrentados en ese ámbito y cuáles deben ser derivados a niveles inferiores de decisión. A partir de esta identificación, se desarrolla una propuesta de herramientas y sistemas para el fortalecimiento de los procesos de decisión.
Por último, y a modo de conclusión, se realiza un análisis de las condiciones necesarias para generar un sistema de gobierno orientado a la calidad en la gestión.
Palabras clave: OFICINA PRESIDENCIAL | JEFE DE GOBIERNO | CAPACITACION GERENCIAL | CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio