MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: El realismo periférico y su relevancia teórica ante el ascenso de China
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 529-542
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El realismo periférico (RP) es una teoría de las RRII acuñada en los ’90 en Harvard y la Universidad Di Tella, que está adquiriendo nueva vigencia con el ascenso de China. Sostiene que el sistema interestatal tiene una estructura jerárquica con una diferenciación funcional entre los Estados: formadores de reglas, tomadores de reglas y Estados rebeldes. Enfatiza los costes, para los ciudadanos de Estados sin poder para forjar reglas, de desafiar el orden establecido por los fuertes. Porque las maniobras frente a otros Estados son costosas, hasta los más fuertes enfrentan límites a su ’libertad’ en el exterior. Es por eso que el RP sostiene que: [’libertad’ ilimitada de un estado frente al mundo] = [tiranía interna absoluta]. Pero el umbral a partir del cual un Estado débil debe volverse totalitario, si ha de ser tan ’soberano’ como uno fuerte, es más bajo cuanto más débil sea ese Estado. Por eso, la jerarquía interestatal es inevitable. Asimismo, esta ecuación advierte a los más fuertes que, ceteris paribus, las potencias más autoritarias tienen mayor libertad de maniobra externa, y más posibilidades de dominar sobre potencias más democráticas. En estos tiempos de transición, con la autocrática China cerca de ser una superpotencia, la ecuación fundacional del RP nos ayuda a comprender por qué es probable que ésta supere a las potencias occidentales.
Palabras clave: PAISES EN DESARROLLO | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA INTERNACIONAL | DEMOCRACIA | GEOPOLITICA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | SOCIOLOGIA | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Escude, Carlos - 
Título: ¿Realismo filosófico y fin de la historieta?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.476. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la civilización occidental, el concepto de derechos humanos universales, y la aparente contradicción, ya señalada por Habermas, entre este concepto y el relativismo cultural. Comienza subrayando esta paradoja, resumiéndola en dos proposiciones contradictorias que suelen ser aceptadas en forma conjunta y acrítica por el postmodernismo biempensante: la "disyuntiva neomoderna". Procede entonces a analizar la "matriz cultural liberal-secular de Occidente", que consiste de una dimensión epistemológica y un "corolario iusnaturalista", deteniéndose en los desacuerdos filosóficos y políticos entre los herederos actuales del pensamiento de la Ilustración y sus críticos relativistas. Elabora sobre la sospecha, de parte de estos críticos, de que en la práctica la prédica internacional sobre los derechos humanos ha servido no tanto como instrumento de liberación sino de dominación. El ensayo culmina de una manera dramática poco frecuente en el género, identificando un mecanismo político-cultural que prácticamente condena a Occidente a la derrota por parte de culturas no occidentales que no están encorsetadas en su matriz liberal-secular y en su corolario iusnaturalista. La disyuntiva neomoderna, cuya urgente resolución se presenta al principio casi como un imperativo categórico, termina disolviéndose en la irrelevancia frente a la inexorabilidad de esta derrota. Las presuntas consecuencias de este desenlace probable serían catastróficas tanto para las grandes potencias occidentales como para Israel.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | ESTUDIOS | CIVILIZACION | DERECHOS HUMANOS | EPISTEMOLOGIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Mainero, Nelly Esther, com y edt
Título: Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria
Ciudad y Editorial: San Luis : Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis
ISBN: 978-987-1852-01-7
Páginas: 275 p.
Año: 2011
Notas: Red Argentina de Posgrados en Educación Superior - RAPES
Contenido: * Prólogo, Nelly E. Mainero
* Cap. 1 La universidad futura: de la utopía al realismo posibilista, Augusto Pérez Lindo
* Cap. 2 Evaluación y acreditación de la calidad universitaria, Jorge F. Calzoni
* Cap. 3 Asesoría pedagógica y cambio en la universidad, Elisa Lucarelli
* Cap. 4 Situación actual de la profesión académica universitaria en Argentina, Norberto Fernández Lamarra y Cristian Pérez Centeno
* Cap. 5 La formación de posgrados de los académicos argentinos
* Cap. 6 La universidad: poder, gobierno y autoridad, Roberto I. Vega
* Cap. 7 Revisión del sistema directo de elección en las Universidades. El caso de la Universidad Nacional de San Luis, Carlos Mazzola
* Cap. 8 Desescolarizar la universidad: de la pedagogía de la cadena de montaje a la formación de profesionales reflexivos, Pablo Daniel Vain
* Cap. 9 Currículo, formación de posgrado y docencia universitaria, Fernando Pablo Nápoli y Susana Alicia Giannattasio
* Cap. 10 ¿Puede la especialización en docencia universitaria aportar propuestas para el éxito de las tesis de maestrías y doctorados?, Irene Mercedes Aguirre
* Cap. 11 El curriculum universitrio y los procesos de formación en contextos de globalización e interncionalización de la educación superior, Nelly Mainero
* Cap. 12 Reseña del libro: Educación, conocimieno y política. Argentina 1983-2003, Palamidesi, Mariano, comp.; Suasnábar, Claudio, comp.. ; Galarza, Daniel y Patricia Domenech
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | EVALUACION | CALIDAD | ACREDITACION | POSGRADOS | CARRERAS | DOCENCIA |
Solicitar por: GU 02265 02265 EJ.2
Registro 4 de 25
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.441. Universidad del CEMA
Páginas: 50 p.
Año: dic. 2010
Resumen: En el presente ensayo se intenta presentar una visión diferente de T. Kuhn, habitualmente ligada a posiciones relativistas en filosofía de la ciencia. Después de reseñar sus tesis habituales (paradigma, inconmensurabilidad, puzzle solving) se intenta demostrar que sus críticas a la racionalidad eran hacia la sola racionalidad algorítmica, y que su inconmensurabilidad se trataba en realidad de resaltar que no hay hechos neutros de teoría entre un paradigma y otro. Todo esto, en diálogo con la hermenéutica continental, especialmente con Gadamer. Se intenta luego una reelaboración de la noción de verdad a la luz de la fenomenología de Husserl y el realismo popperiano. Luego se sistematizan las consecuencias de todo esto para las ciencias naturales y sociales y por último se señalan las consecuencias para la Escuela Austríaca de Economía.
Palabras clave: ECONOMISTAS | TEORIA ECONOMICA | FILOSOFIA | RACIONALISMO | RACIONALIZACION | CIENCIA | PENSAMIENTO ECONOMICO | BIOGRAFIAS | INVESTIGACION ECONOMICAKUHN, THOMAS S |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: Realismo periférico : una filosofía de política exterior para estados débiles
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.406. Universidad del CEMA
Páginas: 17 p.
Año: sept. 2009
Resumen: Durante la mayor parte del siglo XX la Argentina mantuvo la neutralidad durante los grandes conflictos mundiales, sosteniendo frecuentes confrontaciones políticas con los Estados Unidos que iban más allá de lo retórico. La culminación de esta actitud confrontativa, que abarcó a otras potencias occidentales, llegó con la guerra de Malvinas. Posteriormente, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, la Argentina rehusaba declarar formalmente el cese de fuego en Malvinas, a la vez que rehusaba ratificar el Tratado de Tlatelolco para la prohibición de armas nucleares en América latina, rehusaba firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear, dedicaba sus escasos recursos al enriquecimiento de uranio (que sus reactores productores de energía no necesitaban, ya que funcionaban con uranio natural), y emprendía un proyecto conjunto con el Irak de Saddam Hussein para el desarrollo de un misil balístico de alcance intermedio, el Cóndor II, que una vez terminado podría enviar una carga útil de mil libras (el peso promedio de una ojiva nuclear) por una distancia de mil kilómetros. Durante la presidencia de Carlos Menem se produjo un cambio de 180õ en estas políticas. La Argentina se alineó con los Estados Unidos, eliminó las hipótesis de conflicto con sus vecinos, desmanteló su industria de defensa, eliminó el servicio militar obligatorio y virtualmente se desarmó. Aunque posteriormente cambió la retórica, volviéndose más confrontativa en lo que se refiere a Estados Unidos, la sustancia de las reformas instrumentadas en la década de 1990 permaneció en pie, al punto de que las políticas exteriores de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se parecen mucho más a la política exterior de Menem que a la de Alfonsín. En esta conferencia se explica la lógica subyacente a los cambios introducidos durante la gran transformación de los ’90.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio