Reflexiones a propósito del turismo masivo y alternativo. Aportes para el abordaje local

Autores/as

Palabras clave:

turismo masivo, turismo alternativo, desarrollo, destinos turísticos, costa atlántica bonaerense

Resumen

El presente ensayo reflexiona acerca de las nociones conceptuales referidas a turismo masivo y alternativo desarrolladas en la literatura científica especializada a nivel internacional. Esta tarea resulta relevante en tanto permite considerar las conceptualizaciones mencionadas en función de las experiencias y las realidades locales para aplicarlas al estudio de destinos de la costa atlántica argentina.

El trabajo aspira a dar el primer paso en el proceso de elaboración de marcos analíticos que consideren los procesos sociales y económicos del contexto local teniendo en cuenta, además, su desarrollo histórico, para que puedan ser refractarios de las realidades locales y constituirse en instrumentos eficaces para la gestión de la actividad turística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acerenza, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México: Trillas.

Agarwal, S. (2002). La reconversión del turismo costero. El ciclo de vida del destino turístico costero. Annals of Tourism Research en Español, 4(1), 1-36.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacio del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.

Baudrillard, J. (1974). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Madrid: Paidós.

Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, (17), 155-163.

Butler, R. W. (1992). Alternative tourism: The thin edge of the wedge. In V. L. Smith y W. R. Eadington (Eds.). Tourism alternatives: Potentials and problems in the development of tourism, (pp. 15-30). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Cañada, E. (2010). Perspectivas del turismo comunitario: cómo mantener vivas las comunidades rurales. Revista Pueblos, (41). Recuperado de http://www.revistapueblos.org/blog/2010/03/29/perspectivas-del-turismocomunitario-como-mantener-vivas-las-comunidades-rurales/

Casillas Bueno, J. C., Moreno Menéndez, A. M., y Oviedo García, M. D. L. Á. (1995). El turismo alternativo como un sistema integrado: consideraciones sobre el caso andaluz. Estudios Turísticos, (125), 53-75.

Castellucci, D. (2019). El papel del Estado local frente a la crisis del turismo masivo en destinos costeros. El caso de Mar del Plata (Argentina), 1976-1983. Registros, 15(2), 52-72.

Cazes, G. H. (1989). Alternative tourism: Reflections on an ambiguous concept. In T. V. Singh, H. L. Theuns, y F. M. Go (Eds). Towards appropriate tourism: The case of developing countries (pp. 117-126). Frankfurt: Peter Lang.

Chan, Y. W. (2006). Coming of age of the Chinese tourists. The emergence of nowestern tourism and hos-guest interactions in Vietnam´s border tourism. Tourist Studies, 6(3), 187-213.

Chok, S., Macbeth, J., y Warren, C. (2007). Tourism as a tool for poverty alleviation: A critical analysis of ‘pro-poor tourism’ and implications for sustainability. Current Issues in Tourism, 10(2-3), 144-165.

Cignoli, A., Nuñez, A. E., Villadeamigo, J. D., Rótolo M., y Alvarez, D. (1997). La cuestión urbana en el posfordismo. La dinámica reciente del desarrollo urbano de Mar del Plata. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Cohen, E. (1987). Alternative tourism. A critique. Tourism Recreation Research, 12(2), 13-18.

Donaire, J. A. (1998). La reconstrucción de los espacios turísticos. La geografía del turismo después del fordismo. Sociedade e Territorio, (28), 1-34.

Filardo, V. (2006). Globalización y turismo: impactos en los territorios. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (2), 185-217.

Fraguell Sansbelló, R. (2002). Turismo de masas ¿en crisis? EDITUR (2),109. Gascón, J. (2015). Pro-poor tourism as a strategy to fight rural poverty: A critique. Journal of Agrarian Change, 15(4), 499-518.

Gascón, J. y Cañada E. (2005). El turismo responsable como movimiento social. In J. Gascón y E. Cañada. Viajar a todo tren: turismo, desarrollo y sostenibilidad (pp. 111-132). Barcelona: Icaría.

Giampiccoli, A. y Saayman, M. (2014). A conceptualisation of alternative forms of tourism in relation to community development. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(27), 1667-1677.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Gottero, K. A. (2002). Turismo y posmodernidad (Monografía de Graduación). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Argentina.

Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Ioannides, D. y Debbage, K. (1997). Post-fordism and flexibility: The travel industry polyglot. Tourism Management, 18(4), 229-241.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Jurdao Arrones, F. (1992). Los mitos del turismo. Madrid: Endymion.

Johnston, A. M. (1995). A critical review of alternative tourism: full fare tourism? A case study of Mundo Maya. (Tesis Doctoral). University of British Columbia, Canadá.

Lefebvre, H. (1962). Introduction a la modernité. París: Minuit.

Lipovetsky, G. (1987). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.

Lyotard, J. F. (1992). La condición posmoderna. Barcelona: Planeta Agostini.

Mantero, J. C. (2001). Urbanizaciones turísticas del litoral atlántico. Aportes y Transferencias, 5(2), 11-54.

Marchena Gómez, M. (1994). Un ejercicio prospectivo: de la industria del turismo "fordista" al ocio de producción flexible. Papers de Turisme, (14-15), 77-94.

Morin, E. (1975). L´esprit du temps. París: Grasset. Nuryanti, W. (1996). Heritage and postmodern tourism. Annals of Tourism Research, 23(2), 249-260.

Obiols, G. (1995). Nuevo curso de lógica y filosofía. Buenos Aires: Kapelusz.

Osorio García, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (52), 235-260.

Pearce, D. G. (1992). Alternative tourism: Concepts, classifications, and questions. In V. L. Smith y W. R. Eadington (Eds.). Tourism alternatives: Potentials and problems in the development of tourism, (pp. 15-30). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Petrini, C. (2012). Il turismo del futuro. Il pensiero di Carlo Petrini. Quilaigueglia. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.quilaigueglia.it/2012/09/ilturismo-del-futuro/

Rojek, Ch. y Urry (2002). Touring cultures. Transformations of travel and theory. New York: Routledge.

Rozo, E. (2012). La producción de los territorios turísticos. Algunas reflexiones desde las categorías de modernidad y posmodernidad. Revista de Ciencias Sociales, (21), 67-22.

Somoza, A. (2011, mayo 12). Por un turismo urbano participativo. Reunión de trabajo llevada a cabo por la Red de Turismo Comunitario Barrio Sur y Palermo. Montevideo, Uruguay.

Torres, R. (2002). Cancun´s tourism development from a Fordist spectrum of analysis. Tourist Studies, 2(1), 87-116.

Touraine, A. (1992). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: FCE.

Urry, J. (2002). The tourist gaze. London: Sage.

Vargas Martínez, E. E., Castillo Nechar, M. y Zizumbo Villarreal, L. (2011). Turismo y sustentabilidad. Una reflexión epistemológica. Estudios y Perspectivas, (20), 706-721.

Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Vera Rebollo, J. F. y Baños Castiñeiras, C. J. ( 2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (53), 329-353.

Wahab, S. y Cooper, C. (2001). Tourism in the age of globalisation. New York: Routledge.

Weaver, D. B. (2000). A broad context model of destination development scenarios. Tourism Management, 21(3), 217-224.

Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE.

Descargas

Publicado

01-01-2020

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Cacciutto, M., Castellucci, D., Roldán, N., Cruz, G., Corbo, Y., & Barbini, B. (2020). Reflexiones a propósito del turismo masivo y alternativo. Aportes para el abordaje local. Aportes Y Transferencias, 18(1), 103-119. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/293

Artículos similares

11-20 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.