En coordenadas de virtualidad: una experiencia interdisciplinaria entre instituciones de educación superior

Autores/as

Palabras clave:

TIC, competencias, aprendizaje cooperativo, educación superior, proyectos

Resumen

El propósito del presente trabajo consiste en analizar, desde un paradigma crítico-propositivo, las percepciones de los estudiantes que participaron en una experiencia innovadora de carácter intercultural e interdisciplinario entre la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y la Universidad de Sevilla (España), durante el ciclo lectivo 2012 y bajo la modalidad de grupos de trabajo cooperativos.

La experiencia se centra en el desarrollo de competencias personales y participativas para la organización de grupos en Argentina con grupos espejo en España a fin de consensuar criterios, desarrollar tareas de carácter cooperativo y colaborativo y aunar aportes disciplinares a partir de diferentes pautas culturales e intereses. Los resultados evidencian la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como soporte para el logro de objetivos más altos y demuestran que su aprendizaje -a pesar de estar subordinado al desarrollo de otras competencias- interesa al estudiante más allá de la aprobación de un requisito curricular, por el alcance en el desarrollo de su capital social y cultural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberici, A. y Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta: el balance de las competencias. Barcelona: Laertes.

Area Moreira, M. (1998). Desigualdades, educación y nuevas tecnologías. Quaderns Digitals, (11). Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=19

Area Moreira, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38(19), pp. 13-20.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, pp. 8-14.

Burbules, N., Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.

Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(1), pp. 1-10. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

Castaño Collado, C. (2008). Nuevas tecnologías y género. La segunda brecha digital y las mujeres. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, 75, abr-jun. Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloautorinvitado.asp@idarticulo=2&rev=75.htm

Castro Suárez, C. (2009). Repensar la educación desde la interculturalidad. Revista Amauta, 14, pp. 129-143, jul-dic. Recuperado de http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/publicaciones/pdf/arc_4249%5B1%5D.pdf

Coll, C., Majós, M. y Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), pp. 1-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000100001&lng=es&tlng=es

Colmenares, E. y Piñero, M. (2008). La investigación acción: una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), pp. 96-114.

Condie, J. (2011). Analysing qualitative data using Microsoft Word. Qualitative Methods in Psychology (QMiP). Recuperado de http://www.slideshare.net/jennacondie/analysing-qualitative-data-using-microsoft-word-final-8556501

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), pp. 1-13. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/85/151

Echeverría Samanes, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa 20(1), pp. 7-46.

Hall, S. (2006). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología, 27, pp. 233-254. Recuperado de http://146.83.42.4/tics12011/161160075/hall.pdf

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Martín-Barbero, J. (2005). Globalización comunicacional y transformación cultural. In: Denis De Moraes (coord.). Por otra comunicación: los media, globalización cultural y poder. Barcelona: Icaria.

Marzal, M. (2010). La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos. Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), pp. 28-37. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-marzal/v7n2-marzal

Mendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesistas: lecciones de enseñanza – aprendizaje. Buenos Aires: Espacio.

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Puentedura, R. (2011). Models Into Practice: SAMR and the EdTech Quintet. Recuperado de http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2013/08/05/ModelsIntoPractice.pdf

Ventosa García-Morato, M. (2012). Gestión de la diversidad cultural en las empresas. Barcelona: Fundación Bertelsmann.

Descargas

Publicado

01-01-2015

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Zanfrillo, A. I., & Díaz Noguera, M. D. (2015). En coordenadas de virtualidad: una experiencia interdisciplinaria entre instituciones de educación superior. FACES, 21(44), 69-86. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/113