El uso del tiempo desde una perspectiva de género. Encuesta a varones y mujeres de una ONG de Mar del Plata

Autores/as

Palabras clave:

uso del tiempo, género, economía del cuidado, división sexual del trabajo

Resumen

En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de algunas problemáticas de género, como la división sexual del trabajo y la distribución del tiempo entre el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, a partir de los resultados de una encuesta sobre el uso del tiempo efectuada a varones y mujeres pertenecientes a una ONG (Organización no Gubernamental) de la ciudad de Mar del Plata. La misma consistió en una descripción detallada de las actividades desarrolladas el día anterior al relevamiento.

El análisis de los resultados, de carácter cualitativo, permite rescatar algunos datos sobre simultaneidad de tareas, tareas domésticas y de cuidado, trabajo para el mercado, entre otros. Se relacionan estas categorías con la edad, el sexo y el estado civil de los encuestados, con el fin de reflexionar acerca de modos diferenciados de uso del tiempo según estas características. Por último, se presentan las estrategias propuestas en el taller de trabajo donde se realizaron las encuestas, y algunas reflexiones e interrogantes propios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araya, M. (2003). Un acercamiento a las encuestas sobre uso del tiempo con orientación de género. Mujer y Desarrollo, 50, Santiago de Chile. CEPAL.

Cerruti, M. (2000). Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 39(156), 619-638.

Dobb, M. (1971). Economía del bienestar y economía del socialismo. Buenos Aires, Siglo XXI.

Esquivel, V. (2009). El uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. Los Polvorines, Universidad Nacional de Sarmiento.

García de Fanelli, A. M. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo Económico, 29(114), 239-264.

Milosavljevic,V.(2007). Antecedentes de la investigación sobre uso del tiempo en América Latina. Ponencia presentada en VIII Encuentro Internacional Las Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerado. Aguascalientes, 5 a 7 de septiembre del 2007. CEPAL. Disponible en: http://www.ebookpp.com/en/enut-ppt.html

Ministerio de Desarrollo Social. (2009). Programa Nacional de Microcrédito “padre Carlos Cajade” Rendimos cuentas 2007-2009, Comisión Nacional de Promoción del Microcrédito. Disponible en http://www.desarrollosocial.gov.ar

Novick M., Rojo S., Castillo V. (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007, Santiago de Chile, Documentos de Proyectos. CEPAL -Naciones Unidas. Abril.

Pastor, R. (1994). Mujeres, Género y Sociedad. En Knecher y Panaia (comp.): La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina, Centro Editor de América Latina, Bs. As.

Rodríguez Enríquez, C. (2005). La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de las políticas públicas, Buenos Aires: Ciepp. DT 44.

Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la ‘economía del cuidado’ en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Comercio, género y equidad en América Latina: generando conocimiento para la acción política, Red Internacional de Género y Comercio Capítulo Latinoamericano.

Scott, Joan (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J. y Nash, M. (editores) Historia y Género, Barcelona, Ediciones Alfons El Magnanim.

Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. En Boletín Informativo Techint, 285, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

01-01-2011

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aspiazu, E., & Seltzer, S. (2011). El uso del tiempo desde una perspectiva de género. Encuesta a varones y mujeres de una ONG de Mar del Plata. FACES, 17(36-37), 33-48. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/154