Editorial
Resumen
Nuestra sociedad se enfrenta a profundos cambios en actividades y disciplinas, que se desenvuelven en escenarios no siempre previstos. Esta situación, desde el punto de vista de la Universidad, repercute sensiblemente en las capacidades científicas, tecnológicas y productivas en las que se involucra.
En el campo del conocimiento, se generan modelos distintos y se multiplica el potencial productivo pero, al mismo tiempo, se engendran expectativas irrealizables para la mayoría de la población y como sostiene Kliksberg, se provoca una “ruptura epistemológica” que excede su propio marco y se proyecta masivamente sobre la sociedad.
De allí que la Universidad, dentro de sus posibilidades reales, deberá revalorizar los enfoques hacia la potenciación del capital humano y del capital social. En el primero, esforzándose para mejorar la calidad de los recursos humanos y distribuyendo el enorme conocimiento generado en su ámbito. Y en el segundo, dimensionando elementos cualitativos como valores compartidos, cultura, capacidad para actuar sinérgicamente, trabajando en la creación de redes, concertando con los sectores comunitarios y ofreciendo soluciones a la sociedad que la sostiene.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.