MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Huertas Castelblanco, Olga Beatriz
Título: Acreditación de las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional sede Buenos Aires
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 207 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo principal de la acreditación de las carreras de grado en Argentina, como en los demás países que emplean el proceso, es asegurar la calidad ofrecida tanto por la institución, como por la carrera en sí. Esta se convierte en una actividad periódica que se encarga de comprobar el mantenimiento y/o la mejora en la calidad de una carrera de grado. Una carrera acreditada garantiza que su nivel académico cumple con los estándares establecidos por el Consejo de Universidades Este trabajo tiene como objetivo central, indagar en qué medida tras el primer ciclo del proceso de acreditación de carreras de grado llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la Universidad Tecnológica Nacional en general y la Facultad Regional Buenos Aires en particular, han incorporado en su quehacer diario la cultura de evaluación y el uso de herramientas de gestión académica y administrativa que lleven al mejoramiento continuo de la calidad educativa en los egresados de las carreras de ingeniería que esta sede ofrece. Así mismo, busca establecer qué resultados se han obtenido con la incorporación de estas estrategias en las carreras de ingeniería dictadas en la Facultad Regional Buenos Aires, y cuales procesos en la gestión académica y administrativa han cambiado a raíz del proceso de acreditación. Mediante la comparación de diferentes dimensiones antes y después de haberse afrontado el primer ciclo de acreditación, se busca establecer si este procedimiento de evaluación y aseguramiento de la calidad en la educación superior ha dado los frutos esperados por parte de los actores principales.
Palabras clave: TESIS | ACREDITACION | EVALUACION UNIVERSITARIA | CARRERAS DE GRADO | INGENIERIA |
Solicitar por: TESIS MGU 00025
Registro 2 de 5
Autor: Di Russo de Hauque, Leila - 
Título: Posibilidades de aplicación del concepto de interdisciplinariedad crítica a los seminarios integradores de grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unversidad Nacional del Litoral
Fuente: Ciencias Económicas. año 9, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 31-46
Año: 2011
Resumen: El trabajo intenta rescatar el concepto de "interdisciplinariedad crítica" en el sentido definido por Ronald Barnett, para sus posibles aplicaciones a las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Litoral. En ese sentido, plantea una introducción sobre la historia de esas carreras en la Argentina, al mismo tiempo de recopilar el contenido central del llamado enfoque de "interdisciplinariedad crítica". Luego de analizar los actuales Seminarios de Integración Final de las carreras de grado de la Facultad, el trabajo señala elementos a favor y en contra para lograr que estos espacios puedan llevar a la realidad el mencionado enfoque. Así, se enfatiza muy especialmente la necesidad de integrar permanentemente en el dictado, el sentido ético necesario para el futuro profesional. La conclusión básica del trabajo señala que las Ciencias Económicas ganarán mucho más con profesionales que dediquen sus esfuerzos a tender "puentes" entre sus disciplinas constitutivas, por oposición al procedimiento de levantar "paredes" que encierren y limiten el conocimiento. La Universidad, como la principal actora en ese proceso de formación, debe asumir su responsabilidad en el resultado.
Palabras clave: CIENCIAS ECONOMICAS | CARRERAS DE GRADO | INTERDISCIPLINAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Jáuregui Machuca, Kety - Bejarano Heredia, Alberto
Título: Apoyo para desarrollo de carrera de miembros de "familias de doble carrera
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.48. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 507-517
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: Las familias en las que cada cónyuge busca su desarrollo de carrera representan el nuevo estándar en el orden social contemporáneo. Este artículo explora sobre el tipo de apoyo que se percibe como más relevante para el desarrollo de carrera de un profesional miembro de una familia de doble carrera. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de muestreo no probabilística. El tamaño de la muestra fue de 51 empleados miembros de familia de doble carrera. Los resultados del estudio muestran que el apoyo organizacional es muy relevante para el desarrollo de la carrera, particularmente la dimensión emocional, informativa e instrumental. El segundo determinante es el apoyo familiar, siendo la dimensión emocional la más crítica. Este estudio en el contexto Peruano concuerda con los hallazgos de estudios previos. Concluimos que las familias de doble carrera perciben como factor prioritario para su desarrollo el apoyo que les puedan brindar sus organizaciones y por ello, se propone que las empresas deben implementar políticas relacionadas con la dimensión emocional, informativa e instrumental en sus planes de desarrollo de carrera.
Palabras clave: CARRERAS DE GRADO | FORMACION PROFESIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Canale, Sandra - Moretti, María Beatriz - Pacífico, Andrea - Pagura, María Fernanda - 
Título: Autoevaluación de las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Económicas: primeros lineamientos
Fuente: Ciencias Económicas. año 6, n.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-153
Año: 2008
Palabras clave: EVALUACION | CARRERAS DE GRADO | ABANDONO | REZAGO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Barsky, Osvaldo, coord - Sigal, Víctor, coord - Dávila, Mabel, coord
Título: Los desafíos de la universidad argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI; Universidad de Belgrano
ISBN: 987-1105-82-7
Páginas: 535 p.
Año: 2004
Resumen: Esta colección de trabajos sobre el sistema universitario argentino interpela aquellas cuestiones que en la sociedad, el Estado y las universidades aún están pendientes: las disfunciones en el gobierno de las instituciones, los sistemas de articulación política tergiversados por prácticas discutibles, las crisis en el financiamiento, los problemas planteados por el ingreso masivo, la deteriorada calidad de la oferta educativa, la difícil inserción de los egresados en el mercado de trabajo y otros que, en la actualidad, presentan obstáculos para el ejercicio eficaz de las funciones de la universidad. Ante la inequidad del sistema y el empeoramiento tanto de la calidad de la educación como de su gestión, se oyen varias protestas pero escasos esfuerzos de mejora real. Se señala la enorme deserción estudiantil pero no existe preocupación por el destino de los que abandonan ni se investigan las causas del fenómeno; se critica la exigüidad de los presupuestos sin perfeccionar la administración de los recursos concretos; se defiende el sistema de concursos docentes pero la instrumentación es inadecuada; se discurre sobre la gratuidad de la educación universitaria pese a la evidencia de que son los sectores populares quienes financian en su mayor parte los estudios de los alumnos de los sectores medios y altos. El caso argentino no es único: muchos países enfrentan problemas similares, pero de una manera u otra, dentro de sus marcos culturales, intentan encontrar soluciones. En Argentina, las resistencias a la transformación asumen ya formas enfermas de acomodamiento a los males vigentes. Sin embargo, es en las universidades donde se encuentran los elementos de cambio y de superación. Probablemente se requiera una Segunda Reforma, que como antaño esboce políticas de modificaciones válidas, políticas activas que logren configurar un sistema universitario igualitario, moderno y con crecientes niveles de calidad y equidad, ajustado a los requerimientos de desarrollo del país y su inserción en el mundo. El propósito de LOS DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA es colaborar con esa empresa.
Contenido: * 1. La educación superior en el contexto internacional y latinoamericano.
* Las transformaciones del sistema internacional de educación superior, por Osvaldo Barsky y Mabel Dávila.
* La educación superior en América latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada, por Osvaldo Barsky, Ricardo Domínguez e Inés Pousadella.
* Alternativas para facilitar la movilidad de estudiantes, egresados y docentes en el sistema universitario de América latina, por Juan Carlos del Bello y Eduardo Mundet.
* 2. Impactos de la sociedad del conocimiento en la educación superior.
* Universidad y sociedad del conocimiento, por César E. Peón.
* Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre hacer "más de lo mismo" o innovar de verdad, por Debora Kozak.
* 3. Educación superior y equidad social.
* Educación superior gratuita y equidad, por Jose A. Delfino.
* La cuestión de la admisión a los estudios universitarios en la Argentina, por Víctor Sigal con la colaboración de Mabel Dávila.
* La contribución de la educación y la diferenciación por sexo en las medidas de desigualdad del ingreso, por Hector R. Gertel, Roberto Giuliodori y Alejandro Rodríguez.
* 4. Legislación, gestión y gobierno universitario.
* La legislación sobre educación superior en Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones, por Eduardo Sánchez Martínez.
* La gestión universitaria en tiempos de restricción fiscal y crecientes demandas sociales, por Ana M. García de Fanelli.
* La gestión universitaria en el siglo XXI. Desafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas academicas y científicas, por Ana María C. de Donini y Antonio O. Donini.
* La elección de rector en las universidades nacionales, por Carlos Pérez Rasetti.
* 5. Financiamiento.
* La gestión financiera de la educación superior, por Jose A. Delfino.
* Fondos competitivos y cambio academico e institucional en las universidades públicas argentinas.
* El caso del fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria (FOMeC), por Javier A. Castro.
* 6. Investigación, inserción de graduados y posgrados.
* La investigación en las universidades nacionales: actores e instituciones, por Mario Albornoz, María Elina Estébanez y Lucas Luchilo.
* La investigación en las universidades privadas argentinas, por Osvaldo Barsky.
* Comportamiento comparativo de la inserción laboral de dos generaciones de ingenieros tecnológicos, por Marta Panaia.
* Las carreras de posgrado en la Argentina, por Osvaldo Barsky y Mabel Dávila.
* 7. Evaluación y acreditación.
* Análisis de los antecedentes, criterios y procedimientos para la evaluación institucional universitaria en la Argentina (1996-2002), por César E. Peón y Juan Carlos Pugliese.
* La implementación de estudios de evaluación retrospectiva: Problemas y perspectivas en la educación superior pública, por Hector R. Gertel.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | ESTUDIANTES | ADMISION | LEGISLACION | GESTION UNIVERSITARIA | FINANCIAMIENTO | INVESTIGACION | POSGRADOS | GRADUADOS | UNIVERSIDADES NACIONALES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | CARRERAS DE GRADO | CARRERAS DE POSGRADO | EVALUACION | ACREDITACION | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: GU 02097

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio