MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Yánez, Janett - Yánez, Raiza
Título: Gestión de conocimiento: Un modelo para impulsar la investigación en los postgrados
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 105-120
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar la gestión del postgrado en ciencias administrativas, mención gerencia general con la finalidad de proponer un modelo de gestión del conocimiento (GC) para los estudios de postgrado, tomando como caso de estudio la Maestría en Ciencias Administrativas Mención Gerencia General, Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui. Se pretende fortalecer e integrar las funciones de docencia e investigación, así como, incrementar la producción científica con mayor pertinencia social. La investigación realizada es de tipo cualicuantitativa, diagnóstica y de campo, se asume la revisión documental y entrevistas en profundidad. Los resultados evidenciaron deficiencias relacionadas con la GC y un débil vínculo con el área de investigación. Se concluye que es necesario reorientar las políticas, planes y objetivos en materia de investigación y GC; utilizar un modelo de GC para redimensionar y fortalecer la investigación; diversificar las líneas de investigación para alinear y articular los esfuerzos investigativos y dar respuesta a las necesidades nacionales, locales y globales; establecer alianzas intra e interinstitucionales; disponer de recursos tecnológicos adecuados, todo ello para impulsar la producción, difusión y transferencia de conocimientos.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | MODELOS | INVESTIGACION | CARRERAS DE POSGRADO | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: de la Fare, Mónica - Lenz, Sylvia
Título: El posgrado en el campo universitario. Expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento; IEC/CONADU
ISBN: 978-987-630-121-3
Páginas: 101 p.
Año: 2012
Resumen: Este trabajo, que presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Observatorio Sindical de Políticas Universitarias del IEC-CONADU, analiza las características de la "heterogénea y explosiva" expansión que han experimentado los posgrados en la Argentina en los últimos quince años y avanza en algunas consideraciones preliminares sobre la productividad de las tesis que acreditan la conclusión de estos estudios. Sobre la base del relevamiento de los datos estadísticos disponibles, las autoras muestran cómo las características propias de las distintas tradiciones académicas constituyeron la base que potenció un desarrollo diferenciado del posgrado en las diversas áreas del conocimiento, signado desde su origen por la impronta mercantilizadora de las políticas impulsadas por el Estado en la década de los noventa. Constatan, además, los severos déficits que presenta el egreso de estas carreras, cuyas matrículas continúan creciendo de manera notable. En un contexto en el que la política educativa muestra un cambio significativo de orientación, es necesario revisar los dispositivos que aún reproducen la "mercadización" del posgrado en el interior de las instituciones públicas, y comenzar a debatir nuevas reglas que, desde una perspectiva integral, regulen esta expansión de acuerdo con nuevos objetivos y aseguren su contribución a la consolidación de aquellos campos del conocimiento que podrían considerarse estratégicos para el desarrollo local, nacional y regional.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | POSGRADOS | CARRERAS DE POSGRADO |
Solicitar por: GU 02290
Registro 3 de 4
Autor: Agoglia, Ofelia - Alvarez, Ana Amelia - 
Título: El turismo en una propuesta educativa abordada desde la nueva racionalidad ambiental
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 156 kb (9 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: El turismo en Mendoza se ha convertido en una actividad que coadyuva al desarrollo territorial, genera nuevos espacios de crecimiento y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Las múltiples posibilidades que ofrece el patrimonio de un territorio deben generar un debate interdisciplinario sobre cómo aprovecharlo de una forma útil y responsable, que al mismo tiempo que constituya un objeto de rentabilidad económica, social y cultural sea coherente con una concepción de conservación respetuosa de sus valores. De acuerdo con ello, la gestión de un proyecto turístico sostenible ha de redundar necesariamente en el progreso general de la comunidad, teniendo como principio prioritario actuar como un instrumento válido para lograr una mejor redistribución social de la riqueza y el equilibrio territorial. Las instituciones responsables de la educación deben dar respuestas rápidas y eficaces a las exigencias planteadas por una sociedad en constante evolución, que exige nuevos modelos de organización, gestión y transferencia, que alienten al desarrollo de capacidades y generen nuevas fuentes de trabajo. En el marco de esta concepción, en la Universidad Nacional de Cuyo surgió la necesidad de conformar un equipo de trabajo de carácter interdisciplinario e interinstitucional, con la finalidad de elaborar una propuesta de posgrado tendiente a formar profesionales especialistas con una visión totalizadora y una formación pluridisciplinaria sustentada en la mirada de una nueva racionalidad ambiental.
Palabras clave: TURISMO | EDUCACION | MEDIO AMBIENTE | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | CARRERAS DE POSGRADO | POSGRADOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 4
Autor: Barsky, Osvaldo, coord - Sigal, Víctor, coord - Dávila, Mabel, coord
Título: Los desafíos de la universidad argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI; Universidad de Belgrano
ISBN: 987-1105-82-7
Páginas: 535 p.
Año: 2004
Resumen: Esta colección de trabajos sobre el sistema universitario argentino interpela aquellas cuestiones que en la sociedad, el Estado y las universidades aún están pendientes: las disfunciones en el gobierno de las instituciones, los sistemas de articulación política tergiversados por prácticas discutibles, las crisis en el financiamiento, los problemas planteados por el ingreso masivo, la deteriorada calidad de la oferta educativa, la difícil inserción de los egresados en el mercado de trabajo y otros que, en la actualidad, presentan obstáculos para el ejercicio eficaz de las funciones de la universidad. Ante la inequidad del sistema y el empeoramiento tanto de la calidad de la educación como de su gestión, se oyen varias protestas pero escasos esfuerzos de mejora real. Se señala la enorme deserción estudiantil pero no existe preocupación por el destino de los que abandonan ni se investigan las causas del fenómeno; se critica la exigüidad de los presupuestos sin perfeccionar la administración de los recursos concretos; se defiende el sistema de concursos docentes pero la instrumentación es inadecuada; se discurre sobre la gratuidad de la educación universitaria pese a la evidencia de que son los sectores populares quienes financian en su mayor parte los estudios de los alumnos de los sectores medios y altos. El caso argentino no es único: muchos países enfrentan problemas similares, pero de una manera u otra, dentro de sus marcos culturales, intentan encontrar soluciones. En Argentina, las resistencias a la transformación asumen ya formas enfermas de acomodamiento a los males vigentes. Sin embargo, es en las universidades donde se encuentran los elementos de cambio y de superación. Probablemente se requiera una Segunda Reforma, que como antaño esboce políticas de modificaciones válidas, políticas activas que logren configurar un sistema universitario igualitario, moderno y con crecientes niveles de calidad y equidad, ajustado a los requerimientos de desarrollo del país y su inserción en el mundo. El propósito de LOS DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA es colaborar con esa empresa.
Contenido: * 1. La educación superior en el contexto internacional y latinoamericano.
* Las transformaciones del sistema internacional de educación superior, por Osvaldo Barsky y Mabel Dávila.
* La educación superior en América latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada, por Osvaldo Barsky, Ricardo Domínguez e Inés Pousadella.
* Alternativas para facilitar la movilidad de estudiantes, egresados y docentes en el sistema universitario de América latina, por Juan Carlos del Bello y Eduardo Mundet.
* 2. Impactos de la sociedad del conocimiento en la educación superior.
* Universidad y sociedad del conocimiento, por César E. Peón.
* Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre hacer "más de lo mismo" o innovar de verdad, por Debora Kozak.
* 3. Educación superior y equidad social.
* Educación superior gratuita y equidad, por Jose A. Delfino.
* La cuestión de la admisión a los estudios universitarios en la Argentina, por Víctor Sigal con la colaboración de Mabel Dávila.
* La contribución de la educación y la diferenciación por sexo en las medidas de desigualdad del ingreso, por Hector R. Gertel, Roberto Giuliodori y Alejandro Rodríguez.
* 4. Legislación, gestión y gobierno universitario.
* La legislación sobre educación superior en Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones, por Eduardo Sánchez Martínez.
* La gestión universitaria en tiempos de restricción fiscal y crecientes demandas sociales, por Ana M. García de Fanelli.
* La gestión universitaria en el siglo XXI. Desafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas academicas y científicas, por Ana María C. de Donini y Antonio O. Donini.
* La elección de rector en las universidades nacionales, por Carlos Pérez Rasetti.
* 5. Financiamiento.
* La gestión financiera de la educación superior, por Jose A. Delfino.
* Fondos competitivos y cambio academico e institucional en las universidades públicas argentinas.
* El caso del fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria (FOMeC), por Javier A. Castro.
* 6. Investigación, inserción de graduados y posgrados.
* La investigación en las universidades nacionales: actores e instituciones, por Mario Albornoz, María Elina Estébanez y Lucas Luchilo.
* La investigación en las universidades privadas argentinas, por Osvaldo Barsky.
* Comportamiento comparativo de la inserción laboral de dos generaciones de ingenieros tecnológicos, por Marta Panaia.
* Las carreras de posgrado en la Argentina, por Osvaldo Barsky y Mabel Dávila.
* 7. Evaluación y acreditación.
* Análisis de los antecedentes, criterios y procedimientos para la evaluación institucional universitaria en la Argentina (1996-2002), por César E. Peón y Juan Carlos Pugliese.
* La implementación de estudios de evaluación retrospectiva: Problemas y perspectivas en la educación superior pública, por Hector R. Gertel.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | ESTUDIANTES | ADMISION | LEGISLACION | GESTION UNIVERSITARIA | FINANCIAMIENTO | INVESTIGACION | POSGRADOS | GRADUADOS | UNIVERSIDADES NACIONALES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | CARRERAS DE GRADO | CARRERAS DE POSGRADO | EVALUACION | ACREDITACION | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: GU 02097

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio