Activación del patrimonio natural en Villa del Mar (Buenos Aires, Argentina). Propuesta de acondicionamiento de un sendero turístico-recreativo
Palabras clave:
ecoturismo, patrimonio, senderismo, turismo en humedales, activación patrimonialResumen
Villa del Mar se ubica al suroeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), sobre el sector noroeste del estuario de Bahía Blanca y a orillas de un humedal costero. Los habitantes de la localidad encuentran a este paisaje determinante de su identidad, por ello, la comunidad junto a diferentes actores locales están trabajando desde hace unos años en su puesta en valor. Actualmente, la villa posee un Sendero de Interpretación Ambiental (SIA) que es un medio educativo, recreativo y de gestión ambiental.
En este artículo se plantea una propuesta para la adecuación de dicho sendero y se estima su capacidad de carga. Se espera que este acondicionamiento mejore su poder comunicacional, educativo y su atractividad.
Descargas
Referencias
Angeletti, S. (2012). Composición y estructura poblacional de Neohelice Granulata (Varunidae) en una planicie de marea del estuario de Bahía Blanca (Villa del Mar). (Tesis en Licenciatura). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2018). Vínculos entre patrimonio natural y turismo: una revisión para el caso argentino. Pasado Abierto, 4(8), 74-93.
Brochu, L. y Merriman, T. (2003). Interpretación personal. Fort Collins: InterpPress.
Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Informe Técnico Orton IICA/CATIE, (194), 1-29.
Cifuentes, M., Mesquita, C. A. B., Méndez, J., Morales, M. E., y Aguilar, N. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica (No. 338.4791 C236c). Turrialba, Costa Rica: WWF.
De la Cruz Modino, R. (2004). Patrimonio natural y reservas marinas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, (2), 179-192.
Elías, S., Rojas, M., y Leonardi, V. (2019). Gobernanza y gestión comunitaria de un destino turístico: el caso de Villa del Mar, Argentina. Rosa dos Ventos. Turismo e Hospitalidade, 11(3), 578-597.
Fernández Balboa, C. (2007). La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comunicar bienes naturales y culturales. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Galarza Mayorga, L. E. (2013). Señalética turística interpretativa y su aporte en la orientación turística en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
González Gaudiano, E. (1997). Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México: Sistemas Técnicos de Educación.
Goyenechea, C. (2011). Estudio de impacto ambiental. Dragado para la extensión del canal de acceso hasta Puerto Cuatreros, Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Serman y Asociados; YPF.
Iozzo, S. (2018). Propuesta para mejorar las condiciones turísticas-recreativas de Villa del Mar: puesta en valor del sendero interpretativo. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Machado, W. y Aranguren, J. (2000). Modelo didáctico para la interpretación ambiental en el Parque Nacional Laguna de la Restinga, Estado Nueva Esparta. Revista de Investigación, (46), 105-126.
Massola, V. (2016). Reflexiones finales. In V. Leonardi, S. Elías y M. R. Fernández (Comps.). Humedal de Villa del Mar: un desafío turístico (pp. 243-247). Bahía Blanca: Induvio Editora.
Mclntyre, G. (1993). Sustainable tourism development: Guide for local planners. Madrid: World Tourism Organization.
Miranda, J. M. (1998). La interpretación del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (6), 150-157.
Normas IRAM-SECTUR 42.500:2008. Servicios turísticos de senderismo y travesias. Gestión de la calidad, la seguridad y el ambiente. Requisitos. Buenos Aires: Ministerio de Turismo.
Ordenanza 3.408. Especies emblemáticas del Distrito de Coronel Rosales. Honorable Concejo Deliberante de Punta Alta, 2013.
Petracci, P. y Delhey, K. (2005). Guía de las aves marinas y costeras de la ría de Bahía Blanca. Bahía Blanca.
Saarinen, J. (2014). Tourism and tourist in nature, national parks, and wilderness. In Lew Alan, Michael Hall y Allan Williams (Eds.), The Wiley Blackwell Companion to tourism (pp. 500-512). Malden-Oxford-Chichester: Wiley.
Sancho Pérez, A. (2005). Impactos del turismo sostenible sobre la población local. Anuario Turismo y Sociedad, (4), 7-38.
Secretaría de Turismo de México. (2004). Como desarrollar un proyecto de ecoturismo. México: Secretaría de Turismo.
Secretaría de Turismo de México. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. México: Secretaría de Turismo.
Secretaría de Convención de RAMSAR sobre Humedales y Organización Mundial del Turismo (2012). Destino humedales: apoyando el turismo sostenible. Gland, Suiza y Madrid, España: RAMSAR y OMT. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284414703
Varisto, Y., Rosell, P. y Rosake, P. (2009). Capacidad de carga turística en áreas de humedales. Aportes y Transferencias, 13(2), 45-64.
Vidal, L. M. y Moncada, J. A. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos educativos en Venezuela. Revista de Investigación, (59), 4163.
Zárate Hernández, J. M., Phillips, V. y Hernández, M. (s.f.). Manual para la modificación de senderos interpretativos en ecoturismo. México: GEM. (Manuales de capacitación).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.