Turismo - Sociedad: investigación, transferencia y desarrollo. A propósito del litoral e interior del territorio bonaerense
Palabras clave:
turismo, investigación, transferencia, desarrolloResumen
La presente contribución da cuenta de resultados y reflexiones producto de investigaciones y estudios realizados respecto de la actividad turística en el territorio litoral e interior de la provincia de Buenos Aires de Argentina y de la investigación en curso a propósito de la dialéctica litoral - interior en el devenir de la actividad turística en territorio bonaerense. Investigaciones ya realizadas (Centros Turísticos del Litoral y Centros Urbanos del Interior) han permitido discernir la singularidad diferencial de la actividad turística en el litoral y en el interior, signados por la diversidad de paisaje y escenario, de práctica y expectativa del turista y del habitante, de actualidad y potencialidad en el devenir turístico, de contribución al desarrollo en localidades y comunidades involucradas.
La investigación Turismo y Territorio: dialéctica turismo de litoral - turismo de interior en su fase actual asume resultados de las investigaciones realizadas, planteadas en términos de diagnóstico y proposición de estado y proyección de la actividad turística, identificando atributos diferenciales que implican el sustento de políticas para la acción y la gestión pública y privada en el territorio, en la finalidad de una apropiada articulación de las opciones turísticas bonaerenses, debida cuenta de la diversidad territorial y de su actualidad y potencialidad turística. Reflexionar respecto de la actividad turística en territorio bonaerense impone advertir la dificultad de atribuir validez genérica a las observaciones y proposiciones realizadas y pretender transferencias lineales a escenarios turísticos de territorios diferentes en sus atributos naturales y culturales, en sus condiciones ambientales y sociales. Sin perjuicio de lo indicado, en tanto da cuenta de resultados y apreciaciones producto de la presencia de la Universidad en el estudio y la postulación de alternativas se estima puede contribuir a identificar la singularidad, diversidad territorial y el rol que la Universidad puede desempeñar en el proceso de generar una actividad turística que aporte al desarrollo local y regional.
Descargas
Referencias
Arocena, J. (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Di Pietro Paolo, L. J. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. En D. Burin, A. I. Herras, Desarrollo local. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. La Crujía.
Ferrer, A. (2004). La densidad nacional. El caso Argentino. Claves para todos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Furtado, C. (2007). Los desafíos de la nueva generación. En G. Vidal, A. Guillen. Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Buenos Aires: CLACSO.
Klicksberg, B. (2002). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Lebret, J. L. (1967). Dinamyque concrete du developpement. Economie et Humanisme. Paris: Editions Ouvrieres.
Madoery, O. (2001). El valor de la política en el desarrollo local. En A. Vázquez Barquero y O. Madoery, Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.
Mantero, J. C. (1997). Turismo: la opción incluyente. Aportes y Transferencias, 1(2).
Mantero, J. C. (2001). Regionalización para la gestión turística en Provincia de Buenos Aires. Aportes y Transferencias, 5(1).
Mantero, J. C. (2001). Urbanizaciones turísticas del Litoral Atlántico. Aportes y Transferencias, 5(1).
Mantero, J. C. (2004). Desarrollo local y actividad turística. Aportes y Transferencias, 8(1).
Mantero, J. C. (2005). Turismo: ética y desarrollo. Revista ALCUTH, (4/2005).
Mantero, J. C. (2005). Nodalidades turísticas. Aportes y Transferencias, 9(2).
Mantero, J. C. (2007). Hacia el desarrollo turístico del territorio bonaerense. Dialéctica turismo de litoral - turismo de interior. Diagnostico y proposiciones. Ponencia a CONDET 2007.
Mantero, J. C. (2007). Desarrollo y Turismo: la opción necesaria. En Turismo y Desarrollo. Crecimiento y Pobreza. México: Ed. Universidad de Gualdalajara.
Morin, E. (1999). Les sept savoirs necessaires a l’ éducation du futur. Paris: UNESCO.
Munne, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.
Olivera, J. H. (2001). Hacia el Plan Fénix. Diagnóstico y propuestas. Einoikos, (19).
Petrella, R. (1997). El bien común. Elogio de la solidaridad. Madrid: Debate.
Santos, M. y otros. (1994). Territorio. Globalizacao e fragmentacao. Sao Paulo: Hucitec.
Sunkel, O. (2007). En busca del desarrollo perdido. En G. Vidal G. y A. Guillen, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Buenos Aires: CLACSO.
Vachon, B. (2001). El desarrollo local. Teoría y práctica. Reintroducir lo humano en la lógica de desarrollo. Gijón: Ediciones Trea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.