Coase y los recursos pesqueros marinos

Autores/as

Palabras clave:

externalidades, recursos pesqueros, Coase

Resumen

La naturaleza y los costos elevados de investigación, información, seguimiento-control-vigilancia (SCV) y contractuales de los recursos pesqueros justifican la intervención del Estado en su ordenación. Esto no significa que se adopte en exclusividad la tradición pigouviana, descartando a Coase (1960) para resolver los efectos externos presentes en la actividad pesquera.

Los altos costos de resolver los problemas de la sostenibilidad del recurso pesquero a través del mercado justifican la intervención del gobierno que en general no se cuestiona. Sin embargo, los límites de tal intervención deberán ser analizados para cada caso de externalidad a resolver, realizando un análisis de largo y corto plazo y eligiendo entre las soluciones alternativas, la de mayor beneficio neto para la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera Klink, F. (1992). Precisiones conceptuales sobre economía ambiental: una relectura de Pigou y Coase. Revista de Economía, (14).

Caballero,G. (2002). Economía ambiental: perspectiva institucional. Revista Galega de Economía, 11(2).

Coase, R. (1960). El problema del costo social. Estudios Públicos, 45.

Dahlman, C. (1982). El problema de la externalidad. Hacienda Pública Española, (77).

Flewwelling, P. (1996). Introducción a las actividades de seguimiento, control y vigilancia: un instrumento para la ordenación de la pesca. FAO. Documento Técnico de Pesca, (338), 227 p.

Gualdoni, P. y Errazti, E. (2001). La pesca y sus externalidades. FACES, 7(12), 15-26.

Olmedillas Blanco, B. y Cabañez Argudo, M. L. (2000). Coase y el medio ambiente: funcionamiento del mercado y derechos de propiedad. Boletín Económico de ICE, (2665).

Parkin, M. y Esquivel, G. (2001). Fallas de mercado y elección pública. En: Microeconomía. Versión para Latinoamérica. Addison Wesley.

Pasqual, J. y Souto G. (2002). La sostenibilidad en la gestión ambiental. Departamento de economía aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

Ramos Llanos, A. (2002). Justificación de la intervención del sector público en la protección medioambiental. Revista ICADE, (56).

Seijo, J. C.; Defeo, O. y Salas, S. (1997). Bioeconomía pesquera. Teoría, modelación y manejo. FAO. Documento Técnico de Pesca, (368), 176 p.

Descargas

Publicado

01-09-2003

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Gualdoni, P., & Errazti, E. (2003). Coase y los recursos pesqueros marinos. FACES, 9(18), 7-16. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/313

Artículos similares

1-10 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.