MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Arana, Marta - 
Título: Incentivos en las universidades públicas: aproximación a los casos mexicano y argentino
En: Efrón, Marcelo Héctor; Pérez Lindo, Augusto. Aportes al debate sobre la gestión universitaria I
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : De los cuatro vientos
ISBN: 987-564-398-x
Páginas: pp. 17-39
Año: 2005
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INCENTIVOS | INCENTIVOS SALARIALES | EDUCACION | GESTION UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | UNIVERSIDADES PUBLICAS | EVALUACION POR PARES | FOMEC | FONCYT | FONTAR | CONEAU | CULTURA ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: GU 02183/1
Registro 2 de 10
Autor: Barsky, Osvaldo, coord - Sigal, Víctor, coord - Dávila, Mabel, coord
Título: Los desafíos de la universidad argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI; Universidad de Belgrano
ISBN: 987-1105-82-7
Páginas: 535 p.
Año: 2004
Resumen: Esta colección de trabajos sobre el sistema universitario argentino interpela aquellas cuestiones que en la sociedad, el Estado y las universidades aún están pendientes: las disfunciones en el gobierno de las instituciones, los sistemas de articulación política tergiversados por prácticas discutibles, las crisis en el financiamiento, los problemas planteados por el ingreso masivo, la deteriorada calidad de la oferta educativa, la difícil inserción de los egresados en el mercado de trabajo y otros que, en la actualidad, presentan obstáculos para el ejercicio eficaz de las funciones de la universidad. Ante la inequidad del sistema y el empeoramiento tanto de la calidad de la educación como de su gestión, se oyen varias protestas pero escasos esfuerzos de mejora real. Se señala la enorme deserción estudiantil pero no existe preocupación por el destino de los que abandonan ni se investigan las causas del fenómeno; se critica la exigüidad de los presupuestos sin perfeccionar la administración de los recursos concretos; se defiende el sistema de concursos docentes pero la instrumentación es inadecuada; se discurre sobre la gratuidad de la educación universitaria pese a la evidencia de que son los sectores populares quienes financian en su mayor parte los estudios de los alumnos de los sectores medios y altos. El caso argentino no es único: muchos países enfrentan problemas similares, pero de una manera u otra, dentro de sus marcos culturales, intentan encontrar soluciones. En Argentina, las resistencias a la transformación asumen ya formas enfermas de acomodamiento a los males vigentes. Sin embargo, es en las universidades donde se encuentran los elementos de cambio y de superación. Probablemente se requiera una Segunda Reforma, que como antaño esboce políticas de modificaciones válidas, políticas activas que logren configurar un sistema universitario igualitario, moderno y con crecientes niveles de calidad y equidad, ajustado a los requerimientos de desarrollo del país y su inserción en el mundo. El propósito de LOS DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA es colaborar con esa empresa.
Contenido: * 1. La educación superior en el contexto internacional y latinoamericano.
* Las transformaciones del sistema internacional de educación superior, por Osvaldo Barsky y Mabel Dávila.
* La educación superior en América latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada, por Osvaldo Barsky, Ricardo Domínguez e Inés Pousadella.
* Alternativas para facilitar la movilidad de estudiantes, egresados y docentes en el sistema universitario de América latina, por Juan Carlos del Bello y Eduardo Mundet.
* 2. Impactos de la sociedad del conocimiento en la educación superior.
* Universidad y sociedad del conocimiento, por César E. Peón.
* Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre hacer "más de lo mismo" o innovar de verdad, por Debora Kozak.
* 3. Educación superior y equidad social.
* Educación superior gratuita y equidad, por Jose A. Delfino.
* La cuestión de la admisión a los estudios universitarios en la Argentina, por Víctor Sigal con la colaboración de Mabel Dávila.
* La contribución de la educación y la diferenciación por sexo en las medidas de desigualdad del ingreso, por Hector R. Gertel, Roberto Giuliodori y Alejandro Rodríguez.
* 4. Legislación, gestión y gobierno universitario.
* La legislación sobre educación superior en Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones, por Eduardo Sánchez Martínez.
* La gestión universitaria en tiempos de restricción fiscal y crecientes demandas sociales, por Ana M. García de Fanelli.
* La gestión universitaria en el siglo XXI. Desafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas academicas y científicas, por Ana María C. de Donini y Antonio O. Donini.
* La elección de rector en las universidades nacionales, por Carlos Pérez Rasetti.
* 5. Financiamiento.
* La gestión financiera de la educación superior, por Jose A. Delfino.
* Fondos competitivos y cambio academico e institucional en las universidades públicas argentinas.
* El caso del fondo para el mejoramiento de la calidad universitaria (FOMeC), por Javier A. Castro.
* 6. Investigación, inserción de graduados y posgrados.
* La investigación en las universidades nacionales: actores e instituciones, por Mario Albornoz, María Elina Estébanez y Lucas Luchilo.
* La investigación en las universidades privadas argentinas, por Osvaldo Barsky.
* Comportamiento comparativo de la inserción laboral de dos generaciones de ingenieros tecnológicos, por Marta Panaia.
* Las carreras de posgrado en la Argentina, por Osvaldo Barsky y Mabel Dávila.
* 7. Evaluación y acreditación.
* Análisis de los antecedentes, criterios y procedimientos para la evaluación institucional universitaria en la Argentina (1996-2002), por César E. Peón y Juan Carlos Pugliese.
* La implementación de estudios de evaluación retrospectiva: Problemas y perspectivas en la educación superior pública, por Hector R. Gertel.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | ESTUDIANTES | ADMISION | LEGISLACION | GESTION UNIVERSITARIA | FINANCIAMIENTO | INVESTIGACION | POSGRADOS | GRADUADOS | UNIVERSIDADES NACIONALES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | CARRERAS DE GRADO | CARRERAS DE POSGRADO | EVALUACION | ACREDITACION | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: GU 02097
Registro 3 de 10
Autor: Castro, Javier A.
Título: Fondos competitivos y cambio académico e institucional en las universidades públicas argentinas. El caso del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC)
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 110. Universidad de Belgrano
Páginas: 14 p.
Año: julio 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente texto es una síntesis de mi tesis de maestría sobre el impacto del Programa FOMEC en las universidades públicas argentinas. Dicha investigación se desarrolló entre el mes de setiembre del año 2001 y el mes de Julio del año 2002. Contó con el apoyo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)/UNESCO (Sede Buenos Aires) y la Fundación Ford, instituciones que subsidiaron gran parte del trabajo de campo. Aquí se presenta el contexto de investigación; el Programa FOMEC y sus características; los principales temas en los que se focalizó el estudio y los resultados obtenidos. Se cierra el documento con reflexiones finales.
Registro 4 de 10
Autor: Pugliese, Juan Carlos, coord
Título: Políticas de Estado para la Universidad Argentina : balance de una nueva gestión en el nuevo contexto nacional e internacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Páginas: 354 p.
Año: 2003
Contenido: * INTRODUCCION.
* Presentación, Juan Carlos Pugliese.
* Los Sistemas de educación Superior en la Sociedad del Conocimiento, César E. Peón.
* I: LA AGENDA UNIVERSITARIA ARGENTINA. CONTINUIDADES, REORIENTACIONES Y NUEVOS DESAFIOS. A MODO DE BALANCE DE LA ACTUAL GESTION DE LA SPU.
* 1) Los ámbitos de coordinación, planificación y reflexión sobre la educación superior.
* El Consejo de Universidades: el Parlamento Universitario, Mario Gimelli y Claudia Molina.
* Los Consejos de Planificación Regional de la educación Superior (CPReS), Gustavo Crisafulli.
* La Comisión de Mejoramiento de la educación Superior, Adolfo Stubrin.
* 2) Calidad.
* Reforma Normativa para la Calidad, Mario M.F. Gimelli y Arturo López Dávalos.
* La Gestión Universitaria, Javier Hernán Rojo.
* La educación a Distancia y el Reconocimiento Oficial, Horacio Santángelo.
* El Currículum Unificado y el Programa de Incentivos, Cristina Palacios.
* El Programa de Fortalecimiento de las Carreras de Grado, Adriana Broto.
* CONEAU Relaciones de la Secretaría de Políticas Universitarias con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
* 3) Igualdad de oportunidades.
* Programa Nacional de Becas Universitarias, Jorge Amaro y Analía Araujo.
* Programa Nacional de Credito educativo, Jorge Amaro y Oscar Ortona.
* 4) Extensión Universitaria.
* Extensión Universitaria, Claudio Díaz y Liliana Herrera.
* Vinculación Tecnológica, Claudio Díaz y Leticia Iglesias.
* UNILAB, Carlos Abeledo y María Angelica Sabatier.
* 5) Articulación del sistema.
* Diagnóstico y Prioridades en Materia de Articulación de la educación Superior, Mónica Marquina.
* La Articulación en los CPReS, Gustavo Crisafulli.
* Convocatoria de Apoyo a la Articulación. Hacia la constitución de equipos interinstitucionales para el cambio curricular en base a ciclos, Laura Finkelberg y María Laura Zubigaray.
* 6) Financiamiento y gestión de recursos.
* La Política de Financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias: Un Marco Conceptual, Carlos Abeledo y Sergio Obeide.
* El Financiamiento Universitario 2002-2003, Adriana Broto y Javier Macchi.
* El Financiamiento Internacional: Un Balance del Programa de Reforma de la educación Superior (PReS), Carlos Abeledo y Javier Curcio.
* Estudio sobre el Impacto de la Comisión Nacional de evaluación y Acreditación Universitaria (CONeAU), ernesto Aldo Isuani.
* Estudio sobre el Impacto del Programa SIU (Sistema de Información Universitaria), ernesto Aldo Isuani.
* Estudio sobre el Impacto del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMeC), Oscar Oszlak.
* El Modelo de Asignación de Recursos Presupuestarios, Sergio Obeide.
* 7) La información universitaria.
* La Información como herramienta para la toma de decisiones, Javier Macchi y Adriana Broto.
* La Gestión del PMSIU 2002 - 2003, Graciela Molino, Marisa Coler y Lina Lara.
* Los Sistemas de Información y el Programa SIU, María Luján Gurmendi.
* EDUC.AR, Laura Basabe y Verónica Chehtman.
* 8) La integración de la educación superior en el nivel internacional.
* El Sistema Argentino en el Marco del MeRCOSUR, Javier Hermo.
* Programa de Cooperación Internacional, Valentín Carriolo y Marta Borthwick.
* La Cooperación Internacional y educación Superior. Experiencias, Tendencias, y Perspectivas, Gabriela Siufi.
* II: HACIA LA CONSOLIDACION DE POLITICAS DE ESTADO EN MATERIA UNIVERSITARIA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
* Las Tendencias Mundiales de la educación Superior a partir de los recientes encuentros Internacionales, Cecilia Straw.
* Internacionalización de la educación Superior. Continuidades, rupturas y desafíos, Pablo Tovillas.
* Las Universidades y el Perfil exportador, Arturo López Dávalos.
* La educación Superior en la OMC, María Angelica Sabatier.
* Articulación y Reformas Curriculares. Integración a Nivel Internacional y Desafíos para la Argentina, María Sondereguer.
* Educación Superior y Nuevas Tecnologías, María de los Angeles Bruzzone.
* Innovaciones en Materia de Financiamiento: Hacia la Constitución de un Organismo Descentralizado de Asignación de Recursos, Sergio Obeide y Mónica Marquina.
* El Financiamiento Universitario, Juan Carlos Hidalgo.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | ENSENANZA SUPERIOR | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | CALIDAD | POLITICA EDUCATIVA |
Solicitar por: GU 02145
Registro 5 de 10
Autor: Caillon, Adriana
Título: La oferta de becas de posgrado en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 92. Universidad de Belgrano
Páginas: 55 p.
Año: mayo 2002
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Sección 1. INTRODUCCION.
* Sección 2. PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE EDUCACION.
* 2.1. El Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación (PROFOR).
* 2.2. Dirección Nacional de Cooperación Internacional.
* 2.3. Programa de Becas Doctorales en Brasil.
* 2.4. El Programa del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC).
* 2.5. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
* 2.6. Programa de Becas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA).
* 2.7. Programas de becas de investigación y posgrado de las Universidades Nacionales.
* 2.8. Descripción de la oferta de becas de las carreras de posgrado de Especialización dependientes de las Universidades.
* Sección 3. MINISTERIO DE ECONOMIA.
* 3.1. Becas de Maestría del Instituto Superior de Economistas de Gobierno.
* 3.2. Becas de Maestría de la Administración de Fondos de Inversión Pública.
* 3.3. Programa de becas de Capacitación y Posgrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
* 3.4. Programa de becas de Capacitación y Posgrado del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
* Sección 4. MINISTERIO DE SALUD.
* 4.1. Becas para carreras de Especialización en convenio con Universidades.
* 4.2. Becas de Maestría en Salud Pública.
* Sección 5. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
* Becas de Formación de Posgrado del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
* Sección 6. SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA.
* Becas de Formación de Administradores Públicos del Instituto Nacional de la Administración Pública.
* Sección 7. INSTITUCIONES PRIVADAS.
* 7.1. Comisión Fulbright.
* 7.2. Fundación Aragón.
* 7.3. Fundación Antorchas.
* Sección 8. REFLEXIONES FINALES.
* Sección 9. INDICE DE CUADROS.

>> Nueva búsqueda <<

Inicio