Perspectivas latinoamericanas del turismo

Autores/as

Palabras clave:

América Latina, territorio, territorialización, turismo, actividades emergentes

Resumen

América Latina ha estado integrada en el sistema neoliberal, lo que ha favorecido el surgimiento y desarrollo del turismo. Esta actividad económica comenzó a destacar en la segunda mitad del siglo XX, pero adquirió una mayor relevancia a principios del siglo XXI. En este contexto, se considera al territorio latinoamericano como un espacio singular conformado por elementos económicos, históricos y sociales. Metodológicamente, se recurrió a teorías de la geografía humana y al pensamiento latinoamericano. De esta manera, la turistificación de la región se ha visto impulsada por la expansión de grandes capitales. Los resultados muestran que ha surgido un proceso contrario denominado "territorialización de actividades emergentes", que se basa en la apropiación y acción de campesinos e indígenas de los sectores competitivos. Se concluye que estos sujetos latinoamericanos tienen la capacidad de modificar el territorio más allá de su configuración para fines comerciales, si bien esto está condicionado por su relación con el entorno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. (2004). El libre comercio o la vieja práctica de quitar la escalera. En A. Acosta, y E. Gudynas (Eds.), Libre Comercio, mitos y realidades, nuevos desafíos para la economía política de la integración latinoamericana (pp. 80-100). Ediciones Abya-Yala.

Adib, A., y Guerrier, Y. (2003). El entrelazamiento del género, con la nacionalidad, la raza, la etnia y la clase: las narraciones de las mujeres en el trabajo de los hoteles. Género, Trabajo y Organización, 10(4), 413-434.

Arnandis-i-Agramunt, R. (2007) ¿Qué es el turismo? Su evolución a través de sus definiciones. Abaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, (54), 39-68.

Büscher, B., y Fletcher, R. (2018). Under pressure: Conceptualising political ecologies of green wars. Conservation and Society, 16(2), 105-113.

Cartuche, F. (2021). El turismo comunitario en Ecuador. Entrevistado por el autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). República Dominicana. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. CEPAL.

Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Artículo 28 sobre los derechos de la naturaleza.

Díaz-Andreu, M. (2015). Turismo y arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada. Anales de Antropología, 48(2), 9-39.

Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 61-90). CLACSO.

Fontana, J. (2013). La crisis social de comienzos del siglo XXI. En El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (pp. 21-73). Ediciones Pasado y Presente.

Gottman, J. (1975). The evolution of the concept of territory. Social Science Information, 14, 27-47.

Haesbaert, R. (2013). Territórios alternativos. Editora Contexto. Instituto Costarricense de Turismo [ICT]. (2020). Informes Estadísticos I y II Semestre. ICT.

Kusch, R. 2000. América Profunda. Tomo II de Obras Completas. Fundación Ross.

Lash, S., y Urry, J. 1998. Movilidad, modernidad y lugar. En Economía de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización (pp. 339-371). Amorrortu.

López, Á., y Marín, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 31(123), 219-258.

Mariátegui, J. C. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. CLACSO.

Martínez Yáñez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, (39), 251-266.

Ministerio de Turismo de Ecuador. (2020). Guía documental Programa Pueblos Mágicos. 4 Mundos.

Monnet J. (1999). Globalización y territorializaciones areolar y reticular: Los Ángeles y la Ciudad de México. En Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (pp. 1-10). Universidad Autónoma del Estado de México.

Ordoñez Sotomayo, A., y Ochoa Cueva, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: la etnia de los Saraguro en Loja, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 180-190.

Pecari, N. (1993). Levantamiento indígena. En J. Almeida, et. al (Eds.), Sismo étnico en el Ecuador: varias perspectivas (pp. 86-169). Ediciones Abya-Yala.

Peck, J., y Tickell, A. (2002). Neoliberalizing space. Antipode, 34(3), 380-404.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Rakić, T., y Lester, J. A. (2016). Travel, tourism and art. Routledge.

Tuan, Y. F. (1977). Space and place: The perspective of experience. University of Minneapolis.

Walsh, C. (2005). Introducción: pensamiento crítico y (de)colonialidad. En Universidad Andina Simón Bolívar, Pensamiento crítico y matriz (de)colonial, reflexiones latinoamericanas. Ediciones Abya Yala.

World Tourism Organization, y Organization of American States. (2018). Tourism and the sustainable, development goals-good. Practices in the Americas. UNWTO.

World Tourism Organization. (2022). Worst year ever on record for tourism. UNWTO.

World Tourism Organization. (2023). World Toursim Barometer. International Tourism - 2023 starts on a strong note with the Middle East recovering 2019 levels in the first quarter. UNWTO.

Descargas

Publicado

01-01-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cabrera Cortés, L. R. (2024). Perspectivas latinoamericanas del turismo. Aportes Y Transferencias, 22(1), 11-26. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/aportes/article/view/144